El Heraldo de Coatzacoalcos 20 de Junio de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA ATENCIÓN MÉDICA

DIGNA

Y OPORTUNA EN EL ISSTECH

Puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo. PASE A LA 13

NI UN PESO A NADIE, CADA OBRA SERÁ

SUPERVISADA: NAHLE

La gobernadora Rocío Nahle García sostuvo un encuentro con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación centro, para presentar el paquete de obras públicas que serán ejecutadas con el objetivo de fortalecer la economía local, generar empleo y asegurar que la inversión se quede en Veracruz. PASE A LA 4

Erick es peligroso: Sheinbaum

Hasta el momento, continúan los efectos del huracán Erick con lluvias y vientos en 14 municipios de Oaxaca y en 6 de Guerrero; sin pérdidas humanas y hay 100 personas en refugios.

CAOS CARRETERO

Durante más de 24 horas el sur del estado estuvo colapsado debido al bloqueo de habitantes de Mundo Nuevo sobre la carretera Costera del Golfo.

Refinería ilegal buscaba ser centro de reciclaje

En 2019, la empresa Energía Ecorenovable presentó un proyecto de construcción y operación de una planta de reciclaje de residuos peligrosos que fue rechazado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. PASE A LA 3

Recibe Congreso de Veracruz iniciativa de la gobernadora en materia de transparencia

Propone la mandataria a esta Soberanía las nuevas leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. PASE A LA 7

Con drones contendrán la propagación del mosco transmisor del dengue

El titular de Sesver, Valentín Herrera Alarcón, dijo que la estrategia se desarrollará en coordinación con las 11 jurisdicciones sanitarias y los 212 municipios, a fin de contener la propagación del mosquito transmisor.. PASE A LA 3

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Viernes 20 de Junio de 2025 | AÑO 13 | No. 4401 | $8.00
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Caos carretero

Durante más de 24 horas el sur del estado estuvo colapsado debido al bloqueo de habitantes de Mundo Nuevo sobre la carretera Costera del Golfo.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Tras 24 horas de bloqueo, habitantes de Mundo Nuevo liberaron la carretera federal 180 Costera del Golfo luego de que firmaron una minuta con autoridades de Coatzacoalcos, ambientales y de Gobierno del Estado, así como industriales, en el documento se estableció un monitoreo ambiental constante para determinar, qué provoca el olor a químico en la zona. Los inconformes se estuvieron manifestando desde el miércoles por la tarde, cerrando la vía a la altura del entronque a Nanchital, así como en la ruta de escape a Braskem Idesa, así como otros caminos que conectan con el corredor industrial. En la minuta la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) se comprometió a monitorear qué tipo de sustancia desde hace dos semanas afecta a la población, irritándoles la garganta, provocándoles tos, náuseas y hasta vómito.

Además, Protección Civil del Estado de Veracruz, así como Política Regional y del ayuntamiento de Coatzacoalcos se comprometieron a también brindar atención médica a la población a través de brigadas. El comité de ciudadanos de Mundo Nuevo, solicitó que cada dos días se reúnan las autoridades a fin de que se evalúen las condiciones en las que se realiza la vigilancia de la contingencia ambiental.

La Asociación de Industriales del

Estado de Veracruz (AIEVAC), informó que al menos 6 mil trabajadores los afectados en la zona, debido a los cambios de turno que no pudieron realizarse. Con esto quedó liberada la vialidad y así pudieron avanzar miles de conductores de transportes de carga, algunos muy molestos pues esperaron a lo largo de un día poder cruzar a Coatzacoalcos para llegar al centro del país o dirigirse al sureste de México.

CAOS MAÑANERO

El bloqueo carretero en el tramo Coatzacoalcos–Nuevo Teapa de la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa generó un caos vehicular colapsando servicios de transporte de carga y de pasajeros en la zona sur.

Unidades pesadas, autobuses de la línea ADO, taxis de Agua Dulce y Las Choapas quedaron varados por varias horas consecuencia de la manifestación de los habitantes de Mundo Nuevo quienes exigen respuestas ante el olor a químico que persiste desde hace dos semanas.

De acuerdo con operadores de la empresa, los autobuses que salen desde Las Choapas hacia Coatzacoalcos resultan afectados con el consumo de combustible al circular con lentitud o quedarse atrapados.

Las filas son kilométricas y los trayectos llegan a ser de entre cuatro a cinco horas por las vías alternas como el túnel sumergido o la autopista Nuevo Teapa –Cosoleacaque.

El bloqueo cumplió 24 horas sin que se haya podido resolver, afectando a miles de trabajadores de la zona industrial que pasan varias horas esperando poder llegar a las diferentes plantas de la zona industrial.

Además, cientos de personas que trabajan en Coatzacoalcos, Agua Dulce, Las Choapas, Nanchital, Minatitlán y otros municipios también resultan afectados al no poder llegar a laborar.

DE COATZACOALCOS V

»

Encuentran sin vida a mujer en Acayucan

ENRIQUE BURGOS

Acayucan, Ver.- Una mujer fue encontrada sin vida al interior de su vivienda en la zona rural de Acayucan. El reporte se realizó la tarde de este jueves cuando vecinos de la comunidad de Dehesa, solicitaron el apoyo de la Cruz Roja, ya que desde la calle se podría ver el cadáver de una persona y manchas de sangre.

Al llegar los elementos de rescate notaron que la víctima era una mujer de aproximadamente 76 años quien ya no contaba con signos vitales, presuntamente degollada.

Autoridades policíacas llegaron al domicilio para realizar las diligencias correspondientes, así como esperar el arribo de las autoridades ministeriales.

De manera extraoficial se informó que se trataría de la señora Lucía Rebolledo, quien vivía sola y llegaba a visitarla uno de sus hijos.

Delfines quedan atrapados en redes

de pesca

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Un grupo de delfines quedó atrapado en redes de pesca en la zona de escolleras de Coatzacoalcos. El reporte lo recibió la Brigada Ambientalista del Sur de Veracruz quienes hicieron el llamado a la Procuraría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien a su vez acudió con Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) y Secretaría de Marina (SEMAR) para verificar la situación. “Inmediatamente se avisó a Profepa aquí y en Xalapa y se informó al grupo para que fueran los respondientes, vine llegando entonces y no había nadie. Es importantísimo la rapidez por si hay un delfín atorado y se puede rescatar”, indicó Jaime Takami integrante de la organización.

Cuando la autoridad llegó al lugar, los delfines ya habían logrado salir de la red, sin embargo, uno se había separado del grupo, por lo que preocupó a los activistas su comportamiento.

“Ya se comunicaron con el dueño de la red para que venga y la retire y pueda mostrar sino hay, me extraña mucho porque hay un delfín todavía a mis espaldas que está alrededor de la red, sus demás compañeros ya se retiraron pero él se quedó ahí, esto nos inquieta mucho porque si hay alguna cría o algún compañero, puede estar ahí atrapado”, agregó el activista.

Refinería ilegal buscaba ser centro de reciclaje

En 2019, la empresa Energía Ecorenovable presentó un proyecto de construcción y operación de una planta de reciclaje de residuos peligrosos que fue rechazado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En las instalaciones de la empresa Energía Ecorenovable S. A. de C. V. es donde operaba la refinería clandestina de huachicol desmantelada por fuerzas federales en Coatzacoalcos. Compañía que intentó ser una planta de reciclaje de residuos peligrosos.

La planta ilegal de diésel se encuentra a unos kilómetros del Complejo

Con drones contendrán la propagación del mosco transmisor del dengue

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Secretaría de Salud de Veracruz combatirá el dengue con acciones de fumigación con drones, informó el titular de la dependencia Valentín Herrera Alarcón.

Señaló que a través del Plan Integral de Prevención se utilizará tecnología como el uso de drones para reforzar la fumigación en zonas de riesgo.

La estrategia se desarrollará en coordinación con las 11 jurisdicciones sanitarias y los 212 municipios, a fin de contener la propagación del mosquito transmisor.

“El compromiso es claro, proteger la salud de la población veracruzana con un enfoque preventivo y colaborativo, tal como ha instruido la gobernadora Rocío Nahle”, señaló.

Petroquímico Cangrejera (CPC) y el Polo de Desarrollo de Bienestar I en el ejido 5 de mayo, prácticamente a un costado de la autopista Coatzacoalcos – Villahermosa. En 2019, la empresa Energía Ecorenovable presentó un proyecto de construcción y operación de una planta de reciclaje de residuos peligrosos que fue rechazado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), según la Gaceta Ecológica. Ese mismo año la Secretaría de Medio

Ambiente (Sedema) y la dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Coatzacoalcos, rechazaron el proyecto al no considerar congruente con lo establecido en el programa de ordenamiento ecológico regional de la cuenca baja del río Coatzacoalcos.

El lugar de reciclaje daría sus servicios de combustibles alternos, aceite base fluido de perforación, diluyente crudos pesados, sustituto diésel para explosivos ANFO en diferentes regiones como Toluca, México, Mérida, Coatzacoalcos y Tabasco.

En el dictamen se detectó que la promovente carecía del sustento para la operación por lo que no se continuó con el proceso de evaluación de impacto ambiental.

La empresa informa en su sitio web que ofrece combustibles alternos, aceite base fluido de perforación, diluyentes crudos, entre otros productos.

Hasta el momento no se ha brindado más información, salvo la que dio a conocer el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, quien dijo que la planta operaba sin permisos y que representaba un riesgo para los ecosistemas locales.

El plan contempla la intensificación de brigadas sanitarias, campañas informativas dirigidas a la ciudadanía y un reforzamiento de la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal.

“Nuestro objetivo es enfrentar el dengue desde su origen, y eso requiere la participación activa de las autori-

Escasean medicamentos contra el VIH

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Mil pacientes con VIH están siendo afectados por la falta de médicos en el Capasits de Coatzacoalcos, señaló el presidente de Coatza VIHve Luis Alberto Ruíz.

“Son de Coatzacoalcos los pacientes, los del turno matutino son para pacientes foráneos, por cuestiones de las distancias y horarios prefiere atender el Capasits a los pacientes foráneos y los pacientes de Coatzacoalcos son tratados por las tardes, pero hay un faltante de dos médicos tratantes y una trabajadora social por ese motivo ya no están recibiendo a pacientes de nuevo ingreso en el Capasits, ahorita hay dos pacientes graves en atención médica que no han podido atender debido a que están saturados, nosotros entendemos la situación de los médicos, son altamente capacitados tienen un buen sentido humano, sus consultas son de lo mejor, gente preparada, no pueden con toda la carga laboral que hay, pero ellos no pueden recibir a más pacientes, no porque no quieran, porque no pueden, por qué, porque el IMSS Bienestar les da un sueldo mayor a los médicos, un médico renunció y otro solicitó cambiarse a IMSS Bienestar porque desde hace 10 años están esperando ser de planta en Capasits”, indicó.

A punto de concluir reconstrucción de la Artículo

»ENRIQUE BURGOS

123

Coatzacoalcos, Ver.- La reconstrucción de la primaria artículo 123, ubicada en el centro de Coatzacoalcos, podría concluir a finales de este mes, confirmó Fernando De Gives García, supervisor escolar de la zona 248.

El funcionario señaló que actualmente se realizan trabajos finales como el repello de bardas perimetrales, la culminación de la explanada principal y otros detalles menores.

“Para espacios educativos y el ingeniero responsable de la obra hay un compromiso a este mes. No propiamente iniciarían las clases, tendríamos que preparar algunos detalles de mobiliario y acondicionamiento para la entrega”, agregó.

Una vez concluidos, se estima que los planteles estarán listos para recibir a los estudiantes en el próximo ciclo escolar.

“Así es para el mes de agosto estaríamos en posibilidad de recibir a los nuevos alumnos”, indicó.

En conjunto, las cuatro matriculas en dos turnos y tendrán capacidad para albergar a mil 200 alumnos, divididos en turnos matutinos y vespertinos.

La entrega de la obra estaba originalmente prevista para octubre del año pasado, sin embargo, registró retrasos que prolongaron su finalización.

dades y la población”, añadió Herrera Alarcón.

Hay que señalar que hasta la semana epidemiológica número 23, el estado acumula 4 mil 046 casos de dengue, de los cuales 1,890 casos clasificados como no graves, 1,997 con signos de alarma y 159 considerados graves.

Ni un peso a nadie, cada obra será supervisada: Gobernadora

REDACCIÓN

BOCA DEL RÍO, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García sostuvo un encuentro con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación centro, para presentar el paquete de obras públicas que serán ejecutadas con el objetivo de fortalecer la economía local, generar empleo y asegurar que la inversión se quede en Veracruz.

Frente a empresarios de Veracruz y Xalapa, reiteró que supervisará personalmente cada obra, bajo una política

de cero tolerancia a la corrupción: “Ni un peso a nadie. Voy a andar atrás de las obras y atrás de las empresas; primero, para que me hagan bien la obra, y segundo, porque hay que acabar con vicios. Cero es cero”.

Destacó que la principal demanda de la ciudadanía es la rehabilitación y mantenimiento de carreteras, por lo que gran parte del presupuesto estatal estará enfocado en atender esta prioridad. Además, el Gobierno intervendrá incluso en tramos federales que requieren atención urgente, para no frenar el tránsito ni el desarrollo de las regiones.

Entre los proyectos estratégicos presentados están la construcción del puente Coatzacoalcos, con una inversión estatal de 500 millones de pesos para adelantar su ejecución este año; la licitación federal será emitida por la SICT en septiembre, también se proyecta el puente Boca del Río, sobre el río Jamapa, que mejorará la movilidad en la Riviera Veracruzana.

El secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Leonardo Cornejo Serrano, explicó que el paquete incluye infraestructura carretera, hidráulica, caminos rurales, espacios educativos y hospitalarios en municipios como Perote, Atzalan, Zongolica, Motzorongo y Tezonapa, así como el mantenimiento integral de más de cien tramos carreteros en todo el estado.

Suspenden clases en

37 municipios este viernes por efectos

de Erick

Xalapa, Ver., jueves 19 de junio de 2025.– Ante las afectaciones provocadas por la Tormenta Tropical Erick, el Gobierno del Estado, a través de las secretarías de Educación y de Protección Civil, determinó suspender las clases y actividades escolares de este viernes, en los turnos matutino y vespertino, en 37 municipios, como medida preventiva. Los municipios donde se aplicará esta medida debido a las lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos son Actopan, Agua Dulce, Álamo, Alvarado, Ayahualulco, La Antigua, Coatepec, Coatzacoalcos, Cosamaloapan, El Espinal, Hidalgotitlán, Huayacocotla, Isla, Jesús Carranza y José Azueta.

Asimismo, en Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Minatitlán, Naolinco, Ozuluama, Pánuco, Perote, Playa Vicente, Platón Sánchez, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista, Santiago Sochiapan, Sayula de Alemán, Soledad de Doblado, Tantoyuca, Tecolutla, Tempoal, Tuxpan, Vega de Alatorre, Veracruz y Xalapa.

Entrega Veracruz apoyo a productores de maíz afectados por inundaciones

»REDACCIÓN

Minatitlán, Ver.- El Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), entregó 1 millón 171 mil 500 pesos correspondientes al Seguro Agrícola Catastrófico de los ciclos primavera-verano y otoño invierno 2024 a productores del sur. Con este apoyo, que brinda protección contra pérdidas en cultivos ocasionadas por eventos climáticos extremos o desastres naturales, 774 productores de maíz buscan remediar 781 hectáreas dañadas por inundaciones en 44 localidades de Minatitlán.

Durante la entrega de recursos, en la Unidad Deportiva Benito Juárez, el director general de Agricultura y Fitosanitaria, Jorge Antonio Juárez Torres, destacó que la entidad cuenta con 598 mil 901 hectáreas sembradas de maíz, con un rendimiento promedio de 2.29 toneladas por hectárea, y una producción estimada en más de 6 mil 374 millones de pesos, lo que posiciona a Veracruz en el octavo lugar nacional.

Da trámite Comisión de Vigilancia a los asuntos que le son turnados

Realiza esta instancia legislativa su décima tercera sesión ordinaria. Se dio trámite a los diversos asuntos turnados por el Pleno, a la correspondencia y a los informes sobre las actividades realizadas en conjunto con el Orfis.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Comisión Permanente de Vigilancia de la LXVII Legislatura del estado, presidida por el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén, llevó a cabo su décima tercera sesión ordinaria, en la que se dio trámite a los diversos asuntos turnados por el Pleno, a la correspondencia y a los informes sobre

Abierta, convocatoria para otorgar el premio al Mérito

Ambiental 2025

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y de Protección y Bienestar Animal de la LXVII Legislatura emitió la convocatoria para el otorgamiento de la medalla al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente 2025, distinción que entrega anualmente el Congreso del Estado para reconocer las acciones en favor del medio ambiente.

La instancia legislativa, integrada por las diputadas Imelda Garrido Alvarado, Angélica Peña Martínez y Valeria Méndez Moctezuma, presidenta, secretaria y vocal, respectivamente, acordaron por unanimidad los términos de la convocatoria que reúne las bases y disposiciones que regirán este proceso.

El documento establece que podrá participar toda persona física, moral o municipio, que por su trayectoria o aportación haya contribuido, de manera ejemplar, en la prevención, conservación o restauración del entorno natural.

las actividades realizadas en conjunto con el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) del estado.

En la sesión, realizada mediante plataforma virtual, el legislador Miguel Guillermo Pintos, ante la presencia del diputado Paul Martínez Marie, destacó la importancia de dar trámite a los asuntos que llegan mediante correspondencia, toda vez que, de esta manera, se agilizan

los temas que atañen a los municipios y se trabaja de manera ininterrumpida. Por otra parte, informó sobre las diversas reuniones con la titular del Orfis, Delia González Cobos, con la finalidad de dar seguimiento a los trabajos de fiscalización de las cuentas públicas y, asimismo, sobre un recorrido a las instalaciones del estadio Luis “Pirata” Fuente con el objetivo de constatar la aplicación de recursos en su remodelación.

En su intervención, la legisladora Ana Rosa Valdés Salazar, vocal de la Comisión, subrayó que ante la inminente conclusión de los periodos de gobierno municipales, es necesario legislar en materia de entrega-recepción para una adecuada transición gubernamental y con la finalidad de dar certeza sobre los actos de gobierno.

La secretaria de la Comisión, diputada Liud Herrera Félix, informó sobre el desahogo de los puntos del orden del día, por lo que se procedió a la conclusión de la sesión.

Las propuestas serán recibidas del 16 al 26 de junio de este año, de 09:00 a 17:00 horas, en la oficina de la diputada Imelda Garrido Alvarado del Poder Legislativo.

Cada propuesta deberá contener, electrónicamente a través de una memoria USB, los datos personales y de contacto del candidato o candidata, una semblanza y exposición de motivos que argumente las acciones válidas por los cuales podría considerarse acreedor o acreedora a la medalla, además de la firma de la o el aspirante a dicha distinción.

De acuerdo con la fracción III del Artículo 23 Sexdecies de la Ley de Premios del Estado de Veracruz, tras la

Cómputo de elección judicial reporta avance de 87 %

»AVC

Xalapa, Ver.- El cómputo de la elección de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en Veracruz presenta un avance de 87 por ciento, informó la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Delgadillo Morales.

En la sesión de seguimiento dio a conocer que se concluyó el cómputo de esa elección para el caso de los consejos municipales de Papantla, Martínez de la Torre, Coatepec, Alvarado y Córdoba.

Estos se suman a los consejos municipales de Perote, Emiliano Zapata, Huatusco y San Andrés Tuxtla, que ya habían terminado.

Detalló que en aquellos casos en donde ya se concluyó el primer cómputo conocen el caso de Huatusco ya se inició con la siguiente contabilización, en este caso para el Tribunal de Disciplina Judicial. La consejera presidenta del OPLE recordó que una vez que se concluyen los trabajos del primer cómputo se da un periodo de receso para que el personal y miembros del Consejo descansen y preparen los trabajos de la siguiente sesión.

Inauguran en el Congreso exposición de Artemanía

»REDACCIÓN

Xalapa, ver. - El arte se puede considerar una de las estrategias integrales que forman parte del crecimiento de las y los ciudadanos, manifestó la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, al inaugurar este jueves la exposición colectiva coordinada por Artemanía. Tras felicitar a las y los expositores, la legisladora señaló que cuando existe disposición nunca es tarde para empezar a desarrollar este tipo de actividades. Reconoció que no se ha fomentado una cultura arraigada en el arte, sin embargo, dijo, es la dirección que se debe tomar, ya que es un elemento muy importante para nuestra vida, “de ahí la importancia de que existan espacios que lo promuevan”. La directora de Artemania, Graciela Alarcón Vargas, explicó que las 88 obras presentadas, son autoría de maestros y alumnos pertenecientes a dicho espacio de expresión artística, quienes trabajaron cientos de horas en el desarrollo de obras bajo técnicas de dibujo, óleo, acrílico y acuarelas, para lograr los resultados que hoy se representan.

conclusión del término de la convocatoria, la Comisión Permanente seleccionará, de entre las propuestas, a tres que a su juicio sean las de mayor mérito para recibir la distinción, razonando y motivando su decisión.

Posteriormente, el dictamen será sometido a consideración del Pleno del Congreso, que decidirá quién será el acreedor a la presea.

La medalla al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente 2025 será entregada en Sesión Solemne de esta Legislatura en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, en presencia de las titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial del Estado.

A su vez, el alumno Héctor Viveros Díaz de la Vega destacó que esta exposición refleja un cúmulo de emociones, vivencias, esfuerzo y dedicación de una mirada única de cada artista sobre el mundo que lo rodea, plasmado a través de diferentes técnicas y conocimiento del color.

ARQUITECTURA QUE CONECTA

La arquitectura contemporánea puede dialogar de manera armónica con el entorno natural preexistente, respetando su esencia y potenciando su biodiversidad.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Aun costado del Auditorio Nacional, prácticamente a la salida de la estación de metro Auditorio, se encuentra un sitio que fusiona ese paisaje urbano con el escenario natural de Chapultepec: El Jardín Escénico.

Este ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea puede dialogar de manera armónica con el entorno natural preexistente, respetando su esencia y potenciando su biodiversidad, fue inaugurado hace prácticamente un año, pero sigue siendo un lugar desconocido para muchos habitantes y visitantes de la CDMX, a pesar de que se encuentra en un lugar de gran circulación de personas. Con una inversión de 296 millones de pesos como parte del proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura” –creado el sexenio pasado por el gobierno federal y que pretende, en conjunto con el gobierno de la ciudad, desarrollar las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec en los ámbitos cultural, ambiental y conectividad– este parque se extiende a lo largo de 59 mil m2, transformando una superficie que antes era un estacionamiento, pero que ahora está dedicada a la convivencia y a la expresión artística. Las obras estuvieron a cargo del despacho Michan Architecture, fundado por el joven arquitecto mexicano Isaac Michan, y la empresa Paul Abed, cuya propuesta resultó ganadora de un concurso en el que participaron 30 proyectos y que buscaba propuestas de intervención mínima invasiva, basada en la reutilización de los recursos propios que ya tenía el terreno.

Esta estrategia se manifiesta claramente en la transformación topográfica del sitio, ya que, por ejemplo, la tierra exca-

vada en áreas libres de arbolado se redistribuyó para generar un paisaje ondulado de colinas suaves y pequeños estanques, creando una nueva geografía que no sólo añade una nueva apreciación visual y espacial al parque, sino que cumple funciones prácticas muy importantes.

En un esfuerzo por integrar sostenibilidad y belleza natural, el Jardín Escénico tiene un innovador lago de Fitodepuración o humedal artificial. Este sistema natural de tratamiento captura y gestiona el agua pluvial, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica. Esto no solamente cumple una función ecológica, sino que añade un elemento atractivo al paisaje, construyendo una armonía entre la ingeniería verde y el diseño paisajístico.

Además, las pequeñas variaciones de altura en el terreno crean microclimas que favorecen la proliferación de diversas especies de flora y fauna. Y es que la sustentabilidad es fundamental en el diseño de este parque que alberga una gran diversidad de especies nativas y polinizadoras, respetando y fortaleciendo el arbolado preexistente.

UN PUNTO DE REUNIÓN

Desde la perspectiva de planificación urbana, se genera una rica variedad de espacios públicos de escala íntima, fomentando diversas actividades al aire libre y la interacción social. Por ejemplo, para quienes buscan un respiro entre la naturaleza, el Jardín Escénico dispone de amplias áreas destinadas para picnic. Estos espacios invitan a familias y amigos a disfrutar de comidas al aire libre en un entorno tranquilo y rodeado de vegetación Y, para los amantes de las caminatas y el ejercicio, el Jardín Escénico también cuenta con diversos senderos peatonales, los cuales serpentean a través de las áreas verdes, permitiendo a los visitantes

explorar el espacio a su propio ritmo y descubrir sus rincones más encantadores.

Al final del parque se encuentra la segunda Calzada Flotante de Chapultepec (la primera está del lado de Los Pinos), la cual ofrece perspectivas únicas de los alrededores y de la entrada a la Segunda Sección de Chapultepec. Finaliza en Parque Rosario Castellanos, fortaleciendo la integración de los predios ubicados en la zona oriente del bosque y conectando a puntos importantes como la ciclovía y la entrada a la zona de Lomas.

EXPRESIONES

ARTÍSTICAS Y NATURALEZA

Pero el Jardín Escénico también fue ideado para ser un espacio dedicado a la cultura y todas las expresiones artísticas, por lo que las elevaciones y depresiones del terreno también actúan a manera de barreras acústicas y visuales naturales, protegiendo del bullicio circundante las áreas que así lo requieren. En especial, hay tres edificaciones principales concebidas no como elementos aislados, sino como extensiones del paisaje: un pabellón escénico, un laboratorio de creación escénica y una cafetería.

El Pabellón Escénico es un auditorio con una capacidad flexible que puede oscilar entre 400 y más de mil 200 personas y que se presenta como un espacio multifuncional adaptable a diversas configuraciones experimentales. Su diseño incorpora graderías y butacas modulares, así como modernos sistemas de iluminación y audio de última generación con tecnología LED, ofreciendo así una infraestructura de vanguardia para las artes escénicas que aquí se presentan.

Un rasgo distintivo de este pabellón es su apertura visual hacia el exterior, permitiendo no solo que el público de adentro siga disfrutando la naturaleza circundante, sino que quienes se encuentren afuera puedan disfrutar también de las presentaciones desde los jardines, integrando así la experiencia escénica con el paisaje.

El laboratorio de Creación Escénica se concibe como un espacio dedicado a la práctica, la experimentación y la producción de proyectos artísticos contemporáneos. Su diseño busca fomentar encuentros interdisciplinarios, fortalecien-

do así el ecosistema de las artes escénicas en la CDMX. Al igual que el pabellón principal, este laboratorio de creación escénica se integra en la topografía del terreno, aprovechando las colinas para albergar los espacios auxiliares y ofreciendo vistas panorámicas del entorno natural como telón de fondo.

Asimismo, la cafetería, llamada “Proscenio Café”, es la tercera edificación que sigue la misma filosofía de integración paisajística, ofreciendo un espacio de encuentro y convivencia en armonía con el entorno. Hoy es uno de los espacios más concurridos del parque. Otro de los atractivos principales de este lugar es la

Plaza del Artista, un espacio al aire libre que fue pensado para albergar diversas manifestaciones artísticas, especialmente para que sirva como un escenario dinámico en el que puedan presentarse músicos, bailarines, teatreros, cirqueros y artistas plásticos, fomentando la creatividad y el acceso a la cultura para todos. Un aspecto distintivo de esta plaza son sus farolas, que han sido concebidas para representar a músicos y otros artistas, así que no solamente iluminan el espacio, sino que también rinden homenaje a la música y el arte, convirtiéndose en una parte integral del paisaje (y uno de los lugares más instagrameables del espacio).

Recibe Congreso de Veracruz iniciativa de la gobernadora en materia de transparencia

Propone la mandataria a esta Soberanía las nuevas leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La LXVII Legislatura dio entrada a las iniciativas de la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, las cuales tienen concordancia con las reformas federales en materia de transparencia y que buscan ajustar la legislación local para garantizar un adecuado desempeño de la garantía de acceso a la información con que deben contar las y los veracruzanos.

En las iniciativas se realiza un recuento

Piden que contralorías municipales vigilen procesos de entregarecepción

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén hizo un llamado a las y los titulares de las Contralorías de los 212 ayuntamientos del estado de Veracruz a vigilar el debido cumplimiento de la Ley para la Entrega y Recepción del Poder Ejecutivo y la Administración Pública Municipal, así como la adecuada aplicación de la Guía para el Proceso de Entrega y Recepción de la Administración Pública Municipal 2022-2025.

A través de un Anteproyecto de Punto de Acuerdo y al hacer uso de la voz, el legislador explicó que, ante la próxima conclusión de la administración municipal, los ayuntamientos deben iniciar los trabajos para la conformación del Comité de entrega-recepción municipal. En este sentido, detalló que el pasado mes de mayo el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (Orfis) y el

sobre las modificaciones a la Carta Magna Federal que planteó una optimización de los recursos públicos y la simplificación de la estructura gubernamental. Por consiguiente, el Congreso local realizó las adecuaciones pertinentes con la reforma a la Constitución Política Local y la extinción del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI).

La Mesa Directiva, presidida por la diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, envió a la Comisión Permanente de

Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto las iniciativas con proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ambas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Asimismo, refiere que el pasado 20 de marzo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que, como su naturaleza lo define, establece el marco competencial al cual deben ajustarse los entes que intervienen en dicho sistema, y dispone las estructuras mínimas de reglas, principios, bases, procedimientos y mecanismos en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Por lo anterior, la Iniciativa de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Veracruz contiene sintonía con el modelo de la norma general y reconoce a las autoridades garantes como las competentes para la implementación de acciones en materia de acceso a la información pública, y de modo preponderante, la resolución de recursos de revisión, las cuales sustituyen al IVAI.

Congreso del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Fiscalización, publicó la Guía o Manual con los puntos a seguir para el adecuado proceso e impartió la capacitación correspondiente, tal como lo dispone el ordenamiento referido. El objetivo del Comité de Entrega, señaló, es coordinar las diferentes acciones de integración, conciliación, consolidación y verificación de los documentos financieros, administrativos, patrimoniales, técnicos y jurídicos del período constitucional, además de definir la mejor estrategia para el proceso interno.

Las personas titulares de las contralorías municipales salientes tienen la responsabilidad de vigilar y hacer cumplir

Exhorta diputada Daniela Flores a cumplir con la Ley de Tránsito y Seguridad Vial

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La diputada local Daniela Flores Barnils exhortó a los Ayuntamientos para aplicar la ley en materia de prevención de accidentes, uso de tecnología y concientización ciudadana. “A los motociclistas les reitero, usen casco certificado, respeten los límites de velocidad y conduzcan con responsabilidad”.

La legisladora presentó al Pleno un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual exhorta a los 212 Ayuntamientos de la entidad para que, en el marco de sus atribuciones, implementen acciones para garantizar la seguridad de las y los conductores motociclistas y transeúntes, así como dar cumplimiento a lo dispuesto en las Leyes Orgánica del Municipio Libre y de Tránsito y Seguridad Vial para el Estado de Veracruz.

En su participación en la octava sesión ordinaria, manifestó que este exhorto es para que los Ayuntamientos apliquen la ley en materia de prevención de accidentes, uso de tecnología y concientización ciudadana. “A los motociclistas les reitero, usen casco certificado, respeten los límites de velocidad y conduzcan con responsabilidad”, agregó.

Subrayó que ha constatado las condiciones de seguridad vial en que viajan personas que se transportan en motocicletas en tramos carreteros como la que conecta a Boca del Río con Catemaco, pasando por Alvarado, Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada, Santiago Tuxtla y San Andrés Tuxtla. Así como en la zona conurbada Veracruz-Boca del RíoMedellín de Bravo, “se percibe en estos un alto grado de incumplimiento con la Ley de Tránsito y Seguridad Vial”.

La legisladora externó que, de acuerdo con datos del Programa de Prevención del Delito Causado por Accidentes Viales, de la Fiscalía General del Estado (FGE), en el estado de Veracruz ocurren al año alrededor de 10 mil accidentes viales y que en más de la mitad de estos se ven involucrados motociclistas, provocando aproximadamente 750 muertes.

la ley que regula este procedimiento de entrega y recepción, “pues la conformación del expediente prevé información que será dictaminada por la nueva administración y podrá ser objeto de observaciones; de ahí la importancia de supervisar y vigilar que los procedimientos se den en tiempo y forma”, precisó.

Durante este periodo las y los titulares de las Contralorías deben vigilar la conformación del Comité de entrega, supervisar el avance del proceso, informar de ello en las reuniones de Comité, dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y diseñar los mecanismos para la integración del expediente hasta su entrega final, expuso.

CERRAR EL PASO A LOS AGRESORES SEXUALES: LEGISLAR PARA PROTEGER A LA NIÑEZ

Proteger a la niñez no es un acto de buena voluntad; es una responsabilidad ineludible del Estado y de la sociedad. Como legislador, pero también como padre, no puedo permanecer indiferente ante la tragedia silenciosa del abuso sexual infantil que, lamentablemente, persiste y se extiende en nuestro país con cifras que nos deben indignar y, sobre todo, movernos a la acción.

México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil entre los países de la OCDE. Según datos del documento Ambiente Escolar Protegido, publicado por organizaciones internacionales, cinco de cada 10 mujeres y uno de cada 10 hombres en México declaran haber sido víctimas de abuso sexual durante su infancia. Más grave aún: ocho de cada 10 víctimas conocen a su agresor, lo que revela que este delito no ocurre en la oscuridad del anonimato, sino en entornos cercanos, incluso dentro del hogar o en instituciones que deberían ser espacios seguros como escuelas, centros deportivos o de atención médica. Tan solo en 2023, nueve mil 802 niñas, niños y adolescentes entre uno y 17 años fueron atendidos por violencia sexual en hospitales públicos. Esta cifra representa un incremento de más del 1,100% respecto al año 2010. Y si sumamos a ello que el 92.3% de las víctimas fueron niñas, se confirma que el abuso sexual infantil tiene también una dimensión de violencia estructural de género que exige una respuesta firme y transformadora. Por todo lo anterior, he presentado una iniciativa de reforma al Código Penal Federal y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de cerrar las puertas legales y administrativas a los agresores sexuales. Esta reforma parte de tres ejes fundamentales:

1. Prisión preventiva oficiosa para imputados de abuso sexual infantil

Planteo que toda persona imputada por el delito de abuso sexual en contra de menores de edad no pueda enfrentar su proceso penal en libertad. La reforma al artículo 261 del Código Penal Federal contempla que se imponga prisión preventiva oficiosa, en virtud de que se trata de un delito que atenta gravemente contra la integridad, la dignidad y el interés superior de la niñez, conforme al artículo 19 constitucional.

No se trata de criminalizar antes de tiempo, sino de garantizar que el proceso judicial se lleve con responsabilidad, sin poner en riesgo a más menores y sin permitir que el presunto agresor tenga oportunidad de intimidar, revictimizar o evadir la justicia.

2. Verificación obligatoria de antecedentes penales para quienes trabajen con menores

El segundo eje consiste en adicionar el artículo 49 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para establecer que todas las instituciones -públicas o privadas- y cualquier persona física o moral que preste servicios con contacto habitual con menores, esté obligada a verificar que su personal no tenga antecedentes penales por delitos sexuales o afines: abuso sexual, corrupción de menores, trata, pornografía infantil, entre otros. Esta verificación deberá hacerse previo a la contratación y de manera periódica, como una acción preventiva que permita detectar y bloquear riesgos antes de que se materialicen. Además, la constancia de no antecedentes penales será gratuita para estos fines y deberá ser expedida por las autoridades competentes.

3. Denegar la libertad condicional para sentenciados por abuso sexual infantil

Finalmente, proponemos que las personas sentenciadas por el delito de abuso sexual contra menores no puedan purgar su condena en libertad condicional. Este tipo de crímenes, por la magnitud del daño físico, psicológico y emocional que causan, deben cumplirse íntegramente en prisión. La sociedad espera justicia firme y medidas ejemplares que disuadir a los agresores. La libertad anticipada no puede ser una opción cuando de por medio está la integridad de nuestra infancia.

No estamos legislando desde la sospecha, sino desde la prevención y la protección. En una sociedad marcada por profundas desigualdades, garantizar entornos seguros para nuestras niñas y niños es uno de los pilares que no podemos negociar.

Esta reforma se encuentra plenamente alineada con los tratados internacionales firmados por México, especialmente con la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que nos obliga a adoptar todas las medidas legislativas necesarias para prevenir y sancionar cualquier forma de violencia, abuso y explotación sexual.

Las medidas que proponemos no deben verse como extremas, sino como necesarias y proporcionales al daño causado. Estamos priorizando el interés superior de la niñez y cumpliendo con nuestro deber constitucional y ético.

Legislar por la niñez es legislar por el futuro. Si queremos un México más justo, más seguro y más digno, debemos empezar por proteger a quienes aún no pueden defenderse por sí solos. Esta iniciativa no es solo una propuesta legal; es un llamado a la conciencia, a la acción y a la corresponsabilidad.

LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y EL TERRORISMO

Aunque estamos en receso legislativo, seguimos trabajando desde el Senado de la República para responder a los desafíos que enfrenta México.

En ese sentido, sin duda alguna, una de las tareas más apremiantes es fortalecer al Estado mexicano en su lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. No son delitos nuevos, pero sí cada vez más difíciles de rastrear, más sofisticados en sus mecanismos y, por ende, más peligrosos en sus consecuencias.

Hoy vivimos una época en la que los flujos financieros ilegales se desplazan con mayor rapidez e ingenio que cualquier mercancía legal. Además, todos los días, las organizaciones criminales se vuelven más sofisticadas y fortalecen sus estructuras económicas operativas, mientras que el marco jurídico se vuelve obsoleto frente a ellos.

Por eso, desde la Reunión Extraordinaria de las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos, expresé mi respaldo a la reforma en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que impulsó el senador Javier Corral, su equipo técnico, así como de quienes participaron en el Parlamento Abierto y las comisiones que impulsaron esta reforma.

La reforma presentada posibilita una transformación legal que protege la estabilidad financiera, la seguridad nacional y, en última instancia, la vida democrática del país. Uno de los aspectos más relevantes de esta reforma es que se fortalece el marco del Código Penal Federal. Si bien ya existía la posibilidad de sancionar a personas jurídicas involucradas en delitos como el terrorismo, ahora se incorpora el financimiento al terrorismo como una conducta punible. Además, se refuerza la facultad del Ministerio Público para investigar casos complejos vinculados a instituciones financieras.

Hay otros cambios sustantivos: se actualizan definiciones clave como la de “beneficiario controlador” e incorporan conceptos fundamentales como “persona políticamente expuesta”, “riesgo” o “desarrollo inmobiliario”, con el fin de lograr una mayor trazabilidad de los recursos de origen ilícito y sus posibles responsables. Se sustituye, además, el uso del salario mínimo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), se ajustan umbrales de operación y sanciones conforme a criterios técnicos, y se amplía el catálogo de Actividades Vulnerables, incluyendo otros sectores como desarrollos inmobiliarios con fines de venta o renta, agencias aduanales y fideicomisos, los cuales deberán cumplir con nuevas obligaciones de identificación, control y reporte.

Una innovación destacable -y hasta cierto punto inédita- es la articulación interinstitucional para identificar a las Personas Políticamente Expuestas. A través de la Secretaría de Hacienda se generará un listado que integrará información de dependencias federales, órganos autónomos, empresas públicas, el INE, los congresos locales y municipios. Esto permitirá generar una red de información que facilite la administración de riesgos como nunca antes.

Es fundamental destacar que esta reforma no sólo exige voluntad política que hoy, por fin, empieza a concretarse, sino también una alta capacidad técnica. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) jugará un papel clave en su implementación. Confiamos en que sabrá responder con profesionalismo, rigor y eficacia.

Pero nada de esto funcionará sin coordinación. Las instituciones deben trabajar en conjunto, con disciplina, transparencia y compromiso. El reto es grande, pero también lo es la oportunidad: cerrar brechas institucionales, modernizar nuestro sistema de prevención, blindar nuestras finanzas y proteger la soberanía del país frente a amenazas globales. Esta es la ruta correcta. Una ruta que, desde el Senado, seguiremos defendiendo con responsabilidad, visión de Estado y compromiso con el bienestar, seguridad y futuro de México.

DESPLANTES DE MONARCAS Y ACTOS DE CENSURA

ITZEL ARELLANO CRUCES

Junto al nuevo régimen se ha dado espacio a perfiles que al arribo del poder destapan sin pudor sus aires de monarcas. Acosan a la prensa, no resisten las criticas, censuran las disidencias. Nadie ose contravenirlos porque solo hay una verdad, la suya. Los gobernadores morenistas se comportan como pequeños déspotas, intolerantes y censores. Se saben “todos-poderosos” porque junto a los suyos arrasaron con todo, los contrapesos de poder, el poder judicial, el INAI y una larga y lamentable lista de etcéteras. Ahora sin limites, pretenden ejercer y aglutinar más poder. No son casos aislados, es un patrón de comportamiento que los dibuja de cuerpo entero En Campeche, la gobernadora Sansores cobra cara la crítica, muy cara, ¿como es posible que un periodista se haya atrevido a ejercer la libertad de prensa, su libertad de expresión sin tener como replica una sanción? Layda no escucha, hace callar. No conversa, amordaza. Jorge González, periodista, fue sancionado por una jueza comparsa, con una multa de más de 2 millones de pesos, la inhabilitación de poder ejercer el periodismo por dos años —prohibiéndole hacer cualquier tipo de publicación por cualquier medio— y la orden de frenar la operación de su plataforma digital Tribuna. Él y su medio hicieron periodismo, para la gobernadora y su gente “incitaron al odio y violencia”. Censura.

En Puebla gobierna otro morenista con aires de rey, que junto a su séquito de cortesanos, - los “diputados” del régimen- han interpuesto 22 procesos legales en contra de periodistas por publicar sus investigaciones y no conformes con las amenazas abiertas al gremio, los cortesanos morenistas, han impulsado una nueva ley que le asegura menos criticas al régimen y al rey. Le dieron por nombre Ley de Ciberseguridad, donde tipifican tres nuevos delitos: la usurpación de identidad, el espionaje digital y el ciberacoso. Definidos intencionalmente con tan amplia ambigüedad que dan la

oportunidad a la autoridad a arremeter contra la ciudadania y prensa critica; por ejemplo, el ciberasedio se configura siempre que alguien “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia suficiente para causarle un menoscabo importante en su salud”. Una ambigüedad tal que todo cabe si lo saben acomodar, sin mencionar que el criterio de qué es considerado insulto o injuria es facultad del poder judicial al que ya pusieron de rodillas. El peligro para la critica se agrava, no vaya a ser que algún día un cortesano o el rey, se vea afectado gravemente en su salud por la depresión que le causó el destape de su gran corrupción. Censura.

En Veracruz el asedio es peor. Ahí la prensa lidia con presidentes municipales con ínfulas de señores feudales. Son sus tierras, son sus reglas. En el ayuntamiento de Cazones, publicar una investigación que genere incomodidad es causa suficiente para ganar una amenaza de muerte. De la propia voz del alcalde morenista se enunció a oídos del periodista un “ojalá nunca te pase nada” y colgó. Contundente y amenazante. Censura.

Todos sus caminos conducen al mismo destino, a la pérdida de libertades, a la generación del miedo y a la censura. México está en manos de pequeños autócratas que creen que detentar el poder es un blindaje contra la critica y el cumplimiento de la ley. Son vástagos del obradorismo que predicó durante todo el sexenio anterior que la mejor respuesta contra la critica fue la amenaza, la censura y persecución, ¿si lo hicieron impunemente desde la mañanera durante años, por qué no hacerlo nuevamente hoy? La prensa libre no es signo de vitalidad democrática, sino un estorbo incomodo al que hay que acotar a como de lugar. Ellos manejan con perfecta ventaja el manipular los hechos renombrándolos para distorsionar la realidad, le llaman “seguridad”, “incitación al odio” u otros ya ni cautela tienen para disimular lo es abiertamente ¡CENSURA!

LA LEY CENSURA: UN ASALTO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

La libertad de expresión, fundamento de toda democracia, enfrenta un grave retroceso en México. En Puebla, la “Ley de Ciberseguridad”, aprobada el 12 de junio de 2025, castiga con hasta tres años de prisión expresiones en redes sociales consideradas “insultos” u “ofensas”, bajo la ambigua figura del “ciberasedio”. En Campeche, el 13 de junio, la jueza Guadalupe Martínez Taboada vinculó a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez, de 72 años, por “incitación al odio”, clausuró el medio digital Tribuna y le prohibió ejercer el periodismo por dos años. Estos casos reflejan un patrón autoritario que, lejos de proteger a los ciudadanos, busca silenciar voces críticas. La “Ley Censura” en Puebla y el fallo en Campeche evidencian un mal uso de los principios de ciberseguridad. En lugar de combatir amenazas reales como ciberataques, robo de datos o desinformación maliciosa, estas normas convierten las plataformas digitales en espacios de control estatal. La vaguedad del “ciberasedio” podría legitimar herramientas para analizar comunicaciones en tiempo real o el uso de bots gubernamentales para identificar publicaciones “ofensivas”, amenazando la privacidad y coartando la crítica legítima, pilar de la democracia. En Campeche, la persecución de González, jubilado desde 2017 y sin control editorial sobre Tribuna, impone una indemnización de dos millones de pesos por cuestionar a la gobernadora Layda Sansores. Este efecto disuasorio, en un contexto donde el 80% de los jueces electos podrían estar alineados con el partido en el poder, transforma las decisiones judiciales en extensiones del control político. Si los medios independientes son silenciados y los ciudadanos temen expresarse, ¿quién fiscalizará el poder?

La libertad de prensa y el derecho a la información están en riesgo. Morena busca un pueblo silenciado, pero la sociedad mexicana no lo permitirá. La libertad de expresión, consagrada en los artículos 6 y 7 de la Constitución, protege el derecho a criticar, incluso si incomoda a los poderosos. Los gobiernos deben rendir cuentas, no reprimir a quienes los cuestionan.

Desde el Senado se impulsarán medidas para revertir esta tendencia. Es fundamental promover un diálogo con la sociedad civil y organismos como la CNDH para discutir los alcances de la “Ley Censura” y el fallo en Campeche, exigiendo su derogación y anulación, respectivamente. A nivel legislativo, debemos trabajar en una ley federal que prohíba normas ambiguas contra el periodismo, fomentando tecnologías de encriptación como VPN o plataformas descentralizadas para resguardar la libertad en línea. Asimismo, regular la vigilancia digital, limitando herramientas invasivas y garantizando transparencia en su uso. Estas acciones buscan fortalecer un México donde la crítica sea un derecho, no un delito.

La sociedad mexicana merece un país donde la libertad de expresión sea intocable. Desde el Senado, defenderé incansablemente el derecho de los ciudadanos a alzar la voz, asegurando que los medios independientes y las plataformas digitales sean espacios de diálogo, no de represión. Porque una democracia sólida se construye con ciudadanos que hablan libremente, no con gobiernos que los callan.

LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD-3, NUEVO CENTRO PARA ESTUDIAR ENFERMEDADES

El más alto nivel de laboratorios a escala mundial es el Nivel 4, enfocado al estudio y análisis de patógenos altamente infecciosos como el ébola.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La humanidad vive bajo alerta por virus, bacterias, parásitos u hongos capaces de causar epidemias o pandemias, como el SARS-CoV-2 que trajo el Covid19 y que dejó millones de decesos, o la nueva variante de ómicron, la NB.1.8.1 que, aseguran los especialistas, no causará una crisis epidémica, pero que la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene bajo vigilancia, y ante casos de tuberculosis que aumentan en México y la han convertido en la segunda enfermedad de mayor prevalencia tras la influenza, como ha documentado la Secretaría de Salud. Frente a ese desafío mundial, el nacimiento en México de un nuevo centro para estudiar y trabajar enfermedades emergentes y reemergentes como coronavirus, tuberculosis, tosferina y sarampión representa un avance científico de gran calado. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) recién inauguró el Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (LBS3) para la Investigación de Enfermedades Emergentes, que se inscribe dentro de una red de cerca de una decena de laboratorios con ese nivel que tienen universidades, centros de investigación e instituciones como la UNAM, la UANL, el InDRE, el INER, Senasica y la Secretaría de Marina, entre otros. El más alto nivel de laboratorios a escala mundial es el Nivel 4, enfocado al estudio y análisis de patógenos altamente infecciosos como el ébola.

“El nivel tres implica trabajar con patógenos para los

cuales no hay vacuna o no hay tratamiento. O hay vacuna y hay tratamiento, pero muchas veces, como la tuberculosis, por ejemplo, están cambiando y hay una multirresistencia a drogas y a tratamientos. Entonces, son patógenos que actualmente pueden ser muy nocivos para la población y por eso es que se requiere este nivel de contención tan importante”, afirma el doctor José Tapia Ramírez, coordinador del Laboratorio de Bioseguridad e investigador del Cinvestav. Ubicado en la Unidad Zacatenco del Cinvestav, el nuevo laboratorio que suple a aquel Nivel 2 que nació tras la influenza de 2009, cuenta con la infraestructura para realizar diagnósticos, analizar proteínas de parásitos, virus o bacterias y, eventualmente, con muestras inactivadas hacer estudios de proteómica; es decir, se podrá separar y observar las proteínas de los microorganismos y determinar las características particulares de esas biomoléculas.

“Es necesario construir este tipo de laboratorios porque los nuevos patógenos que pueden ser virus, bacterias, parásitos, hongos, van a estar siempre con nosotros. ¿Por qué? Porque también fueron parte de un mecanismo y un ecosistema integral. Cuando invadimos espacios de ellos, cuando construimos granjas en zonas que no estaban habitadas, en selvas, bosques, obviamente invadimos su hábitat”, asegura la doctora Martha Espinosa, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav.

La secretaria de Planeación del Cinvestav dice que este es

el mejor laboratorio de bioseguridad nivel 3 en México porque también tiene un área muy eficiente con última tecnología para hacer estudios en modelos animales. “Tenemos un equipo de punta que nos permite afrontar lo que vaya a venir. Infraestructura humana de investigadores de muy alto nivel en el área biológica que en una nueva pandemia podrán responder con mayor rapidez y efectividad para analizar y estudiar ese patógeno que ahora no sabemos cuál será, pero tenemos la certeza de que va a venir porque seguimos invadiendo espacios de la fauna que al verse desplazada genera mutaciones”, afirma Espinosa, para quien la meta es estar preparados para resolver la epidemia o pandemia que venga. Y es que esta nueva infraestructura permitirá al Cinvestav convertirse en el soporte para realizar proyectos científicos de sus investigadores, así como de instituciones académicas diversas o de empresas que deseen evaluar, a nivel preclínico, vacunas, fármacos, antivirales y pruebas de inmunidad.

DE CARA A LA PANDEMIA

El Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (LBS-3) para la Investigación de Enfermedades Emergentes cuenta con la infraestructura para recepción de muestras, zona de alta contención de patógenos en gabinetes de bioseguridad, área analítica que trabaja con cultivos y un espacio para trabajar con muestras inactivadas, ácidos nucléicos, proteínas o ARN; es ahí donde se hacen los análisis de ARN y ADN.

“El LBS-3 cuenta con un sistema de inyección y un sistema de extracción de presión negativa, cosa que pudiera no existir en un LBS-2. Aquí hay una presión negativa en las áreas donde se trabajan estos patógenos de nivel tres”, asegura el doctor José Tapia Ramírez, quien afirma que este laboratorio tiene la capacidad de abordar diferentes tipos de

proyectos. “Por ejemplo, el SARSCoV-2 no se trabaja en un nivel LBS-3 por que no teníamos un laboratorio con estas características. Ahora podremos

hacer desde la evaluación de vacunas, las pruebas de potencia, pruebas de reto, ensayos de neutralización. Esas cuatro pruebas son importantísimas para avanzar en una vacuna.

Sin estas características y cualidades de estos laboratorios no puedes avanzar, y las funciones de este laboratorio precisamente son avanzar en el desarrollo de nuevos prototipos de

vacunas, de fármacos, de anticuerpos, inclusive, esta parte es vital para el desarrollo de las vacunas”, afirma José Tapia. Además, lo que distingue al Laboratorio de Bioseguridad

del Cinvestav es que cuenta con equipos para análisis de cultivos y con un proceso de filtración de aire especial, positivo y negativo que no deja que entre ni salga ningún patógeno, y un área de dos habitaciones para la manipulación de animales de experimentación LBS-3, a cargo del doctor Jorge Fernández Hernández, titular de la Unidad de Producción y Experimentación de Animales de Laboratorio del Cinvestav. El doctor Fernández asegura que hay una suite para tener a los animales que son modelos de control y tienen otra suite para los animales ya inoculados con tal o cual patógeno que estén analizando. “Este laboratorio tiene todas las características de autoclaves para la descontaminación de todo patógeno que ingresa y que sale. No hay otro como este laboratorio en México, y estoy seguro que tampoco en América Latina”. Se pueden trabajar la tuberculosis, la fiebre amarilla, incluso el virus del Nilo occidental que también afecta la parte norte de del África, hay muchos para esta categoría de Nivel 3 de bioseguridad, tanto para animales como

para muestras humanas, dice Fernández, quien coincide en que este laboratorio permitirá trabajar líneas de investigación enfocadas al desarrollo de vacunas, evaluación de fármacos antivirales-antibacterianos y ensayos preclínicos.

Tiene también la capacidad para ser laboratorio centinela, donde en caso de una epidemia o pandemia, hacer pruebas, como lo hicieron durante la pandemia por Covid-19 con su Laboratorio de Bioseguridad Nivel 2, donde se redirigieron sus estrategias experimentales para buscar cómo analizar, en distintas fases, al virus.

La doctora Martha Espinosa recuerda que desde el Cinvestav se hicieron más de 130 proyectos específicos para el Covid-19 y el SARS-CoV-2 que pudieron llevarse a cabo gracias a este monitoreo per-

manente de los estudiantes, de los trabajadores, de los investigadores, para que pudieran seguir acudiendo a las instalaciones y realizar ese trabajo. “Nuestro objetivo es atender enfermedades emergentes, desarrollar vacunas, la evaluación de esas vacunas, ensayos preclínicos en las áreas de alojamiento de animales y de fármacos. Hay también proyectos de generación de plasma frío y ver la actividad antiviral, anticuerpos neutralizantes contra estos virus. Hay una gran cantidad de proyectos que este tipo de laboratorios nos permiten abordar de una manera integral y también el colaborar con el resto de los laboratorios y hacer sinergia con otros laboratorios de bioseguridad niveles dos y tres”, concluye el doctor José Tapia Ramírez.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Pagos por daños por lluvias e inundaciones se duplican en 10 años

Entre 2012 y la fecha, las aseguradoras pagaron en promedio seis mil 692 millones de pesos al años, lo que refleja un aumento tanto en la frecuencia como en la gravedad de los eventos recientes.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los daños asegurados por lluvias e inundaciones en México se han vuelto más severos en los últimos 25 años, lo que ha obligado al sector asegurador a desembolsar montos crecientes para cubrir las pérdidas, advirtió Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones

Erick es peligroso: Sheinbaum

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el huracán Erick tocó tierra en categoría 3, entre las 5:00 y 6:00 horas, de este jueves en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, y el cual disminuyó a categoría 1, por lo que pidió a la población de las costas de Oaxaca y Guerrero a seguir con cautela y mantenerse informados. Por ello, agradeció por atender los llamados de las autoridades para resguardarse en sus casas y en albergues temporales, además de que en un par de horas se tendrá un informe más completo de los efectos del fenómeno meteorológico.

“Agradecer a la población, porque respondió muy bien a todos los llamados de las autoridades para que pudieran resguardarse en sus casas. Y repito, en unas horas podemos tener la información de cuáles son las afectaciones. A toda la población: hay que seguir atendiendo la información oficial y también seguir con cautela, dado que —como bien lo dijo el Almirante

de Seguros (AMIS).

De acuerdo con cifras del organismo, entre 2000 y 2012 las aseguradoras pagaron en promedio tres mil 978 millones de pesos al año por riesgos hidrometeorológicos. Sin embargo, entre 2012 y la fecha, ese promedio subió a seis mil 692 millones de pesos, lo que refleja un aumento tanto en la frecuencia como en la gravedad de los eventos recientes.

“El monto a pagar se ha incrementado a mayor velocidad que nuestro número de asegurados y esto puede interpretarse como un incremento en el impacto en el monto que se tiene que pagar, es decir, en la severidad de los daños”, señaló Rosas en conferencia de prensa.

Los datos de la AMIS muestran que las viviendas concentran el 35% de las indemnizaciones por estos fenómenos, seguidas de los hoteles con 16.8%, oficinas con 13.3%, tiendas departamentales con 9.6% y bodegas con 7.5 por ciento.

En conjunto, estos giros concentran más del 87% de los pagos realizados por daños ocasionados por huracanes, lluvias intensas, inundaciones o vientos.

“Esto refleja la amplia exposición del patrimonio familiar y de la infraestructura productiva ante eventos cada vez más extremos”, subrayó Rosas.

La directora de la AMIS explicó que, a diferencia de los sismos, los fenómenos hidrometeorológicos sí pueden preverse, lo que permite una mejor preparación, tanto en prevención como en protección financiera a través de seguros.

(Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina)— entra con categoría 3. Va a disminuir a categoría 1, dado que ya entró a tierra, pero, de todas maneras, significa fuertes vientos y lluvias que van en dirección hacia a la sierra en Guerrero, incluso hasta Michoacán. Entonces, estén atentos de la información”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Asimismo, reconoció a las secretarías de Defensa Nacional y de Marina, a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), a los gobernadores de Guerrero y Oaxaca por atender la emergencia desde su

Huracán Erick deja pérdidas por 1,878 mdp en Acapulco »REDACCIÓN

Acapulco, Gro- Las pérdidas económicas ocasionadas por el paso del huracán Erick en Acapulco alcanzan los 1,878 millones de pesos, según el último reporte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) del puerto, Alejandro Martínez Sidney, presidente del organismo, detalló que “este impacto se debe principalmente al cierre masivo de más de 18,000 empresas durante los días que ha durado la emergencia”. El sector transporte resultó afectado, con la suspensión total de operaciones en el aeropuerto internacional, líneas de autobuses y todo el sistema de transporte público, incluyendo taxis, camiones y colectivos, “tenemos reportes de gasolinerías cerradas y prácticamente toda la actividad comercial paralizada”, explicó Martínez Sidney.

El huracán “Erick” tocó tierra esta madrugada como categoría 3 cerca de Pinotepa Nacional, Oaxaca. De acuerdo con el más reciente reporte del Servicio Meteorológico Nacional, el fenómeno presenta vientos sostenidos de hasta 180 kilómetros por hora y lluvias acumuladas que podrían alcanzar los 500 milímetros, con riesgo de marejada ciclónica de hasta 1.5 metros.

Establecen fecha para periodo extraordinario del Congreso

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El periodo extraordinario del Congreso de la Unión se realizará del 23 junio al 2 julio, por acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios.

En la Cámara de Diputados, la instalación se realizará el próximo lunes, a las 16:00 horas. Previamente, la bancada de Morena tendrá una reunión, a las 14:00 horas. En San Lázaro discutirán y, en su caso aprobarán: la ley de sistema nacional de investigación e inteligencia en materia de seguridad pública; la ley de seguridad pública; la nueva Ley de la Guardia Nacional; la transferencia de las facultades del Coneval al Inegi; y la reforma a la Ley del Seguro Social, en materia de retiro por desempleo.

comienzo, así como a los medios de comunicación por la difusión de la información.

“No crean que cualquier país tiene un Plan DN-III-E o un Plan Marina. Tienen una gran virtud estos Planes. Normalmente, por ser instituciones verticales, pues cualquier elemento de la Marina o la Defensa espera orden de superiores para poder entrar en cualquier actividad. En el caso del Plan DN-III-E o Plan Marina, ellos tienen sus propios protocolos y no necesitan de una orden superior para poder entrar a apoyar a la población. Y desde el momento que viene un alertamiento tienen todos los protocolos para desarrollar.

Las reformas pendientes de discusión en el Senado de la República son: la expedición de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; la simplificación de trámites burocráticos; la reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado a la Patria.

el Heraldo de Coatzacoalcos

EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA ATENCIÓN MÉDICA DIGNA Y OPORTUNA EN EL ISSTECH

Puso en marcha la campaña

Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Con el objetivo de garantizar intervenciones quirúrgicas seguras, oportunas y de calidad para la población afiliada al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo, un programa integral que contempla atención médica especializada, estudios diagnósticos, seguimiento postoperatorio y acompañamiento humano.

Desde el Hospital de Especialidades Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer los servicios que ofrece esta institución, por lo que reiteró el respaldo de su gobierno para mejorar su operación. Anunció que recorrerá los distintos hospitales del Isstech con el fin de asegurar que funcionen en condiciones óptimas y responder a sus necesidades.

Asimismo, reafirmó su compromiso con la base trabajadora, destacando que merecen mejores salarios, ya que son quienes sostienen la atención médica en Chiapas. “Nosotros como gobierno somos facilitadores y ustedes facilitan la salud, curan a las personas enfermas que vienen aquí con mucha esperanza en busca de atención. Ese trabajo es el más humano, el más entregado”, expresó.

Por su parte, la directora general del Isstech, María del Carmen Fernández Benavente, informó que, gracias a una donación de 4 millones 600 mil pesos por parte de empresas proveedoras, se logró la mejora de quirófanos y distintas áreas de atención de este nosocomio. Afirmó que, en apego a la política humanista que impulsa el gobernador, el personal médico y administrativo de esta institución trabaja de manera comprometida para brindar una atención con calidez y de calidad a la población derechohabiente.

Durante el evento, Delly Santiago Dávila, paciente beneficiada con una cirugía ambulatoria, agradeció al gobernador los cambios visibles en el sistema de salud estatal, especialmente la modernización de la infraestructura hospitalaria, la contratación de más personal médico y la implementación de estrategias que agilizan la atención.

Cabe destacar que el Hospital de Especialidades Vida Mejor fue rehabilitado con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica, luego de presentar un notable deterioro en su infraestructura y equipos. Como parte de esta transformación, se renovaron salas de espera, consultorios y áreas de hospitalización; además se puso en marcha el programa de cirugías ambulatorias y una nueva sala de hemodiálisis. Estas acciones han permitido reducir los tiempos de espera y elevar los estándares de calidad y seguridad en la atención médica.

Estuvieron presentes en este evento el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Faride Abud García; y la directora del Hospital de Especialidades Vida Mejor, Maricela Gómez Melchor.

Asimismo, la coordinadora Estatal del IMSS Bienestar, Sofía Carlota Aguilar Herrera; la directora del Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas, Krystell Dávalos Barrientos; el subdelegado Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Carlos Alberto Domínguez Maldonado; el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Francisco Javier Paniagua Morgan; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, entre otros.

Impulsa Educación Municipal valores y alegría en jóvenes con actividad “Vive con Alegría”

Esta iniciativa busca fortalecer la autoestima, el compañerismo y prevenir situaciones de acoso escolar o pensamientos negativos que puedan afectar la integridad emocional de niñas, niños y adolescentes.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Con el objetivo de fomentar la positividad, el respeto y la sana convivencia entre estudiantes, la dirección de Educación, encabezada por la Adriana

Vuelve ‘Cine Sillitas’ a Coatzacoalcos llevando cultura a la comunidad

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

’Cine Sillitas’ inicia su tercera temporada en Coatzacoalcos, consolidándose como una iniciativa que acerca la cultura cinematográfica a las zonas de atención prioritaria de la ciudad de manera gratuita y que genera comunidad en espacios al aire libre. Este año, ‘Cine Sillitas’ se ubicará en tres puntos estratégicos para atender a un mayor número de habitantes: las colonias Divina Providencia, Santa Martha y Ciudad Olmeca. Estas sedes fueron seleccionadas por la necesidad de fortalecer actividades de deporte, cultura y educación entre de su población. En cada uno de estos sectores habrá diez proyecciones cinematográficas, acompañadas de refrigerios saludables

Yolanda García Garay, llevó a cabo la actividad “Vive con Alegría” en la Escuela Secundaria General Número 7. Esta iniciativa busca fortalecer la autoestima, el compañerismo y prevenir situaciones de acoso escolar o pensamientos negativos que puedan afectar

la integridad emocional de niñas, niños y adolescentes.

Durante la jornada se desarrolló la dinámica “La Tribu”, en la que las y los estudiantes formaron equipos para interactuar de manera lúdica a través de la música, el baile y mensajes de aliento. Cada integrante debía señalar a un compañero o compañera y expresarle palabras positivas, generando así una cadena de ánimo y reconocimiento.

Los principales valores promovidos en esta actividad fueron el amor, el respeto y la generosidad. Como estímulo a la participación, las “tribus” ganadoras recibieron obsequios simbólicos, entre ellos rosas, representando el valor del amor y el aprecio entre iguales.

Con estas acciones, el gobierno de Coatzacoalcos reafirma su compromiso con la formación integral de las juventudes, promoviendo espacios seguros, inclusivos y llenos de alegría para su desarrollo emocional y social.

para los asistentes. Las funciones se realizarán todos los viernes de cada semana, extendiéndose hasta diciembre de este año, en un horario de 17:30 a 20:30 horas. A lo largo de sus tres temporadas, ‘Cine Sillitas’ ha proyectado más de 90 títulos cinematográficos, ofreciendo una amplia variedad de géneros y temáticas con el objetivo de facilitar el acceso al cine, especialmente para aquellas personas que no cuentan con otras oportunidades. Además, busca crear un espacio de convivencia donde los ciudadanos puedan reunirse, compartir una actividad

Realizan en Las Dunas jornada de eliminación de criaderos de mosquito

REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.

Con el objetivo de disminuir la propagación del mosquito transmisor del dengue, se llevó a cabo en el fraccionamiento Las Dunas la Jornada de Eliminación de Criaderos en la Lucha contra el Dengue 2025, en la que se recolectaron más de 14 toneladas de cacharros.

La jornada se realizó en las principales avenidas de este fraccionamiento, donde, además de los cacharros, se recogieron aproximadamente 650 llantas, las cuales serán recicladas de forma responsable. Esta acción fue coordinada por personal de la regiduría segunda, a cargo de María Sandra Collins Coronel, en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria #11, Obras Públicas, Lipia Pública y Ornatos. El Gobierno de Coatzacoalcos promueve las prácticas de Lava, Tapa, Voltea y Tira, así como estas jornadas de eliminación de criaderos, con el fin de reducir los casos de dengue en la ciudad.

cultural de manera conjunta e intercambiar ideas y posturas, fortaleciendo el tejido social. De ahí su nombre, sugiriendo la idea de sillas pequeñas o improvisadas que invitan a disfrutar de una experiencia colectiva.

Cabe hacer destacar que este proyecto se lleva a cabo gracias al enlace institucional entre el gobierno municipal, a través de la Jefatura de Cultura, y la Secretaría de Cultura Federal que, a través de la Dirección de Animación Cultural, ejecutan este proyecto dentro de los municipios del país que deciden colaborar.

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Viernes 20 de Junio de 2025

Martes 28 de Noviembre de 2023

el

de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.