El Heraldo de Coatzacoalcos 22 de Septiembre de 2025

Page 1


CON LA PRESIDENTA, CHIAPAS AVANZA

Ante más de 40 mil personas reunidas en el Estadio Olímpico de Tapachula, la mandataria reafirmó que México es fuerte porque no hay división entre gobierno y pueblo. PASE A LA 13

ALERTA TOTAL POR DESBORDE DE RÍO JALTEPEC

El ayuntamiento hizo un llamado urgente a la población a mantenerse atenta, tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil para salvaguardar la integridad de sus familias.

Calumnian a AMLO, asegura Sheinbaum

La Presidenta Sheinbaum dijo que quienes no se ven reflejados en el Gobierno siguen calumniando a Andrés Manuel López Obrador.

Indigna a Coatza,mural vandalizado; luego lo restauran El viernes 19 de septiembre se dieron a conocer imágenes de un sujeto que vandalizó el mural de aves endémicas.

Veracruz suma 910 casos de VIH en 2025 y más de 15 mil en 11 años

En 2025, Veracruz acumula 910 casos de VIH y supera los 15 mil desde 2014, lo que representa el 8.3% del total nacional, según datos oficiales. PASE A LA 4

Rinden homenaje a la historia de Coatzacoalcos

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

ALERTA TOTAL POR DESBORDE DE RÍO JALTEPEC

El

ayuntamiento hizo un llamado urgente a la población a mantenerse atenta, tomar precauciones y

seguir

las recomendaciones de Protección

Civil para salvaguardar la integridad de sus familias.

ENRIQUE BURGOS

JESÚS CARRANZA, VER.

El ayuntamiento hizo un llamado urgente a la población a mantenerse atenta, tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil para salvaguardar la integridad de sus familias.

El río Jaltepec se desbordó en la cabecera municipal y en comunidades, debido a las intensas lluvias que se presentaron en

regiones de montañas y en el sur de Veracruz, lo que dejó afectaciones en viviendas, carreteras y caminos, informó el ayuntamiento que preside Pasiano Rueda Canseco.

A partir del mediodía del domingo 21 comenzó a salir de su cauce el río, por lo que afecta calles cercanas a la cabecera municipal.

Tras la alerta de Protección Civil municipal de Jesús Carranza, al menos 30 familias

evacuaron voluntariamente ante el riesgo de inundación.

Protección Civil municipal informó que continuarán el monitoreo del afluente y recomienda proteger pertenencias y documentos importantes.

El ayuntamiento de Jesús Carranza a cargo del presidente municipal Pasiano Rueda Canseco informó que “el fenómeno hidrometeorológico Onda Tropical” ocasionó afectaciones en colonias y comunidades por inundación y anegamiento.

Según el ayuntamiento resultaron afectadas por anegamientos e inundación en 192 viviendas en el Barrio Guadalupe Victoria, Barrio Guadalupano, Barrio Cuauhtémoc, y Barrio La Turca y en la comunidad Tepachillo.

En cuanto caminos afectados Las Limas; Carretera Jesús Carranza – Coapiloloyita; Camino de terracería Madamitás – Chalchijapan; y la Carretera La Providencia – Chalchijapan.

Hasta las 14:00 horas de este domingo, el río Jaltepec media 6.82 metros, y el Coatzacoalcos: 8.42 metros sobre su NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias).

Finalmente el ayuntamiento informó “Hacemos un llamado a la población a mantenerse atenta, tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil para salvaguar-

dar la integridad de sus familias. El Ayuntamiento de Jesús Carranza continúa trabajando

Balean vivienda de empresario

ENRIQUE BURGOS

SOCONUSCO, VER.

La vivienda propiedad de un empresario dedicado a la venta de materiales para construcción, fue atacada a balazos en el municipio de Soconusco. El hecho se registró la mañana de este domingo a las 06:00 horas de este 21 de septiembre sobre la calle 1906, entre Allende y 21 de marzo de la colonia San

DE COATZACOALCOS

Pedro y San Pablo.

Lo anterior provocó la movilización de corporaciones policiacas tras la localización de un mensaje intimidatorio.

Los primeros reportes indican que hombres armados dispararon en contra de la fachada del inmueble para posteriormente darse a la fuga, no sin antes abandonar una cartulina con un mensaje de amenazas.

Vecinos de ese sector, al escu-

char las detonaciones de arma de fuego, solicitaron el apoyo a la comandancia de la Policía Municipal para que de manera oportuna arribaran y tomaran conocimiento de la situación. En el sitio se localizaron más de 6 casquillos percutidos e impactos de proyectil en la fachada del domicilio por lo que zona fue asegurada y entregada a la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes a través de la Policía Ministerial y personal de Servicios Periciales, realizaron las diligencias pertinentes

para atender la situación y brindar apoyo a las familias afectadas”.

así como el levantamiento de los indicios. Por este hecho, no se reportaron personas lesionadas ni

tampoco detenidas y, hasta el momento, se desconoce la causa del ataque, por lo que las autoridades ministeriales ya indagan.

Alma gana batalla al cáncer

Alma Carolina “N” completó con éxito su tratamiento contra la histiocitosis de células de Langerhans en el IMSS y, para celebrarlo, realizó el simbólico acto de tocar la campana del triunfo.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Tras un año de tratamiento en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y la Niña con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No. 36 de Coatzacoalcos, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por

Indigna a Coatza, mural vandalizado; luego lo restauran

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Integrantes del grupo Invasión Jarocha decidieron por iniciativa propia restaurar el mural que fue grafiteado este fin de semana en Coatzacoalcos y devolverle su colorido original.

Entre quienes encabezaron esta acción se encuentran jóvenes identificados en redes sociales como @maldonadomarley y Charly Larrue, quienes se dedican al arte urbano y aseguraron que su propósito no es dañar, sino aportar para que la ciudad luzca mejor.

“Queremos ver bien a nuestra ciudad, no destruida”, expresaron los grafiteros al subrayar que su intervención representa un granito de arena para recuperar los espacios públicos y enviar un mensaje positivo a la población.

La restauración fue aplaudida por vecinos y visitantes del malecón, quienes reconocieron el esfuerzo de estos jóvenes por reivindicar el arte urbano y demostrar que la participación ciuda-

un diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans, Alma Carolina “N” concluyó exitosamente su tratamiento y tocó la campana del triunfo.

Lo anterior lo dio a conocer en un comunicado el IMSS Veracruz Sur, revelando las imágenes del encuentro que tuvo la menor de apenas 2 años y 6 meses de edad, con el director general del IMSS Zoé Robledo y la

Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García.

Alma pasó a la etapa de vigilancia, luego de finalizar el tratamiento que recibióenconjuntoconlaUnidadMédica de Alta Especialidad (UMAE) No. 14 de Veracruz Puerto y el OncoCREAN del HGZ No. 36 de Coatzacoalcos.

El oncólogo del OncoCREAN de Veracruz Sur, Edgar Francisco Ortiz de la O, explicó que la niña presentó una alteración en el globo ocular izquierdo y en los conductos auditivos, lo que originó la sospecha diagnóstica. Posteriormente, se le practicó una biopsia que confirmó la histiocitosis de células de Langerhans.

Mientras se realizaba el toque de campana, el director general del IMSS, Zoé Robledo; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y el titular del IMSS Veracruz Sur, Jorge Martínez Torres, realizaron un recorrido por el hospital y atestiguaron el logro de Alma.

En el OncoCREAN del IMSS Veracruz Sur, durante este año, cinco niñas y niños han tocado la campana del triunfo, mientras que 27 más continúan en tratamiento.

dana también es clave para mejorar la imagen de Coatzacoalcos.

El viernes 19 de septiembre se dieron a conocer imágenes de un sujeto que vandalizó el mural de aves endé-

Refuerza GN cercanía con sociedad

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Personal de la Guardia Nacional desarrolla en el malecón costero y la zona de playa un programa de actividades deportivas, culturales y recreativas con el objetivo de fortalecer la confianza ciudadana y generar un ambiente de paz en Coatzacoalcos. Tanto de día como de noche, los elementos de la corporación han realizado patrullajes en la zona del malecón y colonias aledañas, además de aplicar encuestas para conocer la percepción de la población sobre la seguridad.

En dichos sondeos, habitantes expresaron su agradecimiento por la presencia de la corporación, además de externar sus principales preocupaciones de la ciudadanía.

El personal ha estado participando en actividades comunitarias, partidos de fútbol, voleibol, limpieza de la playa, incluso en un desfile de autos modificados y la presentación de la orquesta de música popular del ayuntamiento de Coatzacoalcos.

Realizan limpieza de escolleras

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - La agrupación Coatza Colectivo en conjunto con el club de pesca “Hell Fish” recolectaron más de 112 kilogramos de basura en la zona de las escolleras de Coatzacoalcos y hemiciclo a los Niños Héroes.

La actividad se desarrollo en el marco de la conmemoración del día internacional de limpieza de playas. Está fue una de las primeras jornadas que tienen contemplado realizar las organizaciones y en donde llenaron de residuos 20 costales.

“Fue un gran comienzo que todavía hay mucho que mejorar y necesitamos más difusión”, posteo en sus redes Coatza Colectivo.

La agrupación agradeció al club de pesca por su colaboración, así como a todos los que participaron y pusieron manos a la obra.

Destacaron que durante la limpieza se encontraron residuos que calificaron como impactantes, pues hubo desde toallas femeninas, ventiladores, jeringas, vidrios y miles de taparroscas de botellas de plástico.

Señalaron que la situación es grave, pero insistieron en que solo unidos se puede hacer la diferencia y contribuir con que las costas, pero particularmente las escolleras se mantengan limpias.

micas de Coatzacoalcos, el sitio que fue intervenido es una barda en el punto conocido como cubetas y fue plasmado por integrantes de la agrupación Coatza Colectivo.

Veracruz suma 910 casos de VIH en 2025 y más de 15 mil en 11 años

En 2025, Veracruz acumula 910 casos de VIH y supera los 15 mil desde 2014, lo que representa el 8.3% del total nacional, según datos oficiales.

AVC

XALAPA, VER.

En lo que va de 2025, Veracruz reporta 910 casos confirmados de VIH, con una incidencia de 6.7 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Con esta cifra, la entidad suma 15,042 diagnósticos desde 2014, lo que equivale

Urgen armonizar ley de movilidad y seguridad vial

AVC

XALAPA, VER.

Organizaciones ciclistas realizaron una rodada familiar este domingo por la mañana en el centro histórico de Xalapa para visibilizar la problemática vial qué se vive en la capital y la necesidad de que peatones y ciclistas se adueñen de las calles.

Señalan que Veracruz es de los últimos estados en armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, pese a la problemática que existe en las calles con accidentes y pérdida de vidas.

MaryJosé Zendejas Zaldo, integrante de Divas Urban Bike, destaca que el rezago legislativo es de varios años, “somos de los estados faltantes en la República, son pocos pero cada vez son más”.

Sin embargo como sociedad civil hacen lo que les corresponde para salvaguardar la seguridad de las personas, ya que las calles de las ciudades en México son trazadas para vehículos.

Menciona que prueba de ello son los puentes “anti-peateonales”, diseñados

al 8.3% del total nacional.

Los registros muestran que Veracruz tuvo su mayor pico en 2018 con 1,907 casos notificados.

En los últimos tres años, las cifras han oscilado entre 1,400 y 1,600 anuales, aunque en 2025 el acumulado preliminar es menor, con 910 hasta septiembre.

En 2025, de los casos notificados 713

corresponden a hombres y 197 a mujeres. El acumulado histórico 2014-2025 refleja la misma tendencia: 11,661 casos en hombres y 3,381 en mujeres.

VERACRUZ EN EL PANORAMA NACIONAL

Con más de 15 mil casos en 11 años, Veracruz se ubica como la tercera entidad con mayor número de diagnósticos, solo detrás del Estado de México y la Ciudad de México.

A nivel nacional se notificaron 186,056 casos de VIH entre 2014 y 2025.

Aunque Veracruz concentra uno de los números más altos de casos acumulados, la incidencia es menor que en entidades del sureste:

• Yucatán encabeza el país en 2025 con una incidencia de 12.5.

• Quintana Roo registra 32.5, la más alta a nivel nacional.

• Tabasco alcanza 10.5, mientras que Campeche llega a 10.1.

En contraste, Veracruz se ubica con una incidencia media, por debajo de estas entidades, pero con un volumen de casos que lo coloca entre los primeros lugares nacionales.

para que los vehículos pasen más rápido, aunque esto conlleve más esfuerzo para el peatón al recorrer mayor distancia y las unidades circulen a mayor velocidad, poniendo en riesgo a las personas.

“Todo queda impune, cuantas veces hemos visto que atropellan a un adulto mayor, a un ciclista, y no pasa nada, entonces es importante que la sociedad haga conciencia”.

Sin olvidar que es necesario que el trazado de las calles cumpla con las NOM oficiales, que marcan que dependiendo de la zona, se debe circular a 30 km/hr, en escuelas u hospitales a 20 km/ hr.

Aun así los gobiernos no se ajustan a esta información, los reencarpeta-

Demandan endurecer controles de alcoholimetría

»AVC

Xalapa, Ver.- Se necesitan controles más estrictos al momento de autorizar una licencia de conducir o de realizar los operativos de alcoholimetría, para evitar accidentes vehiculares y sus respectivas desgracias, señala Antonio Sainz, integrante de la Coalición Movilidad Segura Veracruz.

En entrevista con AVC con motivo de la rodada de este domingo para celebrar el “Día mundial sin auto”, expresa que en la capital en las últimas semanas ha habido mucho siniestro vial y “borrachazos” y la “situación es tremenda” por la falta de controles.

A este hecho se suma la “violencia vial” de conductores que se agreden mutuamente en las calles, y agreden a peatones y ciclistas, “debe haber una conciencia y un proceso donde conductores estén bien conscientes de lo que no se debe hacer”.

TEV pedirá más presupuesto para elecciones de 2026

»AVC

Xalapa, Ver.- El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) solicitará un presupuesto superior a los 93 millones de pesos ejercidos este año, con el fin de enfrentar el proceso electoral de 2026 en el que se renovarán 5 mil agentes y subagentes municipales en todo el estado. La magistrada presidenta del TEV, Claudia Díaz Tablada, informó que se elabora el anteproyecto de presupuesto que será enviado a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan). El documento aún podría ser ajustado antes de turnarse al Congreso local para su análisis y votación. “Estamos haciendo el anteproyecto de presupuesto, donde señalamos las necesidades que tenemos como tribunal, como órgano autónomo”, explicó.

mientos y bacheados se quedan igual como estaban, no hay mejora alguna, solo se aplica el concreto y no se toma en cuenta que por ley el peatón requiere cuando menos de 3 metros de banqueta, además de que no hay banquetas incluyentes”.

Otra problemática es la del transporte público, con paradas sin techo o sin asiento, las unidades llenas, insuficientes en rutas, “quienes tenemos auto nos movemos en forma cómoda pero somos también quienes hacemos el tráfico”.

Y quienes circulan en su auto, buscan estacionarse exactamente frente al lugar a donde van, dan varias vueltas entorpeciendo el tráfico, o se estacionan en áreas para personas con discapacidad.

Díaz Tablada recordó que este año el TEV ejerció 93 millones de pesos, pero advirtió que para 2026 se requerirá un incremento debido a la magnitud del proceso de elección de agentes y subagentes. “Estamos viendo que sea más, sobre todo por las elecciones de agentes y subagentes municipales”, puntualizó.

La magistrada precisó que el cálculo del monto a solicitar depende de un análisis de las necesidades de cada área, con el objetivo de garantizar el funcionamiento del tribunal y la correcta atención de los comicios.

Rocío

Nahle supervisa 101

nuevos autobuses Ulúa en Veracruz

Las nuevas unidades cuentan con sistema de prepago. En proceso la capacitación a conductores.

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García, supervisó la flotilla integrada por 101 autobuses del sistema Ulúa, que se incorporarán en breve al servicio de transporte público en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río, como parte del programa de modernización de la movilidad urbana.

En la explanada del Auditorio Benito Juárez, apreció las unidades fabricadas por la empresa Yutong, de un total de 102 solicitadas, y adelantó que en los próximos días se formalizará la entrega al Gobierno del Estado y a los concesionarios, en tanto se encuentra en proceso la capacitación de operadoras y operadores.

“Estamos cumpliendo con el compromiso de transformar el transporte urba-

no en beneficio de miles de veracruzanos; estos autobuses representan un servicio moderno, seguro y digno para quienes diariamente se trasladan a sus trabajos, escuelas y actividades en la conurbación”.

Las nuevas unidades están equipadas con lector de tarjetas para el pago electrónico, lo que agilizará el acceso y brindará mayor seguridad a los usuarios. En este sentido, la Secretaría de Finanzas y Planeación ya firmó los contratos correspondientes para garantizar la operación del sistema.

Durante la supervisión, la Gobernadora estuvo acompañada por el secretario técnico de la administración del fideicomiso en la modernización del transporte público, Enrique Santos Mendoza quien destacó el programa integral de capacitación a conductores,

con la incorporación de mujeres operadoras, lo que ha despertado gran interés.

Rocío Nahle enfatizó que el proyecto Ulúa es el inicio de una transformación gradual del transporte urbano en la entidad: “vamos a modernizar y avanzar en la movilidad. La idea es aumentar progresivamente el número de unidades y sustituir el parque vehicular para ofrecer un mejor servicio a toda la gente de Veracruz y Boca del Río”.

Avanza rescate de la laguna de San Julián

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), junto con la Secretaría de Medio Ambiente, realizan tareas de evaluación para mejorar las condiciones de la laguna de San Julián, ubicada en el Área Natural Protegida denominada Archipiélago de Lagunas Interdunarias, en la zona conurbada Veracruz–La Antigua.

Como lo ha reiterado la gobernadora Rocío Nahle García, en Veracruz existe un firme compromiso con la protección del entorno y el desarrollo sustentable. En este sentido, junto con habitantes de la localidad de San Julián, realizaron un recorrido para verificar el estado del cuerpo de agua.

A bordo de dos kayaks y una lancha, constataron la profundidad del azolve en diversos puntos, además de identificar la presencia de lirio acuático, una planta invasora que afecta la entrada de luz solar y reduce la oxigenación del agua.

Asimismo, llevarán a cabo un muestreo en distintos puntos de la laguna para determinar los niveles de oxígeno disuelto, con el objetivo de atender la mortandad de peces registrada hace unas semanas en la zona.

SEV equipa 12 escuelas en Papantla

»REDACCIÓN

Papantla, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) fortaleció la infraestructura y el bienestar estudiantil en este municipio con la entrega de materiales de rehabilitación, mobiliario y equipo escolar a 12 planteles de Educación Básica, además de participar en la dotación de 250 lentes graduados a niñas y niños de nivel primaria. Los planteles beneficiados fueron el preescolar Tarcila García García; las primarias Rodolfo Curti, Francisco Trejo, Emiliano Zapata, Concepción Fuentes (matutina), Mariano Olarte, Jaime Torres Bodet, Adolfo López Mateos, María Gutiérrez (matutino y vespertino), Carlos V. Torres Torija, así como la Secundaria Papantla.

La secretaria Claudia Tello Espinosa, encabezó la entrega de apoyos en la primaria estatal María Gutiérrez, turno vespertino, donde destacó que estas acciones responden a las gestiones de directivos y forman parte del compromiso del Gobierno de Veracruz para que las y los alumnos cuenten con escuelas dignas, seguras y equipadas.

Destacó el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de la gobernadora Rocío Nahle García, quienes han impulsado programas y obras en beneficio de las comunidades educativas.

Veracruz afianza su liderazgo como destino turístico

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Una vez más, Veracruz se posiciona como uno de los principales destinos para el turismo deportivo y de aventura, al ser sede del evento De Sol a Sol, que reunió a más de 2 mil motociclistas.

La elección del estado por parte de los organizadores reafirma el reconocimiento nacional e internacional de su riqueza cultural, gastronómica y turística. Este encuentro permitió a los visitantes disfrutar no solo de sus atractivos naturales como playas y paisajes, sino también de la calidez y hospitalidad que caracterizan a su gente.

De Sol a Sol contó con la participación de motociclistas provenientes de Guatemala, El Salvador y Estados Unidos, así como de estados de Puebla, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Campeche.

De esta manera, Veracruz confirma su vocación turística, mostrando al mundo su diversidad cultural, tradiciones y capacidad para albergar eventos de talla internacional.

RECICLAN PARA SALVAR LAS PLAYAS DE OAXACA

Mujeres recolectoras que trabajan en Cerro Hermoso se organizan para mantener limpia su comunidad. Ellas cuidan el ambiente, pero luchan contra el estigma social del oficio y los bajos precios en torno a los residuos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Un motocarro rojo con una enorme canastilla detrás avanza por Cerro Hermoso, Oaxaca. Judith Dillanes conduce por la avenida principal y recorre pequeñas veredas para recoger los residuos de la gente. Quienes escuchan el vehículo la esperan en la puerta de sus casas con el PET que generaron durante la semana: botellas de refresco, galones de detergente, envases de champú, etcétera.

Hace cuatro años, Judith

inició con limpiezas en las playas de Cerro Hermoso, la comunidad en la que vive, junto con un grupo que recolecta botellas, envolturas y sandalias que se encuentran en la arena.

El plástico es un problema para las especies marinas que están en riesgo de intoxicación, asfixia o inanición y, particularmente, para 86% de las tortugas que tienen plástico en sus cuerpos, de acuerdo con Greenpeace. Pero el grupo creado por Judith ha logrado limpiar más de 30 hectáreas de la mano de la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas. “Empezamos desde las playas hasta la boca del río Grande, que desemboca en el mar; ese cuerpo de agua lleva mucho PET”, dice Judith, de 47 años.

Para llegar a las lagunas que forman parte del municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, el equipo se transporta en canoa, y con ayuda de una gran canasta recogen la basura que flota. “Puedes ver hasta 30 o 40 reptiles asoleándose; una vez íbamos caminando y una compañera se cayó del susto al ver pasar un cocodrilo a su lado. También hay arañas, ala-

cranes, culebras, árboles que si tocas te salen ronchas en todo el cuerpo”, dice la recicladora. En México, cada día se generan 15 mil toneladas de plásticos, de los cuales 80% llega a las playas y costas del país, de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Y aunque el grupo de Judith trató de invitar a más personas a unirse como recolectores, no obtuvo una gran respuesta; sin embargo, ellas decidieron continuar porque notaron que sin su trabajo la basura volvía a aparecer en las calles, playas, riberas y ríos.

En este equipo están

Rosalba e Isabel. En su lucha por la conservación del ambiente han recibido rechazos, agresiones físicas y comentarios como “mugrosas” o “pepenadoras”. Pero el grupo no se rinde: todos los jueves a las tres de la tarde reparten las tareas que le corresponden a cada una, como manejar el motocarro, recibir, clasificar o contabilizar los residuos, hacer limpieza del terreno donde guardan el material y así poder limpiar las rutas del sitio que se ubica a poco más de una hora de Puerto Escondido.

“Tenemos bolsas, pero no guantes ni zapatos u otro tipo de ropa para hacer las tareas;

es una labor muy sucia”, describe la más joven de las recicladoras, Isabel de Jesús Ortiz, con un mes en el grupo. El equipo tiene que esperar a reunir entre 600 y mil kilos de material para poder llamar a un camión que se lo lleve. El comprador les paga el kilo de PET en tres pesos. Ellas lo aceptan por la falta de espacio y la necesidad económica, obteniendo una ganancia de aproximadamente 330 pesos por persona.

La Secretaría de Economía afirma que, durante el primer trimestre de 2025, las personas recolectoras de basura ganaron en promedio 3 mil 74 pesos al mes, trabajando

alrededor de 37.1 horas a la semana. Los datos muestran una desigualdad: 78.8% de los trabajadores son hombres con un salario promedio de 4 mil 8 pesos, y 21.2% mujeres con salario promedio de 2 mil 44 pesos. Tanto Judith como Rosalba coinciden en que, si pudieran obtener más dinero de la venta de materiales o si el gobierno les proporcionara recursos para continuar con su labor, podrían dedicarle más tiempo. El único apoyo que reciben es el combustible por parte del municipio. Para poder subsistir, las recicladoras y sus familias tienen diversos trabajos, principalmente en la venta de comida en la playa y en los campamentos tortugueros, donde venden la experiencia de liberar crías de tortugas para concientizar sobre la importancia de la especie. “Es una labor ardua. Cuando es mucho material debemos estar dos horas agachadas. Cuando te levantas te duele mucho la cintura y la espalda. Pero vale la pena cuando me doy cuenta de que estamos provocando cambios”, menciona Judith. Al igual que estas mujeres de Oaxaca, durante el primer trimestre de 2025, en México, 148 mil personas trabajaron como recicladoras, de acuerdo

con la Secretaría de Economía. Aun cuando no existe un sondeo de recolectores informales en el país, poco a poco se han encontrado y agrupado en el Movimiento Nacional de Recicladores y Recicladoras en México.

Este movimiento motiva a la creación de redes en la búsqueda de condiciones dignas de trabajo y a erradicar los estigmas en torno a su labor. En él participan agrupaciones y cooperativas de distintas zonas de México, pero la apuesta es convertirlo en movimiento nacional.

María Lidia Godínez es recicladora desde hace 17 años, actualmente trabaja en el relleno sanitario de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y forma parte de la Secretaría del Movimiento Nacional de Recicladores. Dentro de sus funciones está visitar otros rellenos sanitarios donde ha observado que sus colegas no cuentan con seguro médico y no tienen los equipos necesarios para tratar desechos de clínicas, animales muertos o aguas residuales.

Este artículo se elaboró con el apoyo de la Fundación Gabo y Latitud R, en el marco de la beca de producción periodística “Los caminos del reciclaje inclusivo en América Latina”.

LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA

EUROPA SE CANSA DE ISRAEL

TALYA ISCAN

La última ofensiva sobre Gaza no es “una más”. Los tanques y la artillería israelí avanzaron hacia el corazón de Gaza Ciudad, provocando evacuaciones masivas, barrios arrasados y cientos de miles de desplazados adicionales en apenas semanas. Las cifras son contundentes: más de 63 mil palestinos muertos desde 2023, una proporción de víctimas civiles cercana al 94%, y una hambruna reconocida por organismos internacionales. Ya no se trata de operaciones quirúrgicas, sino de un patrón de destrucción sistemática.

Lo novedoso esta vez no está solo en el campo de batalla, sino en Bruselas. La Comisión Europea puso sobre la mesa un paquete de sanciones contra Israel: suspensión de concesiones comerciales por 5.8 mil millones de euros, sanciones a ministros y colonos, y recortes en programas de cooperación. El tabú está roto. Por primera vez, el núcleo de la UE discute costos económicos reales frente a la conducta bélica del gobierno de Netanyahu.

España e Irlanda presionan por medidas duras; Alemania, hasta ahora el sostén histórico de Israel en Europa, admite que estudia sumarse. Hungría se opone, pero incluso un simple giro en Berlín marcaría un quiebre histórico: el fin de la ambigüedad estratégica europea.

¿Por qué importa? Porque sancionar no es un gesto simbólico. Es una manera de:

Reconocer la desproporcionalidad documentada y el impacto humanitario verificable.

Enviar una señal normativa: de los comunicados a los costos materiales.

Crear incentivos para un alto el fuego y el acceso humanitario real.

Coherencia con el derecho internacional, que Europa invoca en otros conflictos.

El debate europeo también tiene implica-

ciones geopolíticas de largo alcance. Una UE dispuesta a sancionar a Israel por violaciones humanitarias rompe con décadas de indulgencia política y abre la puerta a una fractura más visible con Estados Unidos, cuyo apoyo a Netanyahu se mantiene firme. Si Bruselas actúa, podría no solo condicionar el rumbo de la guerra, sino también reposicionarse como un actor normativo con mayor independencia frente a Washington.

Además, el cambio refleja la presión interna en varios países europeos, donde la opinión pública se ha vuelto cada vez más crítica con Israel. Protestas masivas en capitales como Madrid, Dublín, Berlín o París han colocado a los gobiernos bajo un escrutinio difícil de ignorar. El costo político de la inacción ya no es abstracto: se mide en encuestas, en calles llenas y en partidos que capitalizan el descontento ciudadano.

En contraste con Washington, que sigue midiendo tiempos, Bruselas parece decidida a probar que los principios humanitarios no pueden ser opcionales. Si las sanciones se concretan, Israel enfrentará por primera vez consecuencias económicas sistémicas de parte de su principal socio occidental.

Europa ya no puede mirar hacia otro lado: con casi toda la población de Gaza desplazada, miles de muertos en semanas y una hambruna en curso, el costo de la inacción es la complicidad. La pregunta es si esta vez la UE cumplirá con lo que proclama o si volverá a refugiarse en el doble rasero.

¿Será suficiente para frenar la lógica de la guerra? ¿O solo asistimos a un giro momentáneo que se diluirá bajo la presión de la realpolitik? ¿Hasta cuándo podrá Europa sostener su discurso de valores sin ponerlos en práctica?

MALOS MODOS

“LAS MUERTAS”, DE LUIS ESTRADA

Luis Estrada y sus colaboradores conocen bien a Ibargüengoitia.

“Las muertas”, la novela cuya adaptación estrenó hace poco Netflix, en seis capítulos, está lejos de ser la más ibargüengoitiana de las de don Jorge. Con medio pie en la novela criminal de no ficción al estilo gringo, y uno y medio en formas muy mexicanas de escribir como la literatura de la Revolución, por su aproximación despiadada al mundo de la pobreza y la violencia y por sus conexiones con el periodismo y la historia, “Las muertas”, conocidamente, es la versión narrativa –en el sentido bueno y viejo del término, no en el medio mamón de hoy en día– de la historia de Las Poquianchis, o sea, las hermanas González Valenzuela.

Hablamos de las jefas de un clan que llegó a hacer fortuna con la esclavitud sexual de abundantes mujeres, obligadas a prostituirse en varios tugurios de Guanajuato y Jalisco, y responsables de un reguero de cadáveres, los de esas mujeres, que sepultaron en varios puntos del centro del país entre los años 40 y los 60, cuando fueron detenidas, encarceladas y convertidas en estrellas de la nota roja.

La novela no es completamente ajena al humor, pero está muy lejos de los ímpetus satíricos de las columnas que publicó Ibargüengoitia en “Excélsior” o “Vuelta”, como está lejos de sus novelas más ácidas, tipo “Los relámpagos de agosto”, una versión más que mordaz de la familia revolucionaria –una especie de “La sombra del Caudillo” escrita con vitriolo en vez de tinta–, o “Dos crímenes”, su historia muy, pero muy mala leche, de una especie de proto chairo involucrado en una persecución policiaca y refugiado en el México profundo.

Lo que hace única a “Las muertas” es su retrato atroz, justamente, del México profundo. En el país del melodrama pobrista tipo “Nosotros los pobres” y del espíritu plañidero del nacionalismo con sus loas al pueblo bueno, Ibargüengoitia se burló implacablemente del mexicano de a pie en toda su obra, y luego lo retrató en su monstruosidad, su violencia, su chantajismo y su corrupción como nadie lo había hecho, salvo tal vez Octavio Paz, en esta novelita implacable.

Sobra decirlo, una novelita que ni mandada a hacer para Estrada, que, recordemos, ya había provocado un escándalo con su última película, “¡Qué viva México!”, granguiñolesca, esa sí cáustica, y acusada de clasista y el resto de etiquetas habituales en la bienpensancia. Por ahí, en lo despiadado, va “Las muertas”, una serie de muy buena factura, violenta, que retrata a la mexicanidad como muy raramente se han atrevido a hacer la televisión o el cine y con unas cuantas buenas actuaciones, con Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán y Joaquín Cosío a la cabeza.

En días de nacionalismo charro, chantajismo progre y romantización de la miseria, Ibargüengoitia vuelve por sus fueros, con muy buenos compañeros de ruta.

BUEN GOBIERNO

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN

En días recientes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual México forma parte desde 1996, publicó su informe “Governing with artificial intelligence” (Gobernando con inteligencia artificial…) en el que se destacan algunas prácticas de países miembros en las diferentes áreas de los gobiernos utilizando la inteligencia artificial. Hay un apartado denominado “Inteligencia Artificial en la lucha contra la corrupción y la promoción de una política de integridad”.

En este rubro, el informe destaca algunas de las mejores prácticas realizadas por las Agencias Anticorrupción, Órganos de Fiscalización y responsables del Control Interno, principalmente en tres grandes segmentos: detección de áreas fraudulentas, eficiencia en el manejo y síntesis de la información y mejora en el análisis predictivo, así como la prevención.

Los ejemplos que se citan en estos tres segmentos son diversos, está desde lo que acontece en la Unión Europea así como casos concretos como Reino Unido, Francia, Lituania, Grecia, España y no sólo tiene que ver con la detección de irregularidades en el sector público sino también en sector privado, en el que suele aparecer el crimen organizado.

Las herramientas van desde el uso de la analítica avanzada; el uso de algoritmos; los cruces de información; el análisis de redes (políticos, servidores públicos, proveedores, intermediarios); el estudio en la secuencia de transacciones; el análisis de sentimientos usando técnicas de programación neurolingüística mediante asistentes virtuales (chatbots) hasta la lectura de grandes cantidades de información, que permiten en un tiempo récord su interpretación y posible detección de irregularidades. El informe en lo que corresponde a Latinoamérica destaca dos casos, Brasil con ChatTCU para la realización de auditorías y Colombia con VigIA para la

revisión de contratos y detección de riesgos de corrupción.

Tengo que señalar que para el caso de México algunos proyectos similares se están desarrollando en el seno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (trabajo totalmente subestimado), específicamente en lo que tiene que ver con la detección de riesgos en diversas áreas, por ejemplo, en los programas sociales y compras públicas, por lo que urge que se concreten próximamente y que está información sea visible. En el mismo sentido, la Plataforma Digital Nacional administrada por la propia secretaría, contiene información muy relevante que en su cruce podría generar hallazgos interesantes, caso concreto las declaraciones patrimoniales de muchos servidores públicos tanto a nivel federal como local.

Por otra parte, es una pena que en la recién publicada Política Anticorrupción del gobierno actual (05/09, DOF) no sé hable del uso de este tipo de herramientas, que bien podría utilizarse en las compras publicas para la detección de proveedores irregulares, en los procesos de gestión de personal de los servidores públicos. Y no se diga para la detección de fraudes y lavado de dinero. Se considera que mediante estas herramientas podrían identificarse casos como los del Huachicol Fiscal y otros más. Y generar alertas permanentes sobre otros posibles desfalcos.

¿Esto requiere una inversión importante? Por supuesto, además de tecnología, de una normatividad que regule su uso y que dé lugar a información confiable, y de mucha capacitación a los servidores públicos tanto en sus capacidades digitales como en el tema que nos ocupa. Pero también se requiere algo más, en la que algunos expertos no han dejado de insistir: voluntad política.

Por Rafael Martínez Puón Integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional

CLARABOYA

SACUDIDOS

Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 19 de septiembre de 2017 son dos fechas que quedaron tatuadas en la memoria colectiva de México. En cuestión de segundos, la Ciudad de México se convirtió en un escenario de devastación: edificios colapsados, calles bloqueadas y familias enteras atrapadas bajo los escombros. La sacudida no fue solo física, también emocional; una muestra de la fragilidad de nuestras ciudades ante fenómenos naturales previsibles, pero no siempre prevenidos.

Sin embargo, junto a la destrucción emergió una de las virtudes más poderosas del país: la solidaridad. En ambas tragedias, miles de personas salieron sin dudarlo a rescatar, donar víveres, cargar piedras y organizarse de manera espontánea. Esa imagen de voluntarios trabajando hombro con hombro, sin importar clases sociales ni credos, se volvió símbolo de la capacidad del pueblo mexicano para unirse en los momentos más oscuros.

Pero esta misma solidaridad expuso algo incómodo: la precariedad de la respuesta oficial. Tanto en 1985 como en 2017, las autoridades tardaron en reaccionar. Hubo falta de coordinación, protocolos deficientes y recursos insuficientes. Ante ese vacío, la ciudadanía tomó el control y asumió tareas para las que no siempre estaba preparada. Es un reflejo de cómo la sociedad civil cubre las deficiencias institucionales en momentos críticos.

El problema es que la buena voluntad, aunque admirable, no sustituye una estrategia. Sin liderazgo ni coordinación del Estado, la ayuda puede convertirse en caos. Lo vimos no solo en estos sismos, sino también en tragedias recientes como el accidente de la pipa ocurrido hace unas semanas: decenas de personas acudieron a ayudar, pero sin protocolos claros ni control oficial, la respuesta se volvió desordenada y, en algunos casos, peligrosa.

México tiene dos grandes retos frente a catástrofes de este calibre. El primero es garantizar una respuesta oficial rápida, eficiente y eficaz. Esto implica personal capacitado, recursos previamente asignados y cadenas de mando bien definidas.

No podemos seguir improvisando cada vez que ocurre una tragedia; los desastres naturales son inevitables, pero las pérdidas humanas pueden reducirse con preparación real.

El segundo reto es construir una cultura de prevención sólida. En México aún existe la idea de que los simulacros son un trámite burocrático o una excusa para suspender actividades. Pero los simulacros son ensayos de supervivencia: preparan reflejos, enseñan rutas de evacuación y salvan vidas. Sin una ciudadanía entrenada y consciente de su importancia, cualquier sistema de emergencias será insuficiente.

Aunque se han dado avances —sistemas de alerta sísmica, brigadas de protección civil, protocolos escolares— todavía son parciales y desiguales. Muchas veces se aplican por formalidad, sin un seguimiento serio. La prevención no puede limitarse al Día Nacional de Protección Civil; debe integrarse de manera constante en escuelas, centros de trabajo y hogares. La seguridad ante desastres debe ser una práctica diaria, no un acto simbólico.

México es un país resiliente y solidario, pero esa fortaleza social no puede seguir tapando las carencias del Estado. La verdadera fortaleza nacional no radica únicamente en ayudarnos tras el desastre, sino en prepararnos para que el desastre cause menos daño. Los sismos volverán, como volverán las emergencias, pero la diferencia entre tragedia y supervivencia dependerá de qué tan en serio asumamos, hoy, la prevención y la construcción de una respuesta oficial sólida para mañana.

RAFAEL MARTÍNEZ

AUTOS ELÉCTRICOS ¿UNA SOLUCIÓN?

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Actualmente en la industria automovilística podemos encontrar gran variedad de modelos que ya no solo se ajustan a nuestras necesidades, si no también intentan reducir las emisiones de los contaminantes a la atmósfera para contrarrestar los efectos del cambio climático y ayudar a mejorar la calidad de vida de los humanos. Pero ¿cómo llegamos aquí?

Gracias al italiano Alessandro Volta, a principios del siglo XIX se empezaron a fabricar las primeras pilas. Después, en 1821 el inglés

Michael Faraday demostró los principios del motor eléctrico empleando la pila química descubierta por Volta, por lo que estrictamente los autos eléctricos están altamente relacionados con la historia de las baterías.

Pero fue hasta 1982 cuando se empezaron a comercializar los primeros vehículos eléctricos; sin embargo, no se lograron las ventas esperadas ya que las baterías, al contener plomo, eran muy pesadas, los autos no eran ligeros y además las baterías no eran recargables. Por lo tanto, la industria del automóvil clásico de combustión que utilizaba gasolina o diésel les ganó terreno y los autos eléctricos quedaron momentáneamente en el olvido.

La llegada a México de los automóviles

En México, los primeros automóviles de combustión empezaron a llegar desde 1902. Cuatro años después, ya circulaban en territorio mexicano cerca de 800 vehículos, por lo que el presidente Porfirio Díaz implementó los primeros señalamientos en las principales avenidas y empezó a nombrar las primeras autopistas del país.

El desarrollo y uso de los vehículos eléctricos viene acompañado de nuevas problemáticas.

La adquisición de los automóviles de combustión en México fue tan elevada que en 1965 ya había cerca de 97,000 vehículos y para el año de 1982 se alcanzó la cifra de 6,695,164 de vehículos motorizados ¿Te imaginas cuántos automóviles de combustión hay ahora? De acuerdo con el INEGI, la población total de la CDMX en el 2020 fue 9,209,944 habitantes, en donde circulan aproximadamente 6.4 millones de vehículos.

Entonces si dividimos la cantidad de habitantes entre la cantidad de vehículos que circulan en la capital obtendremos que en la CDMX circula un vehículo por cada 1.4 capitalinos, es decir en algún momento ¡podría existir un automóvil por cada habitante!, algo que podría ser preocupante en términos de contaminación ambiental, auditiva y sobre todo en vialidades.

¿Cuáles fueron los primeros retos enfrentados?

El principal problema de los autos de combustión siempre ha sido la generación de contaminantes atmosféricos, por lo que en 1970 en Estados Unidos se empezaron a regular las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) con la aprobación de la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act, CAA) por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (por sus siglas en inglés – EPA).

Posteriormente esta ley fue modificada en 1990 y se establecieron nuevos estándares de emisiones para gases orgánicos sin metano (aldehídos, cetonas, alcoholes), dióxido de azufre (SO2), partículas (PM10

y PM2.5), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (VOC), ozono (O3) y plomo (Pb).

En México, como medida precautoria ante el incremento vehicular y para reducir la emisión de contaminantes, desde 1989 se empleó el “Programa de Verificación Vehicular (PVV)” y el “Hoy no circula (HNC)” para todos los vehículos registrados en los 18 municipios del Estado de México y a las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Sin embargo, desde su implementación ha existido el debate de si ambas medidas han tenido el 100% de eficacia, ya que la generación de contaminantes al ambiente no ha disminuido por muchos factores.

Algo muy interesante que sucedió ante la implementación de estos dos programas fue que los ciudadanos con buenos recursos económicos empezaron a tener dos o más automóviles para precisamente circular diario, llevando a un incremento significativo del registro vehicular.

Además, las motocicletas de combustión no entran en el programa de PVV y HNC y se ha calculado que este tipo de transporte emite 16 veces más hidrocarburos y tres veces más monóxido de carbono que los automóviles de combustión de acuerdo con el artículo publicado por Vasic & Weilenmann en el 2006.

Es tanto el incremento de automóviles en el valle de México y la Zona Metropolitana, que solo en el Estado de México y en la CDMX se concentra casi el 30% del total de vehículos registra-

dos en el país y actualmente se calcula que hay casi 6 millones de motocicletas en circulación.

¿Qué medidas se han tomado para reducir los contaminantes atmosféricos?

A nivel mundial se han buscado alternativas para reducir estos contaminantes, como

mejorar los componentes de catalizadores en los automóviles de combustión, fomentar el uso de bicicleta, patines, scooter’s, e-bikes, hoverboards, utilizar el transporte público o la comercialización de automóviles que reduzcan la generación de contaminantes atmosféricos, pero esta última

¿será una buena estrategia? De acuerdo con el Departamento de Energía de Estados Unidos actualmente existen principalmente cuatro tipos de automóviles disponibles en el mercado que intentan reducir la emisión de contaminantes al ambiente. Ahora bien, a excepción

del último vehículo, los demás necesitan de energía eléctrica para cumplir sus funciones básicas lo que deriva en una mayor producción de este tipo de energía para abastecer estas y otras necesidades, lo que nos enfrenta a otras problemáticas.

Automóviles “amigables con el ambiente”, nuevos problemas Uno de los problemas en crecimiento es que la mayoría de la energía eléctrica generada en las plantas eléctricas proviene del gas natural, empleando una turbina de gas, gas natural y corriente de aire para producirla a través de un generador y un imán.

Según la Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC), las plantas eléctricas generan emisiones de SO2, óxidos de nitrógeno (NOX), PM10 y PM2.5, dióxido de carbono (CO2) mercurio (Hg) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que tienen implicaciones en enfermedades

respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

Además, de acuerdo con el artículo de Luong y colaboradores en el 2022 las baterías contienen varios metales como litio, cobalto, níquel, manganeso y aluminio y como consecuencia se están explorando nuevas minas para obtener estos elementos que tienen impacto ambiental, efectos en la salud humana, e implicaciones culturales, económicas y sociales.

Bajas emisiones, pero contaminación con las nuevas baterías

Con el mayor uso de baterías también hay que tomar en cuenta su desecho, ya que se tienen que reformular las políticas ya existentes para incrementar su reciclaje y evitar una mayor contaminación ambiental por los productos químicos que contienen.

Por otro lado, parte de las medidas que los gobiernos han

implementado para fomentar el uso de vehículos totalmente eléctricos se encuentran: planes de financiamiento accesibles, inversiones públicas en estaciones de recarga o subsidios para cargadores domésticos, adquisición de vehículos eléctricos públicos como patrullas o ambulancias, implementación de transporte público eléctrico y acceso preferencial a los vehículos eléctricos, pero ¡ojo! los precios de los autos eléctricos o híbridos aún son elevados para la mayoría de la sociedad.

Cada día la industria automotriz sigue incorporando nueva tecnología para hacer los vehículos más eficientes y amigables con el ambiente, por lo que se espera que para el 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan al 55% y para el 2050 lleguemos a una reducción de contaminantes hasta un 73%.

Incluso, en Europa, en el 2023 los vehículos eléctricos

registrados representaron una quinta parte del total de vehículos, por lo que posiblemente en unas décadas el 100% de los vehículos serán eléctricos. No obstante, ante una mayor producción y adquisición de vehículos eléctricos se necesitará más energía eléctrica, más plantas generadoras y por lo tanto, un incremento de los contaminantes atmosféricos derivada de esta industria, por lo que posiblemente solo se estaría cambiando la fuente de emisión; esto sin dejar a un lado la exploración y explotación de nuevas minas y el incremento de desechos químicos derivados de las baterías. ¿Qué opinas tú? ¿Qué medidas deberían implementarse en México y a nivel mundial para mejorar la calidad del aire? ¿Los automóviles eléctricos son una solución viable para reducir la contaminación ambiental? ¿Piensas que en algún momento respiraremos aire 100% limpio?.

Heraldo de Coatzacoalcos

Anuncian nuevo límite de transferencias bancarias

La regulación aplica a todas las personas que realicen envíos de dinero a través de aplicaciones o banca en línea.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la implementación del MTU (Monto Transaccional del Usuario), una medida que aplicará a todas las transferencias electrónicas en banca móvil y en línea.

Esta herramienta permitirá que cada cliente defina un límite máximo por operación en su aplicación bancaria o en la plataforma digital de su banco. Este tope se aplicará en operaciones como

Calumnian

a AMLO, asegura Sheinbaum

REDACCIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “la oposición nunca podrá calumniar al presidente (Andrés Manuel) López Obrador, porque no se quedó en monumentos, se quedó en el corazón de la gente”.

En su visita a Mérida, la mandataria destacó que “tenemos un gran ejemplo, en un hombre que en seis años, transformó a nuestro país”, dijo alabando al ex Presidente.

El movimiento que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia en 2018 fue mediante el voto popular y no por designación de élites políticas, subrayó.

En su visita al Estado, para rendir personalmente su primer informe de gobierno, la mandataria destacó los avances de la Cuarta Transformación (4T) en materia económica y social. Destacó que su gobierno se respalda con la cercanía ciudadana y la rendición de cuentas.

La mandataria recordó que luego de 36 años, el modelo neoliberal dejó como resultado pobreza, desigualdad y con-

transferencias SPEI, pagos por CoDi o Dimo, sin afectar depósitos en ventanilla ni compras con tarjetas físicas.

Si el usuario no configura este monto antes del 30 de septiembre próximo, los bancos establecerán automáticamente un tope de 12 mil 500 pesos por operación a partir del 1 de enero de 2026, advirtió el organismo.

Además, para montos mayores será necesario modificar manualmente el límite en la aplicación bancaria; podrían presentarse retrasos en operaciones importantes, como pagos de

nómina, proveedores o inversiones y lo usuarios con alta actividad financiera, como PYMES, tendrían menor flexibilidad si no realizan la configuración a tiempo

La Circular Única de Bancos publicada por la CNBV establece que todas las instituciones financieras deberán habilitar la opción del Monto Transaccional del Usuario (MTU) en sus plataformas digitales y aplicaciones móviles para que el usuario determine su límite por transacción.

El MTU será obligatorio para operaciones como transferencias a otras cuentas mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), pagos de tarjetas de crédito a terceros, ya sea en el mismo banco o en otra institución, así como para el pago de servicios e impuestos. Esta medida abarca la mayoría de las transacciones digitales cotidianas.

La regulación aplica a todas las personas que realicen transferencias a través de aplicaciones bancarias o banca en línea.

flictos internos. “Se gobernó para unos cuantos, pero con la 4T inició un cambio profundo en la vida pública del país”, afirmó.

Además, anunció que, en 2026, Yucatán se sumará al sistema de salud del IMSS Bienestar.

“Este diciembre terminamos ya la construcción del Hospital General ‘O’Horan’ en Mérida como parte del IMSS Bienestar; el próximo año Yucatán se suma al IMSS Bienestar. La reconstrucción del Hospital General de Zona en Ticul, del IMSS. La remodelación del Hospital General Regional No. 12, que concluye en diciembre de

Da AML último adiós a Julieta Fierro

»REDACCIÓN

Ciudad de México- En el funeral de la astrónoma Julieta Fierro Gossman una orquesta introdujo la noche del viernes sus festivos acordes. La agrupación asistía a las exequias de un compositor de mambos, velado en otra sala de la agencia funeraria donde era despedida la científica.

“Alguien vino y preguntó: ¿les molesta? Respondimos que no: era exactamente lo que necesitábamos”, relató Rafael Fierro Gossman, hermano de la científica fallecida ayer, y quien acostumbraba explicar a Galileo Galilei -formulador de las primeras leyes del movimiento- al ritmo de mambo.

Rafael Fierro recriminó gentilmente, la mañana del sábado, las expresiones sombrías de quienes asistieron a despedir a su hermana, en su mayoría integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), corporación de la que formó parte la divulgadora y cuyos miembros, encabezados por el escritor Gonzalo Celorio, montaron una guardia de honor.

Fijan tope de 630 mil pesos a viviendas construidas por Infonavit

»REDACCIÓN

Ciudad de México- El Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) -integrado por representantes del Gobierno federal, patronales y de los derechohabientesdeterminó en 630 mil pesos el precio máximo de las viviendas construidas por el organismo.

El tope al precio de venta para las casas o departamentos de los conjuntos habitacionales que produzca o rehabilite el Infonavit en el marco del Programa de Vivienda para el Bienestar considera la capacidad de pago de las personas trabajadoras que perciben entre 1 y 2 salarios mínimos.

Asimismo, el cálculo del precio de venta contempla los costos del terreno (superficie, ubicación, etcétera), los de urbanización (redes hidráulicas, de energía eléctrica, estacionamiento, áreas verdes y recreativas, entre otros elementos), los de construcción o rehabilitación de las viviendas, así como los gastos administrativos, estudios, proyectos y demás costos indirectos.

este año. La construcción de la Unidad Médica Familiar ‘Francisco Montejo’ aquí, en Mérida, del IMSS”, añadió desde el Recinto Ferial Xmatkuil en Mérida.

Además, en cumplimiento a un compromiso de campaña, anunció la construcción, en todo Yucatán, de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), —proyecto que creó como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México— en los que se impartirán oficios, deportes, actividades culturales y cursos de alfabetización, así como opciones educativas para concluir la preparatoria y la universidad.

CON LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM, CHIAPAS AVANZA

Ante más de 40 mil personas reunidas en el Estadio Olímpico de Tapachula, la mandataria reafirmó que México es fuerte porque no hay división entre gobierno y pueblo.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Como parte de su gira nacional de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó Chiapas, donde, ante más de 40 mil personas reunidas en el Estadio Olímpico de Tapachula, presentó los logros de su administración. Recordó que desde 2018 el movimiento de la Cuarta Transformación gobierna para todo el pueblo de México bajo un mismo principio: “por el bien de todos, primero los pobres”.

“Nunca vamos a olvidar lo que significa nuestra gran nación y el gran pueblo de Chiapas y de México. Si México es fuerte, es por su pueblo. Si México es fuerte, es por su historia. Si México es fuerte, es porque no hay división entre gobierno y pueblo. Y desde aquí les digo que no olvidamos nuestros principios. Nosotros no mentimos, no robamos y nunca vamos a traicionar al pueblo de Chiapas ni al pueblo de México”, afirmó.

La mandataria federal reconoció el trabajo del gobernador Eduardo Ramírez en favor del

desarrollo del estado y anunció que este año se destinan 45 mil 939 millones de pesos a los Programas para el Bienestar, en beneficio de un millón 906 mil 955 personas en Chiapas. Asimismo, ratificó que, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se repararán de manera inmediata los puentes dañados por las lluvias recientes.

Durante su mensaje, Sheinbaum Pardo destacó las obras que se realizan en la entidad, entre ellas: los dos Polos de Desarrollo Económico en Tapachula; la modernización de Puerto Chiapas; la conclusión en 2026 de la Línea K del Tren Interoceánico; la construcción de la vía de carga del Tren Maya; el puente Rizo de Oro y la carretera Palenque-

Ocosingo, esta última en coordinación con el Gobierno del Estado.

En materia educativa, resaltó la creación de un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y el avance en otro más dentro del estado, además del anuncio de una beca especial para la juventud chiapaneca. En salud, informó sobre la ampliación y modernización de infraestructura en Tuxtla Gutiérrez, Bochil, Tapachula, Chiapa de Corzo, Tapilula y Tonalá.

Detalló que, a partir de 2026, el Gobierno de México comprará café del Soconusco con precios de garantía, así como maíz de la región Frailesca, además de instalar una planta de harina de maíz.

En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el respal-

do de la presidenta Claudia Sheinbaum, como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, ha sido fundamental para brindar paz, seguridad y confianza a Chiapas. Aseguró que, de acuerdo con la última estadística del Inegi, el estado pasó de ser la entidad con menor confianza en sus instituciones de seguridad en 2024 a ser hoy la que mayor confianza genera en este rubro.

“Con usted, presidenta, sentimos que el destino nos sonríe, que su liderazgo abraza al pueblo. Hoy vivimos una nueva realidad. Usted nos ha traído lo que más anhelábamos en Chiapas: la paz. Y el pueblo considera que la seguridad mejorará aún más. Hoy Chiapas resurge como ese gigante del sur que está llamado a ser. Somos un pueblo que ama la dignidad, la paz y sabemos honrar la palabra”, expresó.

Ramírez Aguilar precisó que el gobierno de la Nueva ERA sigue los principios marcados por la presidenta Claudia Sheinbaum: aplicar los recursos con honestidad, transparencia y pulcritud para que estén siempre al servicio del pueblo. Afirmó que el compromiso de la mandataria nacional ha trascendido fronteras y que la Cuarta Transformación no solo continúa, sino que se profundiza con mayor fuerza.

Rinden homenaje a la historia de Coatza

Plasma un viaje por la historia de la ciudad el nuevo mural en el hotel Cortaza de Coatzacoalcos el artista y pintor Jesús Antonio Pérez Eguan.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Fue inaugurado formalmente el mural “Añoranza Cultural Porteña” en la segunda fachada del Hotel Cortaza ubicado en el malecón ribereño de Coatzacoalcos.

La obra autoría de Jesús Antonio Pérez Eguan se encuentra sobre el boulevard Manuel Ávila Camacho y cubre el lado oriente del inmueble.

El mural cubre 82 metros cuadrados donde se plasmó sitios de Coatzacoalcos y representantes culturales del puerto, desde Olivia Gorra, el mismo Eguan, el Arquitecto Francisco Castillo “El Gorrión”, Juan de Dios Rodríguez de Los Fratelos así como pescadores, jaraneros, mujeres ataviadas con vestimenta del Istmo de Tehuantepec.

La pintura y los trazos son un homenaje a artistas y visionarios de la ciudad de Coatzacoalcos, que podrá ser

admirada por visitantes y huéspedes.

En el encuentro cultura se dieron cita diferentes exponentes de la zona sur, pero particularmente del puerto sureño, quienes destacaron la labor que ha realizado a lo largo de los años Pérez Eguan.

Hace un par de años, en 2023, Jesús Antonio inauguró el mural ubicado en Heroico Colegio Militar, con esto cubre de cada lado las fachadas del hotel y galería artística.

José Luis Pérez Negrón, director del Heraldo de Coatzacoalcos, destacó el trabajo que realiza Eguan, al resaltar aún más un sitio tan emblemático de la ciudad con cada uno de sus trazos.

Por su parte Pérez Eguan, agradeció la compañía de la gente que se acerca a conocer su trabajo, pues aseguró, se busca recuperar espacios que funcionen como promoción turística de Coatzacoalcos.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.