El Heraldo de Coatzacoalcos 20 de Agosto de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE EDUCACIÓN, AGRICULTURA Y SALUD EN CHIAPILLA

Entregó insumos agrícolas, becas Rosario Castellanos, apoyos de Conecta Cobach y recorrió las Unidades Médicas Móviles. PASE A LA 13

REPLICA GOBIERNO FEDERAL

‘CAMIONETITAS

DE LA SALUD’

La presidenta Claudia Sheinbaum retomó como ‘Ruta de la Salud’ el plan establecido por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, para distribuir medicamentos en hospitales y centros de salud de todo el país. PASE A LA 3

10 MIL

497 paquetes distribuidos

15 millones de piezas

147 tipos de medicamentos e insumos médicos

8 MIL

61 Unidades Médicas del IMSS Bienestar

A ver, vamos a Veracruz, que está Rocío, que de ahí nos trajimos la idea; ella le llamaba “Camionetitas de la Salud”, ahora vamos con Rutas de Salud. Rocío”.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO/PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Asume Pablo Alcántara el Mando de la Tercera Zona Naval en Coatzacoalcos

El alcalde Amado Cruz Malpica reconoció la labor del vicealmirante Jesús Arellano Rodarte, quien deja el cargo para asumir su nueva encomienda como jefe de Estado Mayor de la Primera Región Naval. PASE A LA 2

Con estas 29 unidades que se suman de Rutas de la Salud, estaremos prácticamente llegando en esta semana al 100 por ciento de cobertura en todos los centros de salud”.

ROCÍO NAHLE GARCÍA / GOBERNADORA DE VERACRUZ

Descartan que agua haya causado brote diarreico en la sierra

En un comunicado informan que, de acuerdo con la evaluación preliminar de la Jurisdicción Sanitaria, el agua ha sido completamente descartada como posible fuente de contaminación.

3

Es regreso a clases en México 12.6% más caro

El mayor aumento se refleja en la lista de útiles escolares, con un alza anual de 16.66 por ciento. PASE A LA 12

Invitan a ‘Medio Maratón Puerto México’

El objetivo de este evento es promover el

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Asume Pablo Alcántara el Mando de la Tercera Zona Naval

Durante la ceremonia, el alcalde Amado Cruz Malpica reconoció la labor del vicealmirante Jesús Arellano Rodarte.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

El vicealmirante Pablo Gabriel Alcántara Silva fue nombrado nuevo comandante de la Tercera Zona Naval de la Secretaría de

Invitan a participar en el ‘Medio Maratón

Puerto México’

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

El Gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Dirección Municipal del Deporte y la Dirección de Educación, se suma a la invitación para que toda la población de la región se inscriba y participe en el ‘Medio Maratón Puerto México’ de 5, 10 y 21 kilómetros que se llevará a cabo el próximo domingo 9 de noviembre en el malecón de Coatzacoalcos, con una bolsa garantizada de 60 mil pesos. Este lunes, los corredores y organizadores del evento, Ana María Serrano y Armando Casanova, dieron a conocer en rueda de prensa que el objetivo de este evento es promover el deporte e impulsar la derrama económica local,

Marina (SEMAR). Al evento asistió el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, quien le dio la bienvenida y ratificó su respaldo al trabajo coordinado entre el gobierno local y la SEMAR en beneficio de la población de Coatzacoalcos.

Durante la ceremonia, el alcalde reconoció la labor del vicealmirante Jesús Arellano Rodarte, quien deja el cargo para asumir su nueva encomienda como jefe de Estado Mayor de la Primera Región Naval.

El vicealmirante Alcántara Silva es originario de Puebla e ingeniero en ciencias navales por la Heroica Escuela Naval Militar. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en diversas unidades operativas de la Armada de México y ha sido enlace en la Cámara de Diputados. También ha recibido condecoraciones y reconocimientos de presidentes de la república y del secretario de Marina.

La ceremonia de la entrega-recepción se realizó por acuerdo del Alto Mando de la Armada de México, como parte de la rotación permanente del personal y con la finalidad de que la SEMAR continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones.

por lo que invitaron a patrocinadores a sumarse.

“La convocatoria no solo está abierta para la gente de Coatzacoalcos, estamos esperando que nos visite gente de Córdoba, Orizaba, Xalapa, Veracruz, Villahermosa, Chiapas y Ciudad de México, que sepan que estamos listos para recibirlos. Queremos levantar el turismo, los hoteles, los restaurantes,

para que todos seamos beneficiados con este tipo de eventos”.

El titular de Dimude, Carlos Esquivel Olvera, felicitó a los organizadores del evento y destacó que cuando se dan eventos que promueven el bienestar físico, emocional y la sana convivencia, el gobierno municipal que preside el alcalde Amado Cruz Malpica, siempre respalda y apoya.

Deslindan a alcaldesa de desaparición de activista

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Flora Toto Muñoz madre de Uziel Cristóbal Toto, joven originario de Jáltipan que desapareció el pasado 30 de abril del 2025, aclaró que nunca ha señalado que la alcaldesa de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, sea la responsable de la desaparición de su hijo.

Detalló que, en sus declaraciones a medios de comunicación, comentó que lo último que supo de parte de su hijo, es que la presidenta municipal lo mandó a llamar para trabajar en su administración. “Quiero aclarar que yo en ningún momento declaré que la señora Lorena haya secuestrado a mi hijo, no he hablado con nadie de eso, no sé de dónde sacaron esa nota o esas palabras, yo no la estoy culpando, simplemente dije que ella lo mandó a llamar para trabajar con ella, pero en ningún momento yo estoy comprometiéndola que ella me lo secuestró, eso es lo que quiero aclarar y se den cuenta que yo dije que ella es la culpable”, indicó.

Avanza gestión sindical en Hospital Regional

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Para septiembre el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Comunitario Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” (SUTHCR – CTM) de Coatzacoalcos, se reunirá con la Junta de Gobierno de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) para gestionar el proceso escalafonario de 19 agremiados propuestos para ocupar plazas vacantes. En un comunicado, el SUTHCR, se detalló que lo anterior lo harán en el marco de una instalación urgente de las comisiones centrales y estatales.

Además, solicitarán el pago de riesgo de trabajo por cubrir el binomio área puesto, y sea incorporado de manera urgente a la nómina de ese concepto que por derecho les corresponde. Sumado a agilizar el pago de uniformes 2025, con lo que los sindicalizados podrán recibir el recurso económico y los compañeros puedan portarlo.

El SUTHCR, encabezado por Juan Pablo Sosa González, dio a conocer que estos acuerdos de cara a la próxima reunión, se lograron con el apoyo del Secretario General Carlos Vasconcelos.

Descartan que agua haya causado brote diarreico en la sierra

En un comunicado informan que, de acuerdo con la evaluación preliminar de la Jurisdicción Sanitaria, el agua ha sido completamente descartada como posible fuente de contaminación.

ENRIQUE BURGOS

TATAHUICAPAN, VER.

El ayuntamiento de Tatahuicapan descartó que el agua sea la fuente de contaminación que provocó diarrea y vómito en más de 240 personas en los últimos días.

Descartan posibilidad de contaminación de agua en Coatza

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos, reiteró que el agua que llega de la presa Yuribia no es la misma que consumen habitantes de Tatahuicapan, afirmó la directora Hildeliza Díaz Calafell.

Detalló que son diferentes sistemas de distribución con los que se cuentan en el lugar, y CMAS aplica su proceso de potabilización avalado por autoridades sanitarias.

Lo anterior ante la divulgación de cadenas de whatsapp donde alertan por un brote de cólera que ya fue descartado por autoridades de salud de Veracruz, pues se trata de la bacteria E. coli.

“El sistema de abastecimiento que tenemos es independiente tanto de Tatahuicapan como de otros municipios aledaños, de hecho el agua que pasa por

A través de un comunicado en sus redes sociales, se precisó que la Jurisdicción Sanitaria XI de Coatzacoalcos, contabilizó hasta este lunes 22 casos atendidos por la UMR 203 y el CESSA de Tatahuicapan.

“De acuerdo con la evaluación preliminar de la Jurisdicción Sanitaria, el agua

ha sido completamente descartada como posible fuente de contaminación, por lo que no representa riesgo para la población”, [Sic].

En el boletín, se precisó que, ante la situación, personal del área de Epidemiología arribó para reforzar las acciones de vigilancia y control sanitario.

Se explicó que, como parte de las medidas preventivas, se mantiene el proceso de cloración del agua, una acción de rutina para garantizar la seguridad del suministro.

Tras la evaluación preliminar, las autoridades confirmaron que el líquido no representa ningún riesgo para la población.

“Se continuará dando estricto cumplimiento al protocolo sanitario establecido por Epidemiología, con el objetivo de contener y prevenir más casos”,[Sic]

Este lunes la gobernadora Rocío Nahle García, confirmó que no se trató de un brote de cólera, sino de la bacteria E. coli., y se investigaba si era el agua de un manantial la que provocó la situación sanitaria.

la potabilizadora va directo al acueducto y que por cierto lleva un proceso de cloración, del acueducto llega al quiebra cargas y del quiebra cargas a los tanques de distribución que tenemos en Coatzacoalcos, los cuales también cuentan con un sistema de cloración, así que descartando el tema, no compartimos el mismo sistema de abastecimiento de los pobladores de Tatahuicapan y tenemos revisiones regulares tanto de la secretaría de salud, como de la Cofepris, para dar fe y legalidad de que el agua es factible para el uso doméstico”, indicó. Insistió en que el organismo

Atienden socavón en Hidalgo y Pedro Moreno

»

ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Un socavón se formó en la calle Miguel Hidalgo entre Pedro Moreno Mariano y Matamoros de la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos. El boquete provocó que la transitada avenida fuera cerrada en su paso de oriente a poniente, lo que generó que la ruta de urbano fuera desviada hacia Malpica y los vehículos se incorporen a Hidalgo una cuadra más adelante.

De acuerdo con los comerciantes de la zona, la calle siempre ha presentado este tipo de afectaciones consecuencia de que las tuberías de drenaje y agua son muy antiguas, generando que con la lluvia se reblandezca la arena y las losas se revienten en el paso de los vehículos.

“A nosotros y todos los que tenemos negocios aquí en Hidalgo, está calle es muy transitada además tenemos la parada del autobús la gente camina y los negocios más al de al lado que surten mayoreo de carne. Nos empezamos a dar cuenta que se abrió, se hizo un hueco y ya hoy amaneció, lo bueno es que no pasó a mayores no cayó nadie”, refirió Rosario Lozada.

Demandan servicios de electrificación en Allende

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Habitantes de Villa Allende se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Coatzacoalcos como parte de las gestiones de electrificación en la localidad.

Alejandro Trujillo Hernández agente municipal, explicó que durante las últimas tormentas ya eléctricas han tenido problemas en el suministro de luz.

Abundó que también están trabajando con las ampliaciones del servicio de energía como en el sector Allende Unzaga. “Hasta con el chiflar de un pajarito se va la luz, quienes son los indicados, ellos, el doctor, la CFE para que nos diga la situación del enfermo que en este caso es la gente de Villa Allende para que puedan tomar las medidas necesarias”, indicó. Aclaró que en este momento sí hay energía, pero hubo un sector del fraccionamiento Rabón Grande que se quedó sin servicio.

es regulado por otros entes como Secretaría de Salud, Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), incluso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Nosotros cumplimos con la normativa y reiterarles a los ciudadanos que no tienen nada que temer por el uso o consumo doméstico que viene del Yuribia”, agregó.

Recordó que lo que se presenta con mayor regularidad en estas fechas en cuanto a la operación de la presa es su cierre por acumulación de sedimentos.

Gestionan ante CMAS atención Los habitantes también acudieron a las instalaciones de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) para solicitar la atención a fugas de agua potable, desazolve de drenaje, y sobre todo cubrir la demanda del servicio donde todavía no llega el líquido.

Veracruz distribuye millones de medicinas Camionetitas de la Salud

Con Rutas de la Salud, se alcanzará esta misma semana el 100 % de abasto, aseguró la gobernadora Rocío Nahle García que implementó el modelo de las Camionetitas de la Salud en Veracruz.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Gobierno de México puso en marcha el programa Rutas de la Salud, estrategia nacional de distribución de medicamentos que tiene su origen en Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle García implementó el modelo de las Camionetitas de la Salud.

En enlace con la Conferencia del Pueblo, la Mandataria informó que, con la incorpo-

Anuncian inversión extranjera de 25 mdd en Ixtaczoquitlán

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García anunció que la empresa Fermentaciones Mexicanas (FERMEX), filial del grupo francés Lesaffre, destinará una inversión de 25 millones de dólares para ampliar su capacidad productiva en la planta industrial ubicada en Ixtaczoquitlán.

Tras la recepción al director de Asuntos Corporativos de Lesaffre México, Gustavo Adolfo Gerardo Gastélum Gómez, detalló que el proyecto contempla la incorporación de una nueva línea de producción destinada a la elaboración de biofertilizantes a partir de levaduras, fortaleciendo así la oferta de insumos biotecnológicos para el sector agroindustrial. “La empresa francesa @Lesaffre_ Group instalada en Ixtaczoquitlán aumentará una línea de producción, para lo cual invertirá 25 millones de dólares. Es un gran proyecto para producir biofer-

ración de 29 nuevas unidades de Rutas de la Salud, la entidad alcanzará prácticamente el 100 % de cobertura durante esta semana, a partir de ello mantendrá inventarios revisados semanalmente garantizando que no falten las claves en los hospitales y centros de salud.

Desde el almacén central de la Secretaría de Salud destacó que, con el modelo iniciado en diciembre y en los últimos tres meses, se han entregado más de cinco millones de piezas, logrando un 83% de cobertura en

212 municipios, 816 centros de salud, 60 hospitales y 4 oncológicos.

En la misma transmisión, el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, subrayó que las Rutas de la Salud representan la estrategia más trascendente en materia de abasto desde la creación de la institución.

“Es mucho más que un modelo de distribución, es la garantía de que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta. Con paquetes logísticos homologados de 147 medicamentos por unidad, aseguramos un abasto completo y continuo cada mes en todas las clínicas del IMSS-Bienestar”.

Precisó que en la última semana se prepararon más de 10 mil paquetes con 15 millones de piezas de medicamentos y material de curación, que entre hoy y el sábado 23 de agosto serán distribuidos en las 23 entidades participantes.

Cada kit contiene fármacos esenciales —como antihipertensivos, analgésicos e hipoglucemiantes— en un volumen estandarizado equivalente a la demanda mensual de cada centro de salud, garantizando un suministro estable, permanente y gratuito para la población.

tilizantes a partir del proceso de fabricación de la levadura”.

Acompañada por el secretario de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Ernesto Pérez Astorga, y el subsecretario de Industria, Atracción de Inversiones, Comercio Exterior y Proyectos Estratégicos, Eduardo Vega, agradeció la confianza del corporativo francés en Veracruz.

FERMEX, especializada en la fer-

Presenta SEV el Programa POR TI para fortalecer aprendizajes

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) presentó el Programa de Organización y Reorientación Técnico Pedagógica con énfasis en Inclusión (POR TI), dirigido a más de mil 250 supervisores y jefes de sector de educación inicial, preescolar, CAPEP, primaria y secundaria.

El objetivo de esta estrategia, que constituye la segunda fase de Maestro al Aula, es mejorar los aprendizajes, reducir el rezago educativo y resignificar la función de supervisión escolar, bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El programa contempla acciones de simplificación administrativa para liberar a los docentes de cargas ajenas a la enseñanza, de modo que cuenten con mayor tiempo para atender al estudiantado. Asimismo, plantea resignificar la labor de supervisión escolar, potenciando el liderazgo y compromiso de quienes acompañan a las comunidades educativas. Durante la presentación realizada en el Museo Kaná, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, destacó que el programa promueve la inclusión y el acompañamiento pedagógico, reconociendo el papel fundamental de cada actor educativo.

Alcanzan

acuerdos

SEV y Sefiplan con Tec de Misantla

»REDACCIÓN

Misantla, Ver.- Con total apertura y compromiso hacia la comunidad educativa, las secretarías de Educación de Veracruz (SEV) y de Finanzas y Planeación (Sefiplan), sostuvieron un encuentro con líderes sindicales del Instituto Tecnológico Superior de Misantla (ITSM), logrando acuerdos para fortalecer el desarrollo académico y laboral de la institución.

Autoridades de ambas dependencias atendieron de manera directa las inquietudes de los representantes sindicales, en el marco de respeto y diálogo. Durante la reunión se informó que la SEV a través de la Oficialía Mayor ha cumplido en tiempo y forma con los procesos de pago correspondientes; mientras que la Sefiplan ha garantizado el pago puntual de la nómina del Instituto.

Siguiendo la política de puertas abiertas que distingue a la administración estatal, la dependencia educativa refrendó su compromiso de mantener un diálogo permanente con todos los sindicatos magisteriales, reconociendo su papel como representantes legítimos de la comunidad educativa.

mentación de microorganismos naturales como levaduras, bacterias y enzimas empleadas en la industria alimentaria, también prevé la modernización de su infraestructura mediante la instalación de un evaporador de última generación, tecnología que permitirá el reaprovechamiento del agua actualmente descargada como efluente, lo cual representa un avance en materia de eficiencia hídrica y sustentabilidad ambiental.

Nuevos vegetarianos, más que una moda

Las dietas vegetarianas, definidas como patrones dietéticos compuestos, única o principalmente, de alimentos de origen vegetal, excluyen alimentos específicos o todos los alimentos derivados de animales.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Se calcula que hay más de mil 500 millones de vegetarianos en todo el mundo. Existen confines geográficos que albergan con más fuerza este tipo de opciones alimenticias por creencias religiosas, como el caso de la India, donde entre el 35 y 42% de la población es vegetariana, pero en la actualidad casi el 22% de la población mundial prefiere dejar la carne de lado para explorar nuevas opciones alimenticias al grado que se proyecta que el mercado de alimentos de origen vegetal crezca 11% anualmente.

Existen muchos mitos alrededor de las diferentes opciones vegetarianas, sobre todo en culturas que le han dado prioridad a la carne como la principal fuente de alimentación que, si bien es cierto tiene muchas ventajas como fuente de proteínas, no debiera ser considerada como la única fuente de nutrientes. Para la nutrióloga María Luisa Hernández Caballero, en la actualidad la gente piensa en comer lo más natural posible y alejarse de lo procesado. Dentro de esas múltiples opciones, las prerrogativas vegetarianas se vislumbran como posibilidades de vida, no sólo de alimentación.

Las dietas vegetarianas, definidas como patrones dietéticos compuestos, única o principalmente, de alimentos de origen vegetal, excluyen alimentos específicos o todos los alimentos derivados de animales. “Hoy en día la gente también piensa más en el cuidado del medio ambiente y cuando piensa en comer lo más naturalmente posible, también busca la parte sustentable, pues las proteínas de origen animal conllevan a que el ganado genere un desgaste ambiental”, señala Hernández Caballero.

Adoptar un nuevo estilo de alimentación supone más que una moda. Las estrategias para combinar adecuadamente los nutrientes vegetales empatan con los nuevos llamados de institucio-

nes internacionales y hallazgos científicos. Si bien la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no promueve en específico una dieta vegetariana, sí reconoce su potencial para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

La FAO destaca la importancia de los alimentos de origen animal para la nutrición, pero también en los últimos tiempos ha buscado enfatizar el papel crucial de los alimentos vegetales en la alimentación y la necesidad de sistemas agroalimentarios más sostenibles.

La especialista afirma que, el llamado plato del bien comer también cambió, esta guía de la alimentación equilibrada ahora busca que la gente entienda la existencia y aportación de las proteínas vegetales. Solo debe tener ciertas consideraciones, como que los vegetarianos al no consumir proteína animal tienen una baja en algunas vitaminas como la B12 porque su mayor aporte está en carne roja, por lo cual la nutrióloga señala que tienen que tomarlo en forma de suplemento como el complejo B que ayuda a complementar la dieta y las funciones que requiere el organismo. Estas vitaminas son esenciales para diversas funciones corporales, como el metabolismo de carbohidratos, la salud del sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos.

La nutrióloga señala que una forma de visualizar una proteína es como una cadena que está compuesta por eslabones de aminoácidos.

“Tiene que haber complementos entre los alimentos vegetales para que se integren adecuadamente los eslabones de la cadena que permiten la construcción de proteínas, por ejemplo, el arroz con frijoles”. Agrega que esta comida tradicional en muchas culturas, cumple con estos requisitos porque integra los nutrientes de las cadenas de aminoácidos a través de la combinación de leguminosa y cereal, lo mismo que sucede con unos tacos de frijoles o un tlacoyo de haba.

PODER VEGETAL

Hernández Caballero señala que los vegetales también tienen aminoácidos en su composición, no al 100%, pero ayudan a complementar. Además, cada comida debería tener esta forma que se simboliza cromáticamente en el plato del buen comer, que identifica los tipos de alimento con un color, como el verde para las frutas y verduras, el amarillo para los cereales con alto contenido de fibras, así como las pro-

teínas identificadas con el rojo que son legumbres y los productos de origen animal, que finalmente le dan estructura a nuestra masa muscular. Cuestionada acerca de los llamados súper alimentos, la especialista asegura que existen alimentos que actualmente dan mucho de qué hablar por sus potentes características nutricionales como la quinoa y el amaranto, que se pueden convertir en harinas para generar muchas opciones de

platillos o incluso la soya que es una leguminosa con un importante aporte proteico que se puede convertir en la base de otros alimentos, como la harina de trigo para que se forme esta cadena necesaria para la formación de proteínas.

“Un vegetariano puede lograr un equilibrio perfecto en su alimentación cubriendo los requerimientos adecuados y sin deficiencias, incluso puede mejorar el proceso digestivo

que se percibe sin tanta inflamación. Hay muchas alternativas de alimentación con muchas corrientes, algunos deciden alejarse de la carne, pero mantienen huevo y lácteos, algunos otros mantienen incluso el pescado. Lo único que se requiere es una buena orientación para saber qué cosas son adecuadas o como debe equilibrarse para no generar deficiencias”.

La nutrióloga señala que muchas veces los adultos que deciden convertirse en vegetarianos deciden integrar a sus hijos a este régimen, pero es importante recordar que para el desarrollo neurológico y funcional en formación se requiere el complejo B de las carnes y tampoco es correcto eliminarles la leche de vaca por otras alternativas de “leches” de productos vegetales como de almendra o soya. “Es importante señalar que, de acuerdo a la norma de alimentos, se reconoce como leche a un producto obtenido de un mamífero. Las otras son proteínas con base vegetal, pero no tienen la composición de la leche de vaca y sin ella, si se pueden manifestar deficiencias en el desarrollo de los niños, por ejemplo, hay varios estudios que refieren una estatura más baja, es decir, un crecimiento inadecuado”.

Todo cuenta para evaluar el estado de salud general. “Hay personas que pueden tener un peso saludable, pero cuando revisas su composición corporal vemos que tienen mucha grasa y una reserva muscular mínima. Esto le puede pasar a los vegetarianos que no realizan una buena composición en sus combinaciones alimentarias. Por otra parte, todo lo que comamos de más se guarda como una reserva de grasa y se lleva consigo a la reserva muscular y también puede comprometer la calidad de los huesos en edades tempranas”.

La especialista dice que las personas se deciden por las alternativas vegetarianas, “pero lo importante es que tengan una buena asesoría y puedan mantener un equilibrio adecuado en sus diversas alternativas”.

La popularidad de este tipo de regímenes ha aumentado apoyada por estudios que demuestran que esta alimentación se asocia con menores riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer. Los resultados de estudios recientes, como una ambiciosa investigación de la Universidad de Oxford que siguió a 65 mil personas durante dos décadas, arrojan datos útiles para poblaciones con graves problemas de diabetes y enfermedades coronarias.

Este tipo de alternativas nutricionales redujeron la aparición de diabetes o el control de sus consecuencias letales en 35% de los individuos, así como un descenso del 22% de las cardiopatías isquémicas.

El papel de la nutrición en la regulación del sueño también ha sido estudiado. Se busca demostrar que los componentes dietéticos podrían tener un impacto directo en el sueño, pues lo que consumimos tiene una huella en la química del cuerpo y afecta la interacción con el mundo. Los alimentos que consumimos a menudo determinan nuestro estado de ánimo y comportamiento.

APUNTES DE GUERRA

¿UN NUEVO MAPA PARA RUSIA Y UCRANIA?

GABRIEL GUERRA

De las reuniones de Donald Trump con Vladimir Putin, primero, y luego con Volodimir Zelenski, podemos decir que el pacificador topó con pared, que el invasor salió ganando y que el invadido está tratando de rescatar lo que pueda. Y los vecinos europeos tratan de ser todavía relevantes.

Nadie en su sano juicio podría creer que de estas conversaciones iniciales se diera un acuerdo de paz o incluso de cese al fuego, pero hay que intentar una mirada desapasionada de lo que cada una de las partes busca lograr. Han pasado ya tres años y medio desde el inicio de esta etapa —de guerra declarada—, el añejo conflicto entre Rusia y Ucrania. En este tiempo, las pérdidas humanas y económicas para ambas partes han sido devastadoras, pero ese enorme impacto no necesariamente se refleja en lo que ha cambiado en el frente de batalla: unos 75 mil kilómetros cuadrados son lo “conquistado” por Rusia desde febrero de 2022, 12 por ciento del territorio ucraniano, pero a un costo tremendo: casi medio millón de muertos en ambos bandos, destrucción económica en billones de dólares (considerando también las sanciones a Rusia) y, para todos efectos prácticos, un impasse militar en que los avances o pérdidas territoriales se dan en escalas comparativamente menores.

Donald Trump busca en esto la gloria, el reconocimiento, y también el Premio Nobel de la Paz, que —para su gran frustración—, ya

tiene Barack Obama. Su cercanía y afinidad por Putin son de sobra conocidas, pero ahora quiere mostrar que puede, desde la Casa Blanca, lo que los otros no han logrado en las capitales europeas o en el campo de batalla. De su animadversión por Zelenski, ni hablar hace falta.

Vladimir Putin ya ganó: su única concesión hasta el momento ha sido acceder a una eventual reunión con Zelenski, sin prometer nada y reiterando sus planteamientos de origen, que tienen que ver sobre todo con los territorios orientales de Ucrania, cuya población rusofila es numerosa.

Los aliados (sic) europeos, que se la han jugado por Ucrania y por Zelenski, se han visto reducidos a aplaudidores de Trump: viajaron como sus acompañantes a Washington y terminaron agradeciendo profusamente a Trump por lograr que Putin accediera a una reunión. Triste reflejo de lo que representan para Washington hoy en día.

Para Ucrania, un duro recordatorio de que sus defensores europeos no son ya lo que antes, de que sus bonos en Estados Unidos están claramente a la baja y de que la gran pregunta es qué tanto tendrá que ceder ante Putin y ante Trump. Su fallida operación militar y su desastrosa gestión diplomática le pasan hoy factura. El villano, en términos de derecho internacional, se está saliendo con la suya. No es ese, lamentablemente, el único caso en este mundo de cabeza en el que vivimos hoy.

MISIÓN ESPECIAL

TRUMP Y UCRANIA: LOS LÍMITES DEL VOLUNTARISMO

Los políticos en México y el mundo creen poder resolver problemas complejos con mero voluntarismo. Fox iba a acabar el conflicto en Chiapas en 15 minutos, López Obrador terminar con la corrupción y Trump lograr un cese al fuego tanto en Ucrania como en Gaza. Si además le otorgaban el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos y logros, mejor.

La cumbre entre él y Putin en Alaska, no produjo resultados. Otorgó al presidente ruso, acusado por la Corte Penal Internacional de crímenes de guerra, un triunfo menor.

Antes del encuentro del viernes 15, Trump y su negociador y amigo Steven Witkoff, señalaron que esperaban lograr un cese al fuego, mismo que NO se concretó. Trump dijo que dicho cese al fuego daría ventajas estratégicas a una de las partes y que buscaría negociaciones de paz y un acuerdo integral. Con ello solo dio ventajas a Rusia, que sigue atacando a Ucrania con drones. En Alaska no hubo comunicado conjunto ni diálogo con la prensa. La estadounidense destacó los escasos resultados del encuentro y llevó al secretario de Estado Rubio a defender, con poca credibilidad, la citada cumbre. La habilidad retórica y narrativa de Rubio es fundamental para controlar daños e invaluable para el gobierno de Trump.

Trump se reunió el lunes con el presidente de Ucrania, Zelensky y los líderes europeos: Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Merz, primer ministro alemán; Macron, presidente de Francia; Meloni, primera ministra de Italia; Starmer, primer ministro del Reino Unido; Stubb, presidente de Finlandia, vecino de Rusia, y el secretario general de la OTAN, Rutte.

Discutieron los siguientes temas: uno, la posible concesión de territorios por parte de Ucrania para lograr la paz, en específico Crimea y el Donbas (las regiones de habla rusa Donetsk y Luhansk; dos, las “garantías de seguridad” a Ucrania, similares a las del artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que implicaría que de ser Ucrania atacada, los países europeos y EU acudirían a su defensa, aún sin formar parte de la OTAN; tres, el futuro del ejército ucraniano, ya que Rusia estaría demandando su reducción al mínimo y la limitación de la asistencia militar de los otros países occidentales, y cuatro, una posible cumbre trilateral entre EU, Rusia y Ucrania, que EU quiere realizar a la brevedad posible.

Al momento de concluir esta columna, la entrevista entre Trump y Zelensky había transcurrido cordialmente, sin humillaciones. Se llevaba a cabo la reunión con los otros líderes para definir la siguiente etapa.

Si bien parece haber un avance en la coordinación entre EU y los europeos sobre el tema de Ucrania, y Trump no concedió en Alaska las pretensiones de Rusia, lo cierto es que el fin de las hostilidades en Ucrania y la guerra, no parece cercano. Así lo ha reconocido Trump: “Pensé que iba a ser fácil, no lo es”. Los límites del voluntarismo.

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

EL OJO QUE RESGUARDA

MELISSA MORENO

Ruth D. Lechuga llegó a México huyendo del fascismo, pero encontró algo más que refugio: halló un país que le enseñó que el arte no solo habita en museos, sino en las manos que hilan, moldean y tallan sin pretensión de “hacer historia”. Ella se encargó de que la hicieran. Durante más de medio siglo recorrió México, cámara en mano, registrando danzas, procesiones y oficios, coleccionando piezas que otros veían como artesanía menor y que ella entendía como patrimonio cultural. Su archivo —más de 10 mil piezas y 20 mil fotografías— es hoy una de las miradas más completas y respetuosas sobre el arte popular mexicano.

Pero también fue, en silencio, una pionera en un territorio entonces dominado por hombres: el de la antropología, la museografía y la investigación de campo. Entró sola a comunidades, negoció con autoridades, documentó lo que otros no miraban. Y lo hizo desde una ética que hoy podemos leer como profundamente feminista: dar voz y visibilidad a mujeres artesanas, registrar sus saberes, entender que su trabajo —tejidos, bordados, cerámica— no era “decorativo”, sino una manifestación artística de igual valor que cualquier obra de caballete.

En tiempos donde la autoría femenina todavía se discutía y lo popular era relegado, Ruth defendió ambas causas: la del arte hecho

por mujeres y la del arte que nace fuera de las academias. Su legado no es solo un acervo, sino una lección política: preservar también es resistir. Y su resistencia, como su mirada, fue paciente, obstinada y lúcida. Hoy, gran parte de ese legado vive en el Museo Franz Mayer, donde se resguarda su acervo y se exhibe de manera rotativa. No es una colección que duerma en bodegas: el museo la mantiene viva a través de exposiciones, investigaciones y talleres que invitan a mirar el arte popular no como un vestigio folclórico, sino como una fuerza creativa vigente. El Franz Mayer no solo custodia sus piezas, también ha asumido la responsabilidad de narrar su historia y darle el lugar que merece en la memoria cultural. Allí, entre vitrinas y cédulas, Ruth sigue dialogando con los visitantes: recordándonos que el arte popular es un espejo de identidad y que, al igual que las mujeres que lo crean, necesita ser visto, valorado y protegido.

Y en un tiempo donde lo uniforme gana terreno sobre lo diverso, su legado es un recordatorio incómodo: si dejamos que el arte popular desaparezca, no solo perdemos objetos, perdemos lenguajes, historias y formas de resistencia. La memoria no se hereda sola: hay que cuidarla, nombrarla y defenderla, como lo hizo Ruth. Porque lo que no se preserva, se olvida. Y lo que se olvida, deja de existir.

CON SHEINBAUM, LA AGENDA LEGISLATIVA 2025 FORTALECE LA TRANSFORMACIÓN

El arranque del periodo ordinario de sesiones en septiembre marcará un momento decisivo para el Congreso de la Unión y para el rumbo político del país. Se trata de una de las agendas legislativas más ambiciosas de los últimos años, que pondrá a prueba la capacidad de las y los legisladores para responder a las demandas ciudadanas y al mismo tiempo consolidar el proyecto de transformación encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Este periodo se extenderá a diciembre y continuará en febrero de 2026, lo que permitirá dar curso a una hoja de ruta que tiene como eje la justicia social, la seguridad, la salud y la defensa de los derechos fundamentales. Cada iniciativa que se aborde en el Pleno será un reflejo del compromiso político con el pueblo y un paso para construir un México más justo.

El Congreso tiene propuestas que marcan el pulso de la Cuarta Transformación. Entre ellas destaca el Código Nacional de Procedimientos Penales, que será modificado para agilizar los juicios y fortalecer la eficacia de las instituciones.

Asimismo, se prevén cambios a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, indispensables para enfrentar a las redes criminales que amenazan la seguridad de las familias. A ello se suman la modernización de la Ley de Amparo, pieza fundamental para la defensa de los derechos ciudadanos, y la discusión de la Ley contra la Extorsión, respuesta directa a un problema que lacera a comerciantes y comunidades.

La salud pública será otro eje fundamental. Se discutirán reformas integrales a la Ley General de Salud, para regular el uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros productos perjudiciales para la salud. También se contempla la discusión de la Ley General de Bienestar Animal, iniciativa que coloca a México en sintonía con las legislaciones avanzadas del mundo y que reflejan un compromiso con el respeto a los seres vivos.

El Congreso deberá aprobar leyes reglamentarias derivadas de recientes reformas constitucionales, con plazos que vencen entre marzo y abril de 2026. Lo anterior obliga a los legisladores a expedir leyes en temas de gran trascendencia. Por ejemplo, la protección de los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, la igualdad sustantiva con perspectiva de género, la consolidación de programas sociales y la defensa de la soberanía nacional mediante la protección de maíces nativos y la autosuficiencia alimentaria y energética, entre otras.

De manera paralela, el 8 de septiembre de este año, el Ejecutivo presentará el Paquete Económico 2026, que incluye el Presupuesto de Egresos, la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal. Este proceso, que ocupará buena parte del calendario entre octubre y diciembre, será decisivo para definir las prioridades de gasto del próximo año.

En este escenario, el Grupo Parlamentario de Morena juega un papel central. Su misión es dotar a la agenda legislativa de un sentido profundo: la construcción de un México que honre a su pueblo, cierre las heridas de la desigualdad y consolide el segundo piso de la Cuarta Transformación. El trabajo legislativo exige un esfuerzo titánico para mantener el ritmo y lograr acuerdos. El Congreso tiene una oportunidad histórica: demostrar que la política puede ser un instrumento eficaz para saldar deudas con la ciudadanía y dejar un legado. La agenda legislativa es un manifiesto de esperanza y un compromiso con México. Gracias al liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, este sueño se cristaliza.

CAMBIOS EN EL USO DE SUELO MINAN LA PRESENCIA DE LAS ABEJAS

En México hay más de 2 mil especies productoras de miel: Ismael Alejandro Hinojosa Díaz, del Instituto de

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Se estima que en nuestro país hay más de 2 mil especies de abejas productoras de miel, pero problemas como el cambio de uso de suelo y la utilización indiscriminada de insecticidas ha minado su presencia, explicó el investigador del Instituto de Biología (IB), Ismael Alejandro Hinojosa Díaz.

En el marco del Día Nacional de las Abejas, que se celebró ayer 17 de agosto, el especialista en insectos detalló que, según cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor del 40 % de las especies de polinizadores invertebrados se encuentran en peligro de desaparecer debido a presiones ambientales producto de la actividad humana.

Agregó que casi el 90 % de las plantas con flor dependen de los polinizadores, así como el 75 % de los cultivos más importantes del mundo, que proporcionan frutas, hortalizas y semillas para consumo humano.

Según el mapa mundial de abejas, elaborado en la Universidad de Singapur se estima que podría haber alrededor de 25 mil especies en el orbe; de ellas, recalcó el universitario, en México se tiene más o menos el 10 % de esa riqueza mundial, es decir, unas 2 mil.

Hinojosa Díaz enfatizó que las disminuciones de poblaciones tienen que ver con el cambio del uso de suelo de las zonas naturales donde antes vivían dichos insectos; por ejemplo, un bosque nuboso se transforma en un huerto inmenso de producción de aguacate en el que se emplean agroquímicos, los cuales ponen en riesgo a los polinizadores.

Lo anterior afecta tanto a las abejas nativas como a las

Biología.

productoras de miel. Estas últimas, dijo, son más visibles por los beneficios económicos que generan, pero la reducción de algunas especies ya es evidente; como ejemplo están los abejorros (que son un tipo de abeja), los cuales antes eran comunes en Ciudad Universitaria y hoy es difícil encontrarlos.

Así, en el Día Nacional de las Abejas, más que pensar en la productora de miel, debemos apoyar a las especies nativas que, en muchos casos, están lejos de la imagen de insectos de franjas amarillas y negras, comentó el especialista.

Las abejas tienen muy diversos aspectos: las hay de colores metálicos, verdes, rojas, moradas, negras, totalmente amarillas, muy peludas, sin pelo, desde tres milímetros hasta cuatro centímetros; la mayoría ni siquiera viven en colonias con reinas y obreras, sino solas, y algunas no tienen aguijón, señaló.

Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la miel producida por especies endémicas, como las que no poseen aguijón (Melipona beecheii), es mejor cotizada en el mercado internacional que la de la abeja europea, lo cual beneficia a productores de las siguientes entidades: Yucatán, Puebla, San Luís Potosí, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. El doctor en Entomología destacó que, a pesar de que muchas personas les tienen miedo por el piquete de su aguijón, que puede desencadenar una reacción alérgica, es importante entender que aun en las ciudades se puede ayudar a su conservación, por ejemplo, cuidando plantas como las campanillas, romero, salvia e inclusive flores de cultivos como pepino, calabaza o coliflor.

Hinojosa Díaz afirmó que

para preservar las especies nativas de abejas es importante aprender sobre estos insectos y su papel en los ecosistemas, conocer que hay de muchos tipos en los jardines de casas o departamentos.

El investigador precisó que también es oportuno ofrecerles lugares donde vivir, pues, contraria a la idea común del panal en un árbol, la mayoría de ellas anidan en el suelo, donde encuentran cavidades, ya sea entre casas, edificios y oquedades.

Además añadió: “Tenemos que cambiar la idea de la estética de la naturaleza urbana donde todo es limpio y ordenado; hay cosas que más que bonitas deben ser funcionales para que la naturaleza pueda florecer, y en este caso, que las abejas puedan tener lugares donde alimentarse y descansar”.

En 2017 la Cámara de Senadores declaró el 17 de agosto como el Día Nacional de las Abejas para conservar sus poblaciones y asegurar la permanencia de sus servicios y productos. Y su picadura ocasiona más decesos que la de alacrán En México mueren de 80 a 90 seres humanos al año por picadura de abeja, cifra que supera las registradas por las punciones de alacrán o mordeduras de serpiente, destacó el investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Edgar Enrique Neri Castro.

A esa problemática contribuyen dos situaciones: que las personas alérgicas sufran una reacción severa, como un shock anafiláctico, y que se presenten picaduras masivas –de 70, 100 o más abejas– donde la cantidad de veneno complica su atención. El doctor en Ciencias forma

parte del grupo de trabajo del investigador Alejandro Alagón, también del IBt, quien desarrolla el proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45” que, entre otras acciones, promueve la difusión de conocimientos en la materia generados en esta entidad universitaria dirigido a médicos, paramédicos, personal de protección civil y bomberos del país. El universitario abundó que de las serpientes venenosas que hay en México, sólo el 20 % pueden ocasionar daño. Encontrarlas es complicado porque tienen hábitos nocturnos o crepusculares.

“Los accidentes suelen ocurrir cuando las personas trabajan en el campo y, al levantar una piedra, la serpiente que estaba escondida percibe una amenaza y reacciona en defensa propia”, refirió.

Hay registros de que anualmente ocurren cerca de cuatro mil envenenamientos y 34 muertes, en promedio, por mordedura de estos animales.

Sin embargo, las cifras podrían estar subestimadas porque hay quienes no acuden a los centros hospitalarios, pues les quedan lejos; se carece de acceso a internet y no son registrados. En algunos casos recurren a tratamientos o remedios con plantas y/o extractos que no son efectivos y sólo retrasan la atención médica adecuada, lo que puede agravar los cuadros clínicos.

CON POLÍTICAS

EDUARDOHUMANISTAS,RAMÍREZ FORTALECE EDUCACIÓN, AGRICULTURA Y SALUD EN CHIAPILLA

Entregó insumos agrícolas, becas Rosario Castellanos, apoyos de Conecta Cobach y recorrió

las Unidades Médicas Móviles.

REDACCIÓN

CHIAPILLA, CHIAPAS

En el marco de su gira por la región De Los Llanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chiapilla, donde encabezó acciones en favor de la educación, el sector agrícola y la salud, resaltando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas para consolidar la paz, el desarrollo y el bienestar.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario entregó insumos agrícolas a sectores productivos, becas Rosario Castellanos para la alfabetización, equipamiento tecnológico del programa

Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Frailesca, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que brindan servicios gratuitos a la población.

El alcalde de Chiapilla, Bersaín Gómez Gómez, agradeció al Gobierno del Estado por estas acciones que generan un beneficio directo a la población y sobre todo que hoy beneficia a Chiapilla.

Ramírez Aguilar destacó que, tras lograr la pacificación del estado, se trabaja de manera conjunta entre sociedad y gobierno para que más personas aprendan a leer y escribir. Asimismo, exhortó a las y los jóvenes a continuar sus estudios

y sumarse como alfabetizadores, contribuyendo así a que las comunidades vivan en respeto, armonía y fraternidad.

“Jamás me voy a rendir por el pueblo de Chiapas. Nunca. Y yo confío mucho en el pueblo de Chiapas, en que vamos a ganar la batalla contra la ignorancia. La batalla contra la violencia. Y vamos a conquistar la paz y la educación que queremos”, expresó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, subrayó el compromiso de las y los 223 educandos de este municipio por aprender a leer y escribir, señalando que el programa Chiapas Puede no solo alfabetiza, sino que otorga autonomía a las personas.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que se entregaron bombas aspersoras y árboles

frutales, y destacó que el pago al cien por ciento del seguro ganadero garantiza la protección del hato en esta región ante cualquier contingencia.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que en esta Nueva ERA las UMAC no solo llegan a las cabeceras municipales, sino también a comunidades de difícil acceso, acercando servicios de salud, fomentando hábitos preventivos y reduciendo riesgos de enfermedades.

A su vez, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de Los Santos, dio a conocer que, mediante la entrega de antenas satelitales del programa Conecta Cobach, se proporciona internet gratuito a las y los estudiantes, fortaleciendo su formación académica y apoyando la economía familiar.

Finalmente, la alfabetiza-

dora Kenenn Dorali de León Domínguez enfatizó que nunca es tarde para aprender a leer y escribir, y reconoció la visión humanista del gobernador al priorizar la alfabetización de las y los adultos mayores. Estuvieron presentes las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romeo Basurto; los titulares del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; y del Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente de Chiapas, René Velázquez Santiago; la diputada local Erika Paola Mendoza Saldaña; y la presidenta del DIF Municipal de Chiapilla, Florinda González Vázquez, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Rutas de la Salud abastecerán 15 millones de medicamentos: CSP

Entre este martes y el sábado 23 de agosto se realizará la entrega de los 10 mil 497 paquetes con la cantidad de medicamentos suficientes para un mes de abasto.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la puesta en marcha de las Rutas de la Salud, un nuevo mecanismo de distribución de medicamentos que, en su primera semana, entregará 15 millones de piezas de 147 tipos de medicamentos e insumos médicos de primer nivel para las 8 mil 61 Unidades Médicas del IMSS Bienestar en los 23 estados federalizados.

“A partir de hoy entra este nuevo proceso de distribución de medicamentos. De aquí al fin de semana se reparten en los centros de salud y van a seguir haciéndolo. Y la próxima semana inicia

Es regreso a clases en México 12.6% más caro

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El regreso a clases está “a la vuelta de la esquina” y con ello los gastos para padres y tutores.

Este año, el gasto promedio es de 10 mil 916.02 pesos por estudiante, es decir, un incremento de 12.66 por ciento anual, según un análisis de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), publicado ayer.

De manera particular, el mayor aumento se refleja en la lista de útiles escolares, con un alza anual de 16.66 por ciento; seguido de artículos de limpieza, con 15.10 por ciento; uniformes y calzados, 10 por ciento, y cuota escolar, 12 por ciento.

La Asociación señaló que, aunque la lista de útiles publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene un

la distribución de esta misma forma en todos los hospitales. Los oncológicos ya tuvieron su distribución la semana pasada. Entonces, vamos avanzando y mejorando este gran sistema de salud del IMSS Bienestar”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, en la que realizó un enlace con las 23 gobernadoras y gobernadores que se han sumado al IMSS Bienestar. El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que las Rutas de la Salud comienzan, del 19 al 23 de agosto, con mil 6 rutas logísticas que entregarán los primeros 10 mil 497 kits con el apoyo logístico de Birmex. Mientras que la próxima semana dicho proceso se implementará en hospitales.

Las Rutas de la Salud iniciaron en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Además, informó sobre el avance de Laboratorio en tu Clínica en el Estado de México que cuenta con 576 unidades donde se toman muestras para realizar más de 30 análisis diversos, por lo que al día de hoy, se han procesado 497 mil 300 estudios de 41 mil 900 pacientes; además diariamente se analizan 3 mil 200 muestras de laboratorio. Anunció que, este mes se sumarán al programa: la Ciudad de México, Tlaxcala, Quintana Roo y Baja California Sur, con ello habrá 250 unidades tomadoras de muestras y más de 60 laboratorios centrales.

Mientras que, en lo que resta de 2025, se extenderá este servicio a todos los estados en los que tiene presencia el IMSS Bienestar, sistema de salud que ha brindado 29.8 millones de consultas de primer de nivel, es decir 59 por ciento de la meta anual de 55 millones de consultas, así como 472 mil cirugías, lo que es un 47 por ciento respecto a la meta de un millón de procedimientos.

valor promedio de 3 mil 386.03 pesos, comúnmente se queda corta con lo que solicita cada escuela.

Por ejemplo, seis cuadernos de cuadro chico profesional de 100 hojas tienen un precio promedio de 240.67 pesos; el paquete de marcatextos, 82.48 pesos; gomas para borrar, 37.81 pesos; juego de geometría, 90.41 pesos; calculadora, 75.13 pesos; mochila 700 pesos;

Arancel de EU a jitomate

mexicano provocará desabasto

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El cobro de la cuota compensatoria al jitomate mexicano podría provocar escasez de la hortaliza en Estados Unidos (EU), aseguraron congresistas demócratas que pidieron al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, eliminar ese cobro.

A más de un mes de que la Casa Blanca impuso una cuota compensatoria de 17.09% al jitomate mexicano que entra al mercado mexicano, un grupo de legisladores demócratas expusieron, en una carta, que se difundió esta semana, pero que se envió el pasado 15 de agosto, evitar un desabasto.

Ello porque se espera que los productores mexicanos puedan reducir su producción o cambiar de cultivos, ante a decisión de EU de eliminar el Acuerdo de Suspensión del Jitomate, por el cual se establecían precios mínimos de exportación a la hortaliza a cambio de no cobrar las cuotas compensatorias.

La misiva afirma que existe también el problema de la “escasez de mano de obra que llevó a agricultores de Florida a dejar campos sin cosechar, así como el brote de salmonela que tensionó aún más el suministro nacional”.

Recordaron que los departamentos de Comercio y de Agricultura realizaron cuestionarios de auditorías, revisaron certificaciones de cultivos mexicanos y llevaron a cabo inspecciones desde abril del 2020 con un índice de aprobación del 99.3%, además de que el gobierno de EU en diciembre de 2024 “no encontró evidencia de dumping ni de supresión de precios por parte de los productores mexicanos”.

Tren Maya investiga accidente en Izamal Yucatán

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El Tren Maya informó que tras el percance que sufrió uno de los trenes en la estación Izamal, Yucatán, se inició una investigación para determinar la causa del percance en vías. De acuerdo con un comunicado, el tren con número 304 que iba de Cancún a Mérida intentó acceder a baja velocidad a los andenes de la estación cuando ocurrió el incidente, sin especificar si fue un descarrilamiento o un choque como se ha señalado.

Por lo que se activaron los protocolos de seguridad y los usuarios que resultaron ilesos fueron trasladados a sus destinos en autobuses del Tren Maya.

“Se integró una Comisión Dictaminadora que ya se realiza la investigación sobre el hecho. El servicio del tren continúa operando con normalidad en el resto de las estaciones”, dijo.

diccionario, 99.69 pesos; papel cascaron, 60.29 pesos; corrector de pluma, 74.30 pesos; caja de lápices del número dos, 62.92 pesos, y pegamento blanco, 48.98 pesos.

En tanto, los uniformes escolares se cotizan en 4 mil 400 pesos en promedio. Tan sólo la vestimenta formal (camisa, pantalón y falda) costará mil 100 pesos y la deportiva mil 350 pesos.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

FILMOTECA UNAM BUSCA PISTAS PARA HALLAR 10 PELÍCULAS PERDIDAS

De todas las películas se cuenta con algún registro, ya sea un anuncio de un periódico, reseñas, referencias en los anuarios de los productores y otras evidencias.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En la historia de la cinematografía, la conservación del patrimonio fílmico fue algo que no se tomó en cuenta hasta la segunda mitad del siglo XX, época en que las dos instituciones mexicanas dedicadas a la preservación y resguardo del cine nacieron: la Cineteca Nacional, en 1971, y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 8 de julio de 1960, y que hoy llega a sus 65 años con diferentes actividades, una de ellas, la búsqueda de películas perdidas.

Luego de diferentes investigaciones en los archivos y de acuerdo con lo que la historia del cine ha arrojado en más de un siglo de producción, Filmoteca UNAM integró un listado de 10 filmes perdidos, todos con evidencias de que existieron y que fueron proyectados pero que no se tiene registro de su paradero.

Porque cada rollo de película es un capítulo más de la historia del cine, Filmoteca UNAM se encuentra en la búsqueda de estos filmes, algunas verdaderas joyas de la cinematografía mexicana, así lo apunta en entrevista el director de la Filmoteca UNAM, el gestor y productor cinematográfico Hugo Villa Smythe.

“Son como el Moby Dick del cine mexicano, creemos que en algún momento aparecerán, que alguien las tiene por ahí guardadas o al menos un trozo”, señala Villa, y abunda en que son producciones que reflejan parte del contexto político y social en que fueron realizadas. Por ejemplo, cita, una de las películas es El coloso de mármol (1928), producida por Manuel R. Ojeda, filme propagandístico de

ficción de la época del Maximato, que tiene como punto de partida la admiración por los gobiernos victoriosos tras la Revolución Mexicana.

De esta película se cuenta con un fragmento que muestra el Palacio de Bellas Artes, monumento del que se desprende su nombre. “La película tiene algunas imágenes específicas del Palacio de Bellas Artes, porque coincide justo 1928 con el año en el que se terminó y se inaugura el Palacio, entonces tenemos un solo clip de 10 segundos de esa película, es todo”, dice Villa.

De todas las películas se cuenta con algún registro, ya sea un anuncio de un periódico, reseñas, referencias en los anuarios de los productores y otras evidencias. “No hay negativos de estas películas, no tenemos ninguna otra referencia, son como grandes tesoros si es que se pudieran encontrar”, detalla Villa.

En el listado destaca La China Poblana (1943), de Fernando Palacios, que fue la primera película de María Félix a color. “Es dirigida por Fernando Palacios y fotografiada por Raúl Martínez Solares, de esos Martínez Solares que son dinastía en la cinefotografía y en la dirección de cine, con la actuación de Miguel Inclán, otra de esas dinastías de actores, que hasta la fecha sigue habiendo parte de la familia de don Miguel que sigue actuando. Es una película de CLASA Films y tenemos referencia en Internet Movie Database y, claro, en el Diccionario de Directores Mexicanos”, explica Villa.

Otro caso parecido a La China

Poblana es El Anónimo (1932), de Fernando de Puentes, filme del que se cuenta con información en al menos tres bases de datos.

“La película fue realizada por la Compañía Nacional de

ProductoradePelículas,quetambién tiene referencias en, cuando menos, tres bases de datos que podemos cruzar. Además, tenemos referencias en revistas de la época, en estrenos de diarios, en carteleras de diarios de sus estrenos”, detalla Villa. Aunque la búsqueda está activa, todavía no hay un resultado que apunte al paradero de estas 10 películas, explica Villa. Sin embargo, a través de estos trabajos se jalan hilos que llevan a otros descubrimientos que no están registrados ni en Filmoteca UNAM ni en la Cineteca Nacional. El resto de las películas que conforman el listado son La luz, tríptico de la vida moderna (1917), de Ezequiel Carrasco, con la actuación de Emma Padilla; En defensa propia (1917), de Joaquín Coss, escrita y actuada por Mimí Derba; Juan Soldado (1919), de Enrique Castilla, y que contó con la producción de la Secretaría de Guerra y Marina. También se encuentra La parcela (1921), de Ernesto Vollrath, de la que se tiene poca información;

Más fuerte que el deber (1930), de Raphael J. Sevilla, y que fue sonorizada con discos; El espectador impertinente (1932), de Arcady Boytler, que es una pieza experimental sonorizada con discos y que involucró la actuación en vivo del director; y Michoacán (1937), documental de Elena Sánchez Valenzuela, quien creó el primer archivo fílmico en México.

Hugo Villa subraya que, en los inicios de la historia del cine, no había sentido de conservación histórico, por lo que mucho de lo que se produjo en la primera mitad del siglo pasado desapareció.

“En los primeros 50 años no había esta conciencia histórica del cine, de preservación a largo plazo, antes tenía una naturaleza muy de ‘sácale dinero a las copias, ve cuánto pueden valer y guarda tus negativos y a ver si en algunos años valen algo’, y no había necesidad de guardarlos”, dice Villa.

Un dato que señala Villa y que dice mucho de la falta de una cultura de conservación del cine lo

da la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF, por sus siglas en francés), que estima que entre el 90% y el 95% del material fílmico del mundo se ha perdido. Villa hace un llamado a las personas que tienen una película antigua en su poder para donarla a la Filmoteca, ya que al hacerlo se contribuye a la construcción histórica del cine mexicano, y los propietarios no la pierden, ya que la institución les proporcionará una copia digital del material que donen.

Para celebrar los 65 años de vida de la Filmoteca se tienen preparadas diferentes actividades, como ciclos documentales, así como un curso de primer acercamiento a la restauración de archivos fílmicos, con material proporcionado por la Universidad, y en el que las creaciones serán proyectadas en TV UNAM; además de la octava edición de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, que se celebrará del 3 al 5 de octubre.

Villa cierra con una reflexión sobre el acercamiento al cine, y señala que se está haciendo una crítica de cine afín a la mercadotecnia de las grandes plataformas masivas de distribución, lo que invisibiliza a las producciones mexicanas.

“Creo que es muy importante enseñar (en las aulas) cómo distinguir la crítica del mensaje mercadológico, y contar con elementos críticos para acercarse a la producción de cine y al consumo audiovisual, pero no de esa forma voraz donde ya ni ves la serie en sí, sino que solo te mantienen conectado con dejar la televisión prendida y ya no sigues nada, así se está consumiendo el contenido audiovisual hoy”, concluye.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 20 de Agosto de 2025 by poza_acme - Issuu