CON CAPACITACIÓN A PRODUCTORES, BUSCAN FORTALECER AL SECTOR PESQUERO
Rutilio Escandón informó que se capacitó a las y los productores para que puedan tener las herramientas y conocimientos que les permita mejorar su economía familiar. PASE A LA 10



Rutilio Escandón informó que se capacitó a las y los productores para que puedan tener las herramientas y conocimientos que les permita mejorar su economía familiar. PASE A LA 10
En el estado de Veracruz se mantienen activos seis incendios forestales en las regiones de las Altas Montañas y el Valle de Perote, sin que hasta el momento se reporten personas lesionadas o comunidades en riesgo. PASE A LA 7
Claudia Sheinbaum presenta su eje de gobierno “República Sana”
La prevención como esencia de nuestra política de salud, aseguró. Somos los únicos que tenemos como convicción que el acceso a la salud es un derecho, destacó. PASE A LA 4
Es hora de elevar el nivel del discurso y la forma de hacer política en Veracruz. El domingo 31 de marzo iniciará campaña en el Malecón del puerto de Veracruz. PASE A LA 8
Llegan a Coatza cenizas de incendio en pastizal de Mina
El siniestro se registró a la altura de la puerta 7 de la refinería, el humo negro y denso se pudo ver en diferentes puntos de Coatzacoalcos. PASE A LA 3
Más de 35 mil personas disfrutaron el concierto de Banda MS en la Expoferia Durante el concierto de Banda MS de este domingo llegaron 35 mil personas a disfrutar de la presentación en el Teatro del Pueblo. PASE A LA 2
de 35 mil personas disfrutaron el concierto de
Durante el concierto de Banda MS de este domingo llegaron 35 mil personas a disfrutar de la presentación en el Teatro del Pueblo, confirmó el presidente del comité organizador de la Feria Coatza 2024, Armando Carvallo Brañas.
“Mucha gente, algunos detallitos con las terrazas, que al parecer se rebasó el cupo, estamos cuidando mucho eso por la seguridad, alrededor de 35 mil personas asistieron”, indicó.
Reconoció que están reforzando las medidas para evitar algún incidente que lamentar dentro del recinto, incluso previo al inicio de actividades, pues el
Garantizar la seguridad y delimitar algunos perímetros brindará mejores condiciones para que lleguen visitantes durante semana santa en Coatzacoalcos.
El segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Esteban Enríquez España, consideró que si hay una disminución en los delitos en la ciudad, por lo que llamó a no bajar la guardia al respecto.
domingo muchas personas acudieron desde la mañana para ser los primeros en estar frente al escenario.
Este domingo que la gente espero desde la mañana, cuatro ambulancias estuvieron presentes para atender las emergencias.
“Tuvimos 4 o hasta 5 ambulancias, distribuidas en las instalaciones, tenemos un médico de planta, dos turnos y si justamente por eso, la gente llega desde muy temprano, hicieron su recorrido y más, creo que si hubo un caso de una persona que se deshidrató tantito”, mencionó.
Agregó que los boletos se pueden comprar con tiempo a través de la página www.boletiland.com, con lo que evitaran hacer filas.
“Nosoto siempre creemos que es fácil contener y mantener seguro ciertos perímetros delimitados como ha sido la expo feria con saldo blanco, cuando sabemos que hay una problemática en la ciudad siempre decimos que es más complicado salvaguardar toda la seguridad, pero creemos que ha habido una baja considerable en la incidencia, contamos con que así se mantenga”, indicó.
Sobre la Feria Coatzacoalcos 2024, manifestó que esto si generará una mayor ocupación de habitaciones de hotel en el municipio, pero insistió en que debe haber mayor difusión de la Feria Coatzacoalcos.
“No sería tan, tan positiva, pero si una buena ocupación que vengan visitantes, esperemos que haya habido la difusión que luego no se habla tanto al exterior, sin duda atraerá visitantes y dejará derrama en la zona”, agregó.
Mencionó que la cartelera artística es muy atractiva para toda la población de Coatzacoalcos y los municipios de los alrededores.
El siniestro se registró a la altura de la puerta 7 de la refinería, el humo negro y denso se pudo ver en diferentes puntos de Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.Un fuerte incendio de pastizal a un costado de la Refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, mantuvo en alerta a habitan-
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur exhorta a la población en general a extremar precauciones ante la contaminación ambiental provocada por los incendios forestales que se registran en el valle de Orizaba.
La Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas explicó que, el humo que se está generando contiene una mezcla de gases y partículas finas que se producen cuando se queman materiales orgánicos.
Subrayó el peligro de estar expuesto por tiempo prolongado y respirar el humo o gases, ya que pueden ocasionar diversas enfermedades que van desde irritación en los ojos y goteo nasal, hasta enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.
En ese sentido, recomendó mantener puertas y ventanas cerradas, así como mantener limpias superficies y pisos para reducir el polvo y partículas en las casas y centros de trabajo, así como evitar
tes del sur de Veracruz debido a la gran columna de humo que se formó y se podía apreciar incluso hasta Coatzacoalcos.
El siniestro se registró a la altura de la puerta 7 de la planta, el humo negro y denso se pudo ver en diferentes puntos
de Coatzacoalcos.
La población del sur también se alarmó al pensar que se trataba de un incendio al interior de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El director de Protección Civil, Andrés Edmundo Gómez Montes, confirmó que la surada generó el fuego que se ubica en un punto inaccesible, por lo tanto tendrán que esperar que las llamas se consuman.
La densa capa de humo se extendió varios kilómetros, y los reportes del humo negro llegó desde otro municipio, Cosoleacaque.
Las autoridades de emergencia, alertaron sobre el riesgo de accidentes que puedan presentarse en tramos carreteros debido a la nula visibilidad por la cantidad de humo.
El fuego se generó en una zona de pantano que tenía residuos de combustible, por tanto, el humo negro corresponde a dicho producto, mientras el humo blanco es por la maleza quemada.
en la medida de lo posible, realizar actividades físicas o deportivas al aire libre. Señaló que, se debe tener especial cuidado en niños, niñas, embarazadas y adultos mayores, y más aún si se trata de una persona que padece una enfermedad cardíaca o pulmonar, como insuficiencia cardíaca, angina de pecho, enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema o asma.
Los especialistas del Seguro Social recomendaron mantenerse alerta y, en caso de presentar dificultad para respirar, dolor en el pecho, cabeza, irritación y/o pérdida de la consciencia, acudir de manera inmediata a su Unidad de Medicina Familiar más cercana. Finalmente, exhortaron a la población a atender todas las recomendaciones que emitan las autoridades de Protección Civil.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- ersonal del área de vectores de la jurisdicción sanitaria número XI, solicitaron ser tomados en cuenta en la basificación que está realizando la Secretaría de Salud.
Se trata de 85 trabajadores los que de manera pacífica hicieron un llamado para que los tomen en cuenta en la transición al IMSS Bienestar antes de que concluya la administración federal actual.
“Somos de la campaña de dengue y estamos pidiéndole el apoyo al presidente para que seamos considerados en esas basificaciones federales que considera el IMSSBienestar, sabemos del compromiso del presidente con la clase trabajadora, ojalá y estemos considerados en esas basificaciones. No hay una fecha concreta, solo estamos pidiendo que antes que se vaya el presidente seamos considerados, venimos de una manera pacífica, no estamos tratando de golpetear a nadie”, manifestó uno de los trabajadores.
El personal de vectores expuso que algunos llevan más de una década laborando en la lucha contra el dengue, zika y chikungunya, por lo que consideraron que es momento de contar con una garantía de trabajo para sus familias.
Trabajadores de limpia pública piden a ciudadanos no tirar basura
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Personal de Limpia Pública del Ayuntamiento de Coatzacoalcos hizo un llamado a la población a no tirar basura en las calles y mucho menos en el malecón.
Durante el pasado fin de semana los jóvenes que acudieron a la zona de cubetas la dejaron toneladas de basura.
Los trabajadores, lamentaron que la gente cuando los observa que acaban de limpiar, vuelve a tirar desechos.
“Hay mucha basura y la gente no hace nada por ello, ve que vamos barriendo, ya va quedando limpio y la gente va sacando de sus patios la basura y eso no se vale.
Ahorita tuve que regresar a otro punto porque ya había basura que la sacaron, y se cansa uno, bien o mal andamos mal y desgaste, pero la gente no tiene conciencia”, añadió una de las trabajadoras.
Mencionaron que bajo los intensos rayos del sol la labor de les complica y la actitud de la gente hace que trabajen doble.
Pidieron el apoyo de la población para que puedan desempeñar su trabajo de la mejor manera y no verse afectados.
A partir de ese año, Pemex tiene planeado explorar esa línea de negocio, para producir lo que el mercado necesita y exportar excedentes.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Petróleos Mexicanos (Pemex) prevé abrir una nueva línea de negocios de producción de hidrógeno, un energético mucho menos dañino para el medio ambiente, pero a partir de 2035, así lo informó en la presentación del Plan de Sostenibilidad de la empresa.
A partir de ese año, Pemex tiene planeado explorar esa línea de negocio,
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Impulsar el mejor sistema de salud para el bienestar, es una prioridad para el proyecto de continuidad de la Cuarta Transformación en el país, aseguró la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentó el eje de gobierno “República Sana” de su Proyecto de Nación, que consolidará el acceso a la salud pública como un derecho humano.
Claudia Sheinbaum destacó que, para la implementación de este eje de gobierno, cuenta con el mejor equipo de expertos para la definición de una política de la salud que pone al centro a las personas y
para producir lo que el mercado necesita y exportar excedentes.
Sin embargo, como inicio de ampliación de este negocio, se decidió comenzar en 2025 con el Proyecto piloto Hidrógeno azul/verde en Deer Park, aunque estas oportunidades de líneas de negocio en la refinería texana no impactan las metas de reducción de emisiones en instalaciones en México.
Para el plazo de 2030 a 2035 Pemex planea la importación de Hidrógeno
verde desde la costa norte del Golfo de México a Nuevo León.
Esta situación coloca a México en desventaja en el sector energético ya que otros países y otras petroleras que ya están explorando la producción de este combustible limpio.
Pemex ha presentado este Plan de Sostenibilidad el cual fue aprobado por su Consejo de administración el primero de marzo pasado, que busca cumplir con la hoja de ruta para un Pemex más limpio y que cumpla objetivos medioambientales, de gestión social y gobernanza.
En la presentación, Carlos Cortez González, director corporativo de finanzas de la empresa, señaló que ya se tienen recursos para este plan etiquetados en el presupuesto de este año y que cada vez dependerá de las discusiones que se tengan en el congreso para determinar el apoyo de la federación para cumplirlo.
Recalcó que Pemex buscará colocar deuda en bonos verdes y buscar compensaciones de emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero.
a los avances logrados en los primeros años de Transformación con la consolidación del sistema IMSS-Bienestar.
“Tenemos al mejor equipo en la definición de la política de salud; dos, ponemos en el centro a las personas y particularmente aquellos que menos tienen y son los que más sufren; vamos a tomar el sistema como se queda ahora, con sus avances, y vamos a impulsar el mejor sistema de salud pública para el bienestar.
»REDACCIÓN
Yucatán, México- Un vagón del Tren Maya salió parcialmente de la vía, este lunes, al llegar a la estación de Tixkokob, ubicada en la localidad del mismo nombre, en el estado de Yucatán.
De acuerdo con reportes de redes sociales y medios locales, no se reportan lesionados por el incidente, aparentemente registrado en una zona de maniobras.
El tren afectado salió a las 7:00 horas de Campeche, con dirección a Cancún. El percance se habría presentado alrededor de las 10:30, de acuerdo con el testimonio de algunos usuarios.
Hasta ahora no se ha dado a conocer un reporte oficial sobre los hechos.
Uno de los viajeros captó imágenes donde se pueden aprecias algunas de las ruedas metálicas del último vagón, con el bogie fuera de los rieles.
“Ahí está cómo se descarriló, vean cómo está fuera de las vías del tren”, expresó.
Pasadas las 13:30 horas, las maniobras de la Guardia Nacional, así como del Ejército y personal del Tren Maya, continuaban en la ruta que llega hasta Cancún.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- México registró un total de 94 mil millones de intentos de ciberataques en 2023, de acuerdo con el laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet.
De acuerdo con la firma, aunque esta cifra representa una disminución significativa con respecto a los 187 mil millones de intentos registrados en 2022, los expertos advierten que esta tendencia no necesariamente refleja una mejora en la seguridad cibernética.
La empresa informó que se ha observado a nivel global una disminución en la cantidad de ataques masivos, con un aumento en la sofisticación y enfoque de los ataques individuales. Fortinet explicó que esta tendencia se refleja en la menor cantidad de intentos de ciberataques en México, que ahora están diseñados para objetivos específicos y son más difíciles de detectar y mitigar para las organizaciones que no cuentan con defensas de ciberseguridad integradas, automatizadas y actualizadas. El reporte de la empresa de seguridad resalta que en la región de América Latina y el Caribe se registraron un total de 200 mil millones de intentos de ciberataques en 2023, lo que representa 14.5% del total global de ataques reportados el año pasado. Así, los países latinoamericanos más afectados fueron México, Brasil y Colombia.
La salud es uno de los elementos centrales de la política del próximo sexenio”, afirmó.
Precisó que la Cuarta Transformación es el único proyecto que garantiza el acceso a la salud como un derecho humano y no como una mercancía, a diferencia de los gobiernos neoliberales que pusieron en marcha proyectos que no resolvieron las problemáticas en esta materia y que generaron focos de corrupción.
Rutilio Escandón informó que se capacitó a las y los productores para que puedan tener las herramientas y conocimientos que les permita mejorar su economía familiar.
REDACCIÓN
TONALÁ, CHIAPAS
En Tonalá, productores pesqueros de la región Istmo-Costa recibieron constancias de capacitación impartida de manera coordinada por el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica (Icatech) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), a través de las aulas móviles, para que puedan autoemplearse de manera digna.
En ese marco, el gobernador Rutilio Escandón subrayó la importancia de brindar a las y los productores de esta zona los conocimientos y las herramientas para mejorar integralmente las técnicas y los procesos de producción de la pesca, pues ello les permitirá elevar su competitividad y fortalecer su economía familiar, lo que se reflejará en un mayor desarrollo sustentable y sostenible para las comunidades.
La directora del Icatech, Fabiola Astudillo, informó que la capacitación al sector pesquero se enfocó en fortalecer las capacidades y habilidades de las y los productores para la reparación de embarcaciones menores de fibra de vidrio, y para la elaboración de platillos a base de pescados y mariscos.
La titular de la Sagyp, Zaynia Andrea Gil Vázquez, destacó que la capacitación ha sido una fuente muy importante para el desarrollo del campo chiapaneco y que se han fortalecido las actividades en materia ganadera, agrícola, de café, cacao y ahora con la pesca.
En otro momento, se realizó el arranque de los convoyes de la salud
para atender a municipios de la región Istmo-Costa, donde el mandatario explicó que la salud es un factor elemental para el crecimiento del índice de desarrollo humano, por ello, se continúa llevando servicios médicos básicos y especializados a las distintas regiones de la entidad.
Pidió a las y los habitantes que acudan a estas unidades para la detección oportuna de enfermedades, toma de estudios para un adecuado diagnóstico y un tratamiento correcto. Preciso que se brindan consultas médicas y odontológicas, estudios de electrocardiograma, mastografía, ultrasonido pélvico y obstétrico, rayos X, de laboratorio y optometría, además de farmacia y ambulancia de traslado.
El encargado del despacho de la Secretaría de Salud, Francisco Mariscal Ochoa, dijo que se cuenta con 196 vehículos de 10 convoyes de la salud para cubrir los 124 municipios de la entidad y brindar servicios básicos de salud y nueve de servicios especializados de manera gratuita.
Los incendios iniciaron el domingo por la tarde, uno de los más grandes está ubicado en el paraje
Aserradero en el municipio de Maltrata con una superficie afectada de 45 hectáreas, en el cual se reporta un 40 por ciento de control.
JUAN DAVID CASTILLA XALAPA, VER.paraje Aserradero, con una superficie afectada preliminar de 45 hectáreas.
Este siniestro es atendido por elementos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), brigadas de Maltrata, brigadas de Sedema-Nogales, así como personal de Protección Civil municipal.
Mientras que en Huiloapan de Cuauhtémoc se reporta como activo un incendio en el cerro El Gentil, atendido por personal de PC municipal y brigadistas voluntarios. En la zona es muy visible la presencia de una columna de humo significativa, que es transportada por el viento de la Surada pero que no representa un riesgo inmediato para la población.
Las fuerzas de tarea en la zona han descartado un reporte de incendio en el municipio de Río Blanco, y se dirigen a corroborar reportes de un posible incendio en Soledad Atzompa.
En el Valle de Perote se registra un incendio en el paraje la Tepecilera del municipio de Perote, con un 70 por ciento de control y 30 por ciento de liquidación, siendo atendido por equipos de PC Estatal y municipal, junto con brigadistas de Conafor-Perote y Sedema-Perote, así como personas propietarias de los predios.
»YHADIRA PAREDES
Xalapa, Ver.- La Edición 2024 de Cumbre Tajín registró una ocupación hotelera de 100 por ciento, una afluencia de 988 mil 400 asistentes, casi 275 mil 299 más que la edición 2023 y una derrama económica de 975 millones 550 mil 800 pesos, informó el titular de la Secretaría de Turismo de Veracruz, Iván Martínez Olvera. De acuerdo al funcionario estatal se tuvieron visitantes de los 32 estados de la República y de 13 países como Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, España, Francia, Venezuela, Colombia, Chile, Polonia, Rusia, Ecuador y Argentina.
Además, sostuvo que el gasto promedio por persona fue de 987 pesos, aunque algunos tuvieron un gasto superior.
Y destacó que la ocupación hotelera fue de acuerdo a lo reportado en hoteles, pero también en casas y habitaciones rentadas, además de las zonas de camping al aire libre.
De igual forma, sostuvo que el día con mayor afluencia fue el pasado viernes, cuando se estimaba que fuera el día sábado, rompiendo las expectativas.
“Un evento de verdad sin precedentes, un evento impresionante, no lo decimos nosotros, sino miles y miles de personas que asistieron a este gran evento”.
Un grupo de expolicías protestó afuera de la Torre de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para exigir el pago de su indemnización, pues fueron despedidos injustificadamente en 2015, ganaron un laudo y aún no se ha hecho justicia en el caso.
Los quejosos se colocaron afuera del edificio de la dependencia estatal, ubicado en la esquina de las calles Leandro Valle e Ignacio Zaragoza, en el centro de la ciudad de Xalapa, sin impedir el acceso al personal.
Al no recibir una respuesta favorable, cerca de las 11:30 horas, bloquearon la calle Ignacio Zaragoza para presionar a las autoridades.
Se trata de exelementos de la extinta Policía Intermunicipal Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, quienes presentaron la denuncia 808/2019 en la Fiscalía Especializada en Combate a
En las Altas Montañas se reporta un 40 por ciento de control y un 20 por ciento de liquidación en el incendio registrado en el
En el estado de Veracruz se mantienen activos cinco incendios forestales en las regiones de las Altas Montañas y el Valle de Perote, sin que hasta el momento se reporten personas lesionadas o comunidades en riesgo.
“Debido a las condiciones meteorológicas por la Surada, no es posible habilitar acciones de combate aéreo el día de hoy, pero en cuanto las condiciones lo permitan, las aeronaves se encuentran listas para acudir a reforzar los trabajos de combate al fuego. A la población se le recuerda no acercarse a los incendios y atender a las indicaciones de las autoridades presentes en la zona. En caso de observar algún incendio, deben reportarlo de inmediato al 911 o al 800 INCENDIO”, recomiendan autoridades de Veracruz.
la Corrupción, por la falsificación de firmas en más de 400 cheques que se habían otorgado como parte de su liquidación.
Marcelino Jiménez de León, uno de los afectados, indicó que los cheques fueron cobrados por otras personas que falsificaron sus firmas. Por ello, procedieron legalmente contra los presuntos responsables.
Esto ocurrió en el sexenio de Javier Duarte de Ochoa, cuando Arturo Bermúdez Zurita era titular de la Secretaría de Seguridad Pública en el estado de Veracruz.
Cabe recordar que la policía inter-
municipal fue desmantelada para que asumiera el control la Secretaría de Seguridad Pública, tras presuntas anomalías y nexos de los elementos municipales con la delincuencia.
Los elementos fueron despedidos el 1 de julio de 2015; sin embargo, el grave problema se presentó 19 días después, cuando los cheques fueron cobrados a su nombre por otras personas.
Los expolicías continúan su lucha debido a que, a pesar de haber ganado el juicio, aún no han recibido el pago que les corresponde y protestan para obtener una solución.
»YHADIRA PAREDES
Xalapa, Ver.- Personal de las secretaría de Protección Civil, Seguridad Pública y Salud, Turismo y Cultura se mantendrán operando durante los días de asueto de Semana Santa de manera normal, informó el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez.
En su conferencia de prensa de este lunes en la Sala de Banderas de Palacio de Gobierno el mandatario dijo que los días jueves y viernes las dependencias encargadas de atender emergencias deberán mantenerse operando.
“El jueves y viernes todos los que tenemos actividad de emergencia como Protección Civil, Seguridad Pública, la parte de atención médica o sea Salud que nos mantengamos en comunicación, pendientes y trabajando, haciendo la cobertura”, explicó García Jiménez.
En ese sentido, señaló que ha instruido a sus secretarios que a pesar de tratarse un periodo vacacional para la mayoría de la población, sigan trabajando de manera normal para la atención de la población y los visitantes.
Se reforzará la vigilancia en las zonas con mayor afluencia de visitantes en el estado.
Es hora de elevar el nivel del discurso y la forma de hacer política en Veracruz. El domingo 31 de marzo iniciará campaña en el Malecón del puerto de Veracruz.
REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.
El debate de los candidatos al gobierno de Veracruz deberá estar a la altura de las circunstancias y el discurso político tendrá que subir de nivel, acorde a las circunstancias y a lo que merecen los veracruzanos y veracruzanas, aseguró la Ingeniera Rocío Nahle García.
En entrevista radiofónica este lunes con Grupo FM en Boca del Río, expresó que en Veracruz llegó el momento de elevar el nivel del ejercicio político y así será con la continuidad de la Cuarta Transformación.
“Y nuestro movimiento y una servidora si me permites decirlo somos proactivos, somos propositivos, nosotros las campañas de lodo, las campañas de guerra sucia, las difamaciones, las mentiras, las groserías, no vamos en ese sentido, lo he explicado mucho, que Veracruz exige un nivel a los políticos, exige un nivel a los gobernantes y que tenemos que estar a la altura de ese nivel y para eso nos hemos preparado”, sentenció.
Reiteró que Morena es un movimiento vivo, un movimiento en el cual la organización y la unidad se han fortalecido en este proceso de intercampañas.
“Estamos listos para dos meses de campaña, para debates de altura, serios, con propuestas, lo que están esperando los veracruzanos y veracruzanas y de mi parte eso van a tener”, comprometió.
El domingo 31 de marzo a las 5:00 p.m., la candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia en Veracruz”, Rocío Nahle García, arrancará su campaña en la Macroplaza del Malecón de Veracruz Puerto.
El cierre de la misma será en Plaza Lerdo de la Ciudad de Xalapa.
“El arranque lo hacemos en el puerto de Veracruz para que una vez que se termine la campaña hacerlo, el cierre en Xalapa, en la capital, así nos hemos programado, así hemos planteado esta campaña”, indicó.
Nahle García confirmó que es tiempo de mujeres y un orgullo coincidir en esta etapa de su carrera política con la abanderada de Morena a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum quien es una mujer tenaz, decidida, valiente, la mejor opción con la que cuentan los mexicanos y mexicanas para construir el segundo piso de la transformación a nivel nacional.
Detalló que Claudia Sheinbaum es una “excelente planificadora y su servidora es una ejecutora”, es decir, son “la dupla perfecta” y seguramente harán de Veracruz una entidad puntera en todos los aspectos.
“Las mujeres estamos preparadas, las mujeres estamos echadas para adelante, las mujeres somos muy buenas administradoras, entre Claudia Sheinbaum y yo tenemos muchos años de conocernos y creo que en todos los trabajos que hemos hecho en nuestro movimiento siempre hemos hecho una dupla perfecta”, enfatizó.
Una vez más, la abanderada de Morena al gobierno de Veracruz, invitó a los veracruzanos y veracruzanas a participar en la apertura de su campaña el domingo 31 de marzo en el puerto de Veracruz.
Veracruz puerto, reiteró, es el marco de la entrada del mundo a México, por ende, es emblema para el arranque de su campaña política rumbo a la gobernatura.
“Estamos en un proceso de intercampañas donde no podemos hacer propuestas, no podemos hacer promoción pero si podemos hacer organización y eso es lo que estamos haciendo para arrancar el domingo 31 de marzo que será aquí en Veracruz, en la Macroplaza, para tener dos meses de una intensa actividad de campaña”, enfatizó.
El estado al igual que su partido, Morena, no tiene dueño, reiteró Nahle García, y tampoco cabe la discriminación de ningún tipo, mucho menos por origen.
Subrayó que las mujeres se han preparado para llegar a este punto donde están listas para asumir el papel al que social e históricamente tienen derecho.
Recalcó que Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, es un cuadro primordial para la continuidad de la 4T “ella es muy meticulosa, y una servidora es ejecutora, así que vamos a hacer muy buen equipo con nuestra próxima presidenta”, enfatizó.
La abanderada a la Presidencia de México está ajustando su agenda para poder acompañar a los candidatos morenistas de todas las entidades donde iniciarán campaña el domingo próximo.
Nahle García recordó por último que los debates del Organismo Público Local Electoral (OPLE) para los candidatos al gobierno de Veracruz, se llevarán a cabo el sábado 27 de abril en Xalapa y el domingo 12 de mayo en Boca del Río, ambos regidos por el árbitro electoral local.
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- A principios del siglo XVIII y con el objetivo de evangelizar las nuevas tierras, los jesuitas comenzaron la construcción de misiones en Baja California. Para poder fabricar el vino sacramental, los misioneros habían traído vides que fueron plantadas por primera vez en lo que hoy es la principal región productora de vino en el país. Estas plantas con 300 años de historia son las llamadas vides patrimoniales o vides viejas y en ellas podrían estar contenidos algunos de los secretos para que la industria vitivinícola luche contra los problemas relacionados con el cambio climático: promedios de precipitación menores a 200 milímetros por año, temperaturas que superan los 40 grados en verano y diversas enfermedades en vides comerciales.
AL RESCATE DEL PASADO
El proyecto de identificación y rescate de las vides patrimoniales está a cargo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). La doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología de esta institución, señala que son vides que con el tiempo van desapareciendo, pero algunas se han rescatado y se mantienen prácticamente de manera silvestre. “Por un lado estamos investigando si estas plantas están sanas, pues muchas de ellas están establecidas sin agua. Se abandonaron y se centraron los recursos en otras que son mucho más vistosas, como Nebbiolo, Cabernet y Merlot”. Explica que las vides patrimoniales se fueron reduciendo hasta ocupar un área muy reducida. En la actualidad sólo hay 38 hectáreas de cultivo de estas plantas, de las casi 5 mil dedicadas a la vid en la entidad.
Hernández señala que las que permanecen están sobreviviendo a condiciones climatológicas adversas, como suelos arenosos, falta de agua y altas temperaturas. Se trata además de plantas que no son nativas de la región, pero que a pesar de las inclemencias han sobrevivido a través del tiempo. Entonces, existe el interés de los científicos en indagar en el porqué de su alta resistencia a este tipo de condiciones climáticas, que además se han exacerbado por el cambio climático.
“Los trabajos que nosotros estamos haciendo abarcan principalmente dos cuestiones: saber si estas plantas están sanas e indagar los motivos de su resistencia”. Detalla que analizan si realmente es factible tomar varitas o fragmentos de madera para poder hacer plantas nuevas; también rastrean si están infectadas, por ejemplo, por algún hongo de la madera que pudiera aniquilarlas.
Los especialistas también buscan determinar cómo es que han logrado sobrevivir bajo condiciones tan adversas, así que analizan qué características morfológicas internas o de tejidos mantienen para resistir y, por otro lado, cómo esta-
blecen relaciones con organismos benéficos. Hernández señala que la idea es aislar estos organismos para utilizarlos incluso con otras vides comerciales. Se aíslan mediante métodos tradicionales de cultivo, pero también están a la espera del financiamiento del CONACYT para analizar la información al interior de la planta utilizando secuenciación masiva. “Mediante el DNA, e incluso RNA, queremos observar cuáles son los microorganismos asociados a estas vides para comparar plantas con riego y sin riego, y ver qué genes se expresan”. La secuenciación genómica da la oportunidad de realizar un viaje al pasado y futuro de las plantas, pues también es posible observar si las vides podrían haber facilitado el surgimiento de nuevas variedades y qué características genómicas poseen.
EL SABOR DEL FUTURO
Ya se están produciendo vinos de
este tipo de vides: Misión y Rosa del Perú. La investigadora señala que, de hecho, en Baja California hay varias casas comerciales que ya están haciendo vinos con estas variedades, por ejemplo, vinos Palafox (Ensenada) y Vinos Pijoan (Valle de Guadalupe), entre otros, que ya experimentan con las también llamadas vides criollas. Hernández señala que las condiciones de lluvia en los últimos años se han reducido en la zona y esto forma parte del impacto del cambio climático que está teniendo eco en todo el mundo, pero que también alerta sobre la necesidad de hacer estudios más puntuales sobre estos cambios para prevenir problemas que serán aún más extremos en el futuro. Las vides patrimoniales se convierten en una apuesta que se explora, mediante diferentes frentes, en las principales regiones vitivinícolas de nuestro continente.
La vid Misión fue la más cultivada
en el continente hasta casi finales del siglo XIX por lo que se encuentra en diversas partes de América bajo diversos nombres: Criolla Chica, en Argentina; País, en Chile; Negra Criolla, en Perú; y Misionera, en Bolivia. Además de esta cepa, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo en los últimos años, por un creciente interés en su potencial genético único para revalorizarlas para distintos usos en la industria.
“Aparte de los estudios sobre microorganismos que pueden aliviar la producción, también es muy importante trabajar en estudios sobre cambio climático, no sólo sobre cómo afecta, sino cómo afectará a la zona. Por otro lado, también son importantes las investigaciones sobre el uso de agua de riego”, comenta Hernández. A este respecto, subraya los estudios
realizados por César Valenzuela, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La investigadora señala que hay un plan de traer agua de Tijuana para el Valle de Guadalupe con la finalidad de promover el agua de reúso, agua residual, frente a la falta de recursos hídricos para los viñedos en la zona. “Es importante cuidar esta región emblemática con vinos aceptados mundialmente, por lo que es necesaria más investigación en el área, no sólo aquí, sino en todo México, donde no falta el entusiasmo, pero a veces, faltan los recursos”.
Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) existen alrededor de 10 mil variedades de uvas registradas en el mundo, pero sólo 33 variedades suponen el 50% del total que cubren la superficie de los viñedos con 13 abarcando más de un tercio de la superficie total.
Psicóloga, escultora, actriz, feminista, la protagonista de la película ‘Asfixia’ y del video “Que no” de Café Tacvba se ha forjado su propio concepto de la discriminación como consecuencia de los insultos que recibió por ser blanca.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y el cerebro.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO.
Una mordida no basta: son exageradamente sabrosos o eso nos hacen creer. Tras la explosión de chocolate y crema batida o el adictivo crujir de una papa frita hay una larga lista de grasas, almidones, aglutinantes, azúcares, emulsificadores, saborizantes, solventes, aromatizantes, espesantes y estabilizadores mediante los que son procesados para recrear una deliciosa fantasía que inunda 80% de los estantes de los supermercados también en forma de galletas, cereales, jugos, tartas, frituras, helados y cientos de productos seductores.
Los llamados alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales hechas a partir de sustancias derivadas o sintetizadas de diversas fuentes orgánicas. La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno, y tienen un muy bajo valor nutricional, como unas papas fritas.
Mientras que un producto procesado es un alimento alterado por la adición de alguna sustancia que generalmente prolonga su dura-
ción, pero que conserva su identidad básica, como unas verduras congeladas.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y el cerebro. Las señales de saciedad y control del apetito quedan a su servicio. No es publicidad, el que no se pueda comer solo uno está en su creación.
Instituciones como la FAO han alertado por el aumento de su consumo en todo el mundo, principalmente en los sectores de menos ingresos, favoreciendo la obesidad, uno los de los problemas de salud pública más graves de México, donde es considerada una epidemia con cifras que alarman y no disminuyen: más de 70% de la población tiene sobrepeso u obesidad, somos el primer lugar mundial en obesidad infantil y hay más de 10 millones de personas con diabetes.
El documento de la OMS Alimentos y bebidas ultraprocesados en América
Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas
públicas los describe: “Son característicamente grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas, diversos micronutrientes y otros compuestos bioactivos.
Su verdadera naturaleza suele disimularse mediante un sofisticado uso de aditivos. Si bien algunos de estos aditivos son inocuos, la seguridad de otros, solos o combinados con diversas sustancias alimentarias, se desconoce o está en entredicho”.
AMOR A LA PRIMERA MORDIDA
Recientemente se aprobó en nuestro país una iniciativa para un nuevo tipo de etiquetado hexagonal frontal que busca alertar de forma más clara cuando los productos excedan los límites de grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías.
La nutrióloga Paola Zarza, especialista en obesidad y comorbilidades, señala que la actual tabla de información nutrimental se conservará, pero sumando esta nueva alerta que pretende darle más claridad al consumidor sobre un producto que podría no ser tan benéfico para su salud. Se estima que sólo 13% de la población entiende el etiquetado actual, incluso con las adecuaciones que se hicieron hace cuatro años siguiendo las Guías Diarias de Alimentación, basadas en el sistema europeo.
Para Zarza, el problema es que tal como muestran estudios de la Profeco, a la gente en realidad no le interesa el contenido nutricional de un producto; se guía más por el precio y la conveniencia de comprarlo en un hábito similar a lo que sucede con el tabaco, pues aunque se anuncian los riesgos, el consumo continúa.
México es el cuarto país de Latinoamérica en aprobar este tipo de etiquetado, después de Chile,
Está el otro lado de la moneda: los mitos y modas que rodean a lo que se considera una buena alimentación. La nutrióloga dice que en la actualidad se ven mucho los llamados “detox”, que tienen la premisa de desintoxicar al cuerpo. “Son cuestionables porque nuestro hígado es el ‘detox’ natural. En realidad estas dietas extremas no desintoxican, sólo hacen perder agua y masa muscular”. Hay otras palabras en este glosario alimenticio que parecen haberse vuelto el enemigo público número uno, como el gluten. Zarza dice que se debe entender que el gluten es una proteína que se encuentra en ciertos tipos de cereales. Es la que permite que se esponje, por ejemplo, el pan. “Es verdad que hay gente alérgica a esto, como los celiacos que sí deberían restringirlo, pero el problema es que la gente lo evita por otras razones, como el temor a engordar y este producto no tiene ni menos calorías ni menos carbohidratos”.
La nutrióloga comenta que existen temporadas donde prevalece el nombre de alguna dieta como ahora sucede con la dieta keto o cetogénica, caracterizada por restringir todos los carbohidratos. “Es importante recordar que cuando retiramos todo un grupo de alimentos se pueden perder otras cosas, así que es necesario estudios de laboratorio para propiciar la pérdida de peso de la manera más sana”, señala y agrega que, por ejemplo, a un niño no se le pueden quitar todos los carbohidratos.
También hay otros tipos de alimentación, como la vegetariana y vegana, que se desaconsejan en la infancia, lactancia o en adultos mayores. La diferencia entre estos dos últimos tipos de alimentación es que en la primera hay consumo de alimentos de origen animal como leche y huevo, y generalmente no se presentan deficiencias de nutrientes; en cambio en el vegano hay poco aporte nutricional, y puede haber deficiencias de hierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
“Puede llegar fácilmente una anemia, se requiere suplementación para no comprometer la salud. Un error recurrentes es que se piensa que, por ejemplo, las espinacas están llenas de hierro y su consumo aporta lo necesario al organismo, pero la realidad es que el hierro en los vegetales no está tan disponible como en otros alimentos”. La especialista señala que el peso ideal, al final, tiene que ver con el equilibrio y los hábitos de vida.
“La obesidad es multifactorial, pero entre 50% y67% de las calorías provienen de productos procesados, pues ya no se comen alimentos naturales e incluso alimentos que eran elaborados en nuestro país por tradición, como las salsas”. Otro factor que mantiene el problema a flote es que somos el principal consumidor de refrescos. Si a esto le sumamos el sedentarismo, el coctel a favor del sobrepeso y la obesidad parece incontrolable.
Zarza concluye que también se trata de factores que están muy relacionados con el sistema educativo, por lo que se tendría que incidir en políticas públicas que abarquen diferentes áreas. Subraya que si no se ataca el origen de la susceptibilidad al consumo de ciertos alimentos, el simple etiquetado no resolverá un problema que ya ocasionó una rápida transición epidemiológica a enfermedades de adultos en niños, como la diabetes tipo 2.
Uruguay y Perú. En el estudio Evaluación de la Ley Chilena de Etiquetado y Restricción de Publicidad de los Alimentos se muestra que en el caso de las bebidas y jugos azucarados, las compras en ese país cayeron 25%, mientras que en los postres fue de 17%. Los de más impacto fueron los cereales para desayuno, con una baja de 36%.
Por otra parte, Paola
Zarza señala que en Uruguay existen reportes de algunos efectos positivos en la población infantil, pero más allá de eso, lo que se ve
‘SOY
El ‘youtuber’ y ‘standupero’ heredó de su abuela una receta para hacer un mole memorable, planea su día desde las 5 de la mañana, quiso ser futbolista y fantasea con frecuencia ser el Hombre Araña.
Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.
El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.
Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.
Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-
PRIMERA SECCIÓN Martes 26 de Marzo de 2024
PRIMERA SECCIÓN Martes 28 de Marzo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Jueves 06 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Martes 28 de Marzo de 2023
Jueves 06 de Julio de 2023
Martes 26 de Marzo de 2024
dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.
BINOMIOS QUE BUSCAN A LOS DESAPARECIDOS
Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.
Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.
Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.
Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.
“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.
En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL Y PERROS
Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el
Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar.
Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.
“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.
extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados. Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policiacos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó.
Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.
El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales.
El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-
mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.
Conformado por mujeres, Amazonas ha tenido que lidiar con tradiciones, en donde imperaba la figura masculina.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Al entrar a la plaza Garibaldi, considerada por mexicanos e incluso extranjeros la cuna del mariachi, con faldas largas, botas y un colorido moño, las voces de 15 mujeres te reciben; entre trompetas, acordeón, violines y guitarras, hacen un ambiente sonoro alusivo a la cultura mexicana.
Las Amazonas son un grupo de mujeres mariachi que han destacado por colaborar en la industria musical con personalidades femeninas como Yuridia y Ángela Aguilar, rompiendo el estereotipo de que el mariachi es sólo para hombres.
Ellas han logrado derramar su arte sonoro en lugares en donde por décadas los hombres han sido los más cotizados por el público; eso no las limitó y empujadas por su talento lograron poner en alto la figura de la mujer mariachi a nivel internacional.
Un pulcro traje charro color carmesí con negro, maquillaje llamativo y el cabello recogido decorado con un moño rojo, impone la presencia de cada una de las integrantes de las Amazonas en los escenarios
que pisan.
Alejandra Carballido es la pionera del grupo, que desde 2015 vio la luz. Su sueño era compartir escenario con mujeres que no sólo brillaran por cómo lucían, sino también por su talento.
“El repertorio es tan amplio por todas las intérpretes que hay: Lucha Villa, María de Lourdes, Lucha Reyes, Rocío Durcal y las que siguen habiendo, quienes con su música logran transmitir sensaciones, pero con letras que enaltecen la figura femenina, sin cosificarla, y eso es lo que buscamos: tocar música que empodere”, comentó la guitarrista.
En su natal Oaxaca solía escuchar con sus padres la música regional mexicana y de ahí le nació el amor por la misma: “No soy mariachi por herencia, sino por decisión”, comentó la fundadora de la agrupación.
Su voz, recuerda Alejandra Carballido, era lo único que la destacaba en las agrupaciones masculinas en donde inició.
“Me decían: ‘Tráete tu guitarra para que por lo menos se vea que estás haciendo algo’ y ahí se me abrió un mundo”. Al tocar la guitarra se dio cuenta de que las mujeres podían manejar y ejecutar cualquier tipo de instrumentos, más allá
de ser sólo un adorno con su voz e imagen.
“Me dio la cosquillita”, comentó, al referirse a cómo comenzó su preparación musical en la Unión Mexicana de Mariachis, con la especialidad armónica en guitarra. Años después estudió un diplomado en música de mariachi en el Sindicato de Trabajadores de la Música. Esta preparación, que le llevó más de 10 años, le ayudó a visualizar que el grupo de sus sueños tenía que estar al mismo nivel profesional que un mariachi de hombres.
Sin embargo, no todo ha sido fácil: pasaron más de 15 años y tres intentos fallidos para conformarse como un conjunto, enfrentando bullying por parte de familiares y colegas.
La guanajuatense Linda Vargas es una de las cofundadoras y una de las primeras en creer en el proyecto de la oaxaqueña, y en conjunto, fueron sumando más mujeres a ese sueño.
Hoy en día, su pago es la satisfacción de ver a los clientes felices y que con su interpretación se le pone “la piel de gallina”.
“Hemos llegado a los eventos y cuando descubren que es un mariachi de puras mujeres les parece una novedad, y eso, en lugar de agüitarnos, nos da la motivación de seguir mostrándoles que nosotras tenemos talento”, manifestó la violinista Linda.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
26 de Marzo de 2024
PRIMERA SECCIÓN
06 de Octubre de 2023
SECCIÓN
02 de Junio de 2023
09 de Enero de 2023