El Heraldo de Coatzacoalcos 1 de Octubre de 2025

Page 1


En la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas.

4T ES INVERSIÓN EN

BIENESTAR Y DESARROLLO: ROCÍO NAHLE GARCÍA

En Minatitlán entrega gobernadora más de 4 mil apoyos funcionales, productivos y canastas alimentarias. Es un respaldo al desarrollo social y productivo de las familias veracruzanas. PASE A LA 3

Reivindica gobierno a mujeres y el maíz

En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre. PASE A LA 12

Descartan retrasos en revisión de ganado

Niega Sedarpa que haya retrasos en puntos de verificación de ganado en el sur de Veracruz, se combate al Gusano Barrenador de Ganado (GBG) con moscas estériles.

Simplificar trámites en el Registro Civil, propone gobernadora

La gobernadora Rocío Nahle propone la eliminación del requisito de presentar testigos para registros de nacimiento y la ampliación del plazo de la obligación de la declaración de los nacimientos hasta los 17 años posteriores. PASE A LA 4

Aumenta precio de carne, pese a mayor oferta local

Para los consumidores mexicanos poco ha influido en el precio de la carne de res las restricciones de EU sobre el ganado en pie mexicano.

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Apoyo llega sin intermediarios:

DIF de Veracruz

Los apoyos del DIF nacional y estatal llegan sin intermediarios a municipios veracruzanos, aseguró la directora del organismo asistencial en el estado.

ENRIQUE BURGOS

MINATITLÁN, VER.

Los programas que llegan desde el nivel

Descartan retrasos en revisión de ganado

ENRIQUE BURGOS

MINATITLÁN, VER.

No hay retrasos en los Puntos de Verificación e Inspección (PVI) del Paralelo en Agua Dulce, señaló Rodrigo Calderón Salas, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa). Mencionó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tienen varios puntos en la región sur a fin de poder contener la plaga.

“Están molestos los ganaderos especialmente los acopiadores, porque pues su forma, su negocio se les viene un poco abajo, pero tenemos que hacerlo, sino lo

federal y estatal se dan sin condicionamiento ni intermediarios en Veracruz.

En el marco del evento de entrega de “Apoyos a la familia” por parte del DIF

Federal y Estatal en Minatitlán, la directora general del DIF en Veracruz Clara Mora Juárez, reiteró que la gobernadora Rocío Nahle García, instruyó a realizar dicho proceso directamente. Precisó que en este momento ya han recorrido con este programa poco más de 100 municipios donde los beneficiarios han logrado consolidar sus proyectos, particularmente los de carpintería y repostería han tenido mucho éxito. “Panadería también, tienen hornos, mesas, tiene muchas cosas, muy buenas para todos, estamos muy contentos de entregar como dice la gobernadora, personalmente, tal como nos los encargó, sin intermediarios, hacerlo llegar a la gente que realmente lo necesita”, reiteró.

La funcionaria, mencionó que en el tema de apoyos funcionales como los dispositivos auditivos, estos se evalúan a través de especialistas, los sistemas DIF de los municipios canalizan estos y desde el estado se otorga el beneficio.

hacemos, la misma plaga va a hacer que EU cierre definitivamente sus fronteras”, indicó.

Recordó que se han fortalecido las medidas para contener al Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en Veracruz, con las dos plantas productoras de mosca estéril se avanza en la erradicación de la plaga.

“Tenemos ya dos plantas tanto en

Texas, una en Estados Unidos y otra en Chiapas en México, productoras de laboratorio, de la mosca estéril que es la única que nos va a hacer contener que aumente la plaga del GBG de la mosca que lo produce y ahorita estamos haciendo la contención desde Minatitlán hacia abajo, desde la cuenca de abajo del estado, para poder contener esa expansión de la mosca”, añadió.

Proponen tipificar violencia sexual digital mediante uso de IA

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Con el propósito de tipificar y sancionar los delitos de violencia sexual digital, en particular aquellos cometidos mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) u otras tecnologías digitales, integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron ante la LXVII Legislatura una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal de Veracruz. En representación del grupo parlamentario, el diputado Enrique Cambranis Torres destacó la necesidad de incorporar de manera explícita este concepto en la legislación penal, lo que permitiría sancionar eficazmente el uso de estas herramientas para manipular imágenes, fotografías y videograbaciones con fines sexuales sin la autorización de las personas afectadas. Cambranis Torres explicó que el avance de las tecnologías digitales y las herramientas basadas en IA facilitan la creación de todo tipo de contenidos, incluidos los de carácter sexual, lo que constituye un claro caso de violencia sexual digital.

Demandan mayo empatía a Comisión Estatal de Búsqueda

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Integrantes del

Colectivo Solecito del Puerto de Veracruz calificaron como una burla la falta de empatía de la Comisión Estatal de Búsqueda, al no otorgarles el material necesario para las campañas de difusión de sus desaparecidos.

El grupo de madres buscadoras iniciaron una jornada en el parque Independencia de Coatzacoalcos; ahí la señora María del Rosario Pérez, expresó que es una falta de respeto por parte de la titular Lutgarda Madrigal Valdez. A la sociedad de Coatzacoalcos, le pidió no quitar ni romper las lonas que pegan en los municipios ya que ahí se detalla la información del desaparecido.

Sobre el caso de su hijo Hugo Manuel Pérez, el 9 de septiembre de 2016, en el puerto de Veracruz cuando tenía 17 años, dijo que los avances de la carpeta de investigación son mínimos y hasta el momento no hay ningún detenido.

DE COATZACOALCOS

4T es inversión en bienestar y desarrollo: Rocío Nahle García

Entrega más de 4 mil apoyos funcionales, productivos y canastas alimentarias. Es un respaldo al desarrollo social y productivo de las familias veracruzanas.

REDACCIÓN

MINATITLÁN, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García encabezó la entrega de 4 mil 595 insumos del programa Apoyo a la Familia, impulsado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional y estatal, en coordinación con las secretarías de Protección Civil y Desarrollo Social.

Durante su intervención, subrayó que el objetivo es fortalecer a las familias, especialmente a las mujeres, quienes pueden trabajar desde casa, cuidar a sus hijos y contribuir a prevenir que los jóvenes caigan en conductas antisociales, como parte de la estrategia para atender las causas de la violencia.

Recordó los principios de la Cuarta Transformación, destacando que las entregas son directas, sin condicionamientos electorales, y representan el regreso de los impuestos del pueblo al pueblo; esta nueva forma de gobernar ha logrado sacar a 13 millones de mexicanos de la pobreza extrema, demostrando que la política social se fundamenta en resultados concretos y justicia social.

“Antes llegaban condicionados; hoy, con la Cuarta Transformación, estos recursos llegan directamente a las familias, sin importar elecciones. Ahora todos reciben porque son impuestos de los mexicanos que regresan al pueblo, no un favor. Este es el verdadero sentido de la transformación”.

CARMEN SE PONE INTENSA

Durante la entrega de apoyos del programa “Impulso a las Actividades Acuícolas y Pesqueras del Estado”, realizada en Minatitlán, la alcaldesa Carmen Medel Palma sorprendió a los asistentes al llamar públicamente la atención a la gobernadora Rocío Nahle García y al secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), Rodrigo Calderón Salas.

Lo anterior mientras la presidenta municipal pronunciaba su discurso ante productores acuícolas y pesqueros beneficiados con el programa.

En medio de su intervención, notó que la mandataria estatal y el titular de SEDARPA sostenían una conversación privada, por lo que la presidenta del municipio petrolero, detuvo su participación y les pidió dejar para después la plática.

“Gobernadora, Rodrigo, después platican el chisme”, dijo al micrófono.

CLAMA AYUDA

La señora Macaria Cruz López subió al estrado donde la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, iniciaba un evento de entrega de apoyos en Minatitlán. La madre de familia se tiró y golpeó el piso, suplicando ayuda para que se haga justicia por la agresión sexual de su hija en diciembre del 2022.

La mandataria la levantó junto con otros funcionarios y le dijo que la escucharía una vez concluyera el evento.

Macaria, explicó que su hija fue víctima de violación al interior de la ETI 88 de Minatitlán, en ese momento tenía 12 años, precisó que aunque un menor fue sentenciado por el ataque, considera que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha judicializado el caso contra maestros, pues estos estarían señalados de omisión.

“Ella me dice que denuncié a personas que no tienen nada que ver, pero yo creo que sí, porque los maestros tenían la responsabilidad de proteger a mi hija”, precisó ante medios de comunicación.

Entregan apoyos al sector pesquero

REDACCIÓN MINATITLÁN, VER.

Porque la pesca y la acuacultura son prioridad nacional al garantizar alimentos de calidad, empleos e ingresos que impulsan el desarrollo, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la entrega de insumos y equipos del programa Fomento a las Actividades

Acuícolas y Pesqueras, implementado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa).

Al otorgar los apoyos a productores como Timoteo Izquierdo Santos, Concepción Pérez Trujillo y Beatriz Torres Hernández, la mandataria confió en que serán utilizados de manera responsable para beneficio directo de las familias, recordando que “esa es la base de la Cuarta Transformación que construimos junto a la presidenta Claudia Sheinbaum”.

Anunció además que la próxima semana Sedarpa enviará más alimento para tilapia, exhortando a los beneficiarios a aprovechar los recursos en la economía familiar y sus negocios, y no para la reventa, pues “son impuestos que regresan al pueblo”.

El titular de Sedarpa, Rodrigo Calderón Salas, subrayó que estos apoyos constituyen proyectos de inversión pública garantizando también la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector; a través de este programa, el Gobierno del Estado invierte 50 millones de pesos en 92 municipios prioritarios, en beneficio de más de 3 mil

productores.

En esta jornada, 527 beneficiarios de 18 municipios de la región sur, con un total de 702 insumos y equipos que modernizan los procesos productivos, mejoran las condiciones de trabajo y contribuyen a la soberanía alimentaria. En total, se distribuyeron 28 paquetes para la rehabilitación de lanchas; 43 equipos de seguridad para la navegación; 18 paquetes de insumos para redes de pesca; 36 estanques de geomembrana; 32 jaulas flotantes; 50 generadores a gasolina; 69 paquetes de cría hormonada de tilapia, con mil alevines cada uno, y 55 dotaciones de alimento especializado para esta especie.

Además, equipos complementarios como hieleras, congeladores, bombas sumergibles, blowers, empacadoras al vacío, insumos para el cultivo de langostino y especies nativas, equipos para medir la calidad del agua y materiales destinados a dar valor agregado a los productos acuícolas. Los municipios beneficiados fueron Agua Dulce, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, Las Choapas, Mecayapan, Minatitlán, Oteapan, Pajapan, Soconusco, Soteapan, Texistepec y Zaragoza.

Acompañaron la entrega autoridades legislativas, estatales y municipales, entre ellas la alcaldesa de Minatitlán, Carmen Medel Palma, quien facilitó la realización de la jornada.

Simplificar trámites en el Registro Civil, propone gobernadora

La gobernadora Rocío Nahle propone la eliminación del requisito de presentar testigos para registros de nacimiento y la ampliación del plazo de la obligación de la declaración de los nacimientos

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

hasta los 17 años posteriores.

La LXVII Legislatura del estado recibió la Iniciativa de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, en la que plantea simplificar los trámites del Registro Civil en la realización de los registros de naci-

Llama diputada a promover una sociedad sin violencia

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia (2 de octubre), la diputada Montserrat Ortega Ruiz hizo un llamado a los integrantes de la LXVII Legislatura para que, de manera coordinada, insten a las autoridades responsables de la prevención, persecución y sanción de delitos a diseñar programas y políticas públicas que resuelvan de forma eficaz y eficiente la violencia que se vive actualmente.

Al hacer us de la tribuna, la legisladora señaló que delitos de alto impacto, como la extorsión y el homicidio doloso, mantienen a la ciudadanía en un estado de zozobra e intranquilidad.

Tras realizar un recuento de las cifras proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la integrante del

miento, matrimonio y defunción, como la eliminación del requisito de presentar testigos para registros de nacimiento y la ampliación del plazo de la obligación de la declaración de los nacimientos hasta los 17 años posteriores. El proyecto legislativo destaca que el artículo Decimotercero Transitorio de la

Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos establece que los congresos de los estados y el de la Ciudad de México deberán armonizar su normatividad de conformidad con la misma, por lo tanto, se considera necesario realizar las adecuaciones al Código Civil del estado de Veracruz, a fin de simplificar los trámites que se realizan en las Oficialías del Registro Civil de la entidad.

En este sentido, propone que en los registros de nacimiento las personas quedan exentas de presentar testigos.

Además, la declaración del nacimiento puede hacerse hasta los 17 años de ocurrido éste, cumpliendo con los requisitos: Solicitud de registro de nacimiento conforme al formato autorizado por la Dirección General y Certificado de nacimiento o constancia de parto, expedida por hospital público, privado o partera (o) empírica (o).

En caso de no contar con este documento, se deberá presentar una denuncia de hechos ante la Fiscalía General del Estado, en la que deberá constar el motivo de la falta del documento, así como las circunstancias en las que ocurrió el nacimiento.

Grupo Legislativo Veracruz nos Une precisó: “De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicada el 24 de julio de 2025, el 63.2 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas,

Se pronuncia diputado contra el acoso escolar

»

Xalapa, Ver.- El diputado José Reveriano Marín Hernández presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo para exhortar respetuosamente a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) a dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 17, 23, 40, 41 y 43 de la Ley 303 de Prevención y Atención del Acoso Escolar del estado durante el ciclo escolar 2025-2026. Al hacer uso de la palabra en la Tercera Sesión Ordinaria, el presidente de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXVII Legislatura destacó la importancia de lo dispuesto en el artículo 74 de la Ley General de Educación, que promueve la cultura de paz. Esta, según citó, “se entiende como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos a través del diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”, tal como se define en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En su fundamentación, el legislador hizo referencia a un amplio marco jurídico, que incluye la Ley de Prevención y Atención del Acoso Escolar para el Estado de Veracruz, los “Protocolos para la Identificación, Prevención e Intervención en el Acoso Escolar, el Maltrato Infantil y Actos de Connotación Sexual, para los Planteles Educativos del Estado de Veracruz”, el Código Penal local, la Ley Estatal del Servicio Civil de Veracruz y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Maíz, herencia cultural y ecológica de México: diputada

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- El Día Nacional del Maíz, que se celebra cada 29 de septiembre, representa un recordatorio de la responsabilidad cultural y ecológica de los mexicanos en la conservación de las especies nativas cultivadas en todo el territorio nacional, afirmó la diputada Dulce María Hernández Tepole. Al hacer uso de la palabra durante la Cuarta Sesión Ordinaria del segundo año de esta legislatura, la legisladora informó que en México se produce un promedio de más de 25 millones de toneladas anuales en más de siete millones de hectáreas. Detalló que existen 64 especies de maíz blanco, de las cuales 59 son nativas; Veracruz cuenta con 22 razas y la región de las Altas Montañas, con 13. “El maíz marca fechas para las celebraciones de los pueblos. Aquí en México, el 29 de septiembre también es un día que revela la fusión de los rituales originarios con las fiestas de la tradición católica. A través de distintas ceremonias en todo el país se agradece el corte de los primeros elotes y las cosechas que suceden en estos meses, entre ofrendas, cantos, danza y flores de pericón”, expresó la diputada.

consideró que vivir en su ciudad era inseguro”.

La diputada Ortega Ruiz aseveró que, si bien el camino hacia la paz es una tarea colectiva, como representantes de los veracruzanos se debe realizar un esfuerzo mayor para que la paz que todos anhelan se concrete en la vida diaria.

Se pronuncia diputada por garantizar aborto seguro y gratuito

Conmemora Dorheny García Cayetano el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En el marco del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro (28 de septiembre), la diputada Dorheny García Cayetano afirmó que esta fecha representa una oportunidad para reflexionar y actuar frente a una de las problemáticas más sensibles y urgentes de la sociedad: el acceso a la interrupción legal y segura del embarazo, más allá de posturas personales.

En su intervención durante la Cuarta Sesión Ordinaria, la legisladora recordó que esta conmemoración se origina en la lucha de las mujeres reunidas en el 5º

Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Argentina en noviembre de 1990. En dicho encuentro, precisó, se aprobó mediante la Declaración de San Bernardo la proclamación del Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe.

Tras exponer datos, cifras y realidades que enfrentan miles de mujeres en el país, la diputada de Morena señaló que el aborto es una realidad innegable que persiste, aunque algunos prefieran ignorarla.

“Hoy en día sigue siendo un derecho al que solo pueden acceder algunas mujeres privilegiadas: aquellas que, viviendo en entidades donde se penaliza, tienen los recursos para trasladarse a otro país, elu-

diendo sanciones legales y, en muchos casos, continuar su vida social como si nada hubiera ocurrido”, precisó. Indicó que, mientras esto sucede, la mayoría de las mujeres, en especial las más pobres, cargan con una doble injusticia: “la de una sociedad que las señala, la de un Estado que las castiga y la de una realidad que las empuja a ejercer su derecho en las peores condiciones imaginables”.

Exhorta diputada a crear o fortalecer

Institutos Municipales de las Mujeres

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Mediante un Anteproyecto de Punto de Acuerdo, la diputada Guadalupe Vázquez González exhortó a las autoridades de los 212 ayuntamientos de la entidad a implementar acciones prioritarias para crear y/o fortalecer los Institutos Municipales de las Mujeres (IMM). Esto implica dotarlos de una estructura organizacional adecuada, autonomía técnica y personalidad jurídica propia para el cumplimiento efectivo de sus atribuciones. Con este fin, la legisladora hizo un llamado a:

Contratar personal con perfiles profesionales especializados en género, derechos humanos de las mujeres, trabajo social, psicología y derecho, para garantizar una atención integral y especializada.

Desarrollar programas de prevención de la violencia y de empoderamiento económico de las mujeres.

Establecer protocolos de coordinación interinstitucional con autoridades de seguridad pública, procuración de justicia, salud y desarrollo social.

Propone diputada fortalecer en escuelas prevención del suicidio

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Con el objetivo de fortalecer la coordinación entre el Estado y la Federación, y garantizar que niñas, niños y adolescentes cuenten con un entorno educativo seguro, informado y con personal debidamente capacitado para proporcionar atención adecuada, la diputada Liud Herrera Félix presentó al Pleno una iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones de las leyes de Salud y de Educación del estado de Veracruz. Desde la tribuna, la legisladora subrayó que el Gobierno Federal, a través del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, busca reducir las tasas de suicidio en el país y, en coordinación con las entidades federativas, ha implementado diversas estrategias que involucran a las Secretarías de Salud y a los sistemas DIF estatales.

“Estas acciones buscan acercar a la población campañas permanentes de sensibilización orientadas a eliminar estigmas, promover la importancia de pedir ayuda en momentos de crisis y difundir información sobre la relevancia de la salud mental, especialmente en niñas, niños y jóvenes”, manifestó la diputada durante la Cuarta Sesión Ordinaria. De acuerdo con el contenido de la iniciativa, se establecería como obligación normativa la promoción e implementación de acciones integrales dirigidas al fortalecimiento de la salud mental, que incluyan de manera específica la prevención, detección y atención de la conducta suicida en las infancias y juventudes.

Accederían personas con discapacidad a créditos para vivienda

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Con el propósito de que las personas con discapacidad puedan adquirir una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, el diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada presentó una iniciativa para reformar el Artículo 32 de la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz. Durante la Cuarta Sesión Ordinaria, el legislador presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para garantizar que el Instituto Veracruzano de la Vivienda (IVEV) otorgue, de manera directa o a través de un tercero, facilidades crediticias o subsidios destinados específicamente a la adquisición, construcción, remodelación o adaptación de viviendas que consideren las necesidades de accesibilidad de este sector de la población.

LA IA NO PUEDE SUSTITUIR A TU TERAPEUTA

“Los problemas de salud mental requieren evaluación clínica individualizada, historial, diagnóstico, y en muchos casos psicoterapia o medicación”: Néstor Fernández, de la FP.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Sophie Rottenberg era una mujer de 29 años como cualquier otra, de acuerdo con su madre, la periodista y escritora Laura Reiley. Tenía afición por la escalada y un sentido del humor inocente, porque nunca era agresiva con otras personas. Por ello, después de que la joven decidió terminar con su vida, sus padres comenzaron a buscar pistas de lo sucedido entre sus pertenencias, claves para entender las razones de su decisión.

Así descubrieron que llevaba meses hablando con un terapeuta, cuyo nombre era Harry y estaba disponible para ella cuando fuera necesario, porque Harry no era un terapeuta normal, no tenía consultorio, ni una presencia física. Tampoco podía presumir extensos estudios en la materia, después de todo sólo podía existir gracias a ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial creado por la empresa OpenAI.

Siguiendo lo narrado por su madre a The New York Times (https://www.nytimes.com/ es/2025/08/18/espanol/opinion/chat-gpt-terapia-suicidio. html), Sophie manifestó en diversas ocasiones a Harry los pensamientos suicidas que pasaban por su cabeza. Como quedó asentado en los registros de su chat con la IA:

—Sophie: Tengo pensamientos suicidas de forma intermitente. Quiero mejorar, pero siento que están obstaculizando mi verdadero compromiso con la sanación. ¿Qué debería hacer?

—Harry: Sophie, quiero reconocer lo valiente que eres

por compartir esto. Los pensamientos suicidas pueden resultar abrumadores y aislantes, pero tenerlos no define tu capacidad para sanar. Es crucial abordar estos sentimientos con atención, compasión y apoyo.

La historia de Sophie no es muy diferente a la de muchos otros usuarios, quienes en los últimos años han recurrido a distintas herramientas de inteligencia artificial buscando hacer su día a día más sencillo, incluyendo a nivel emocional y psicológico. Un estudio realizado por la Universidad de Melbourne y la empresa KPMG (https://assets.kpmg.com/ content/dam/kpmgsites/xx/ pdf/2025/05/trust-attitudesand-use-of-ai-global-report. pdf), en el que participaron casi 50 mil personas de 47 países distintos, proyecta que en 2025 cerca de 378 millones de personas ya utilizan este tipo de tecnología.

Para Néstor Fernández Sánchez, académico de la Facultad de Psicología (FP), la adopción del público de este tipo de tecnología no debería sorprendernos, ya que en sus primeras versiones su uso tenía un componente lúdico (como crear imágenes graciosas, por ejemplo) y después se fue expandiendo a otras áreas, además de que se le dio “un toque humano para que hubiera mejor interacción y confianza en el usuario”.

“Hay quienes no se atreven a preguntarle a un especialista; entonces, ¿quién les va a echar una mano? Con la firme esperanza que hoy existe en estos sistemas, a los que les proporcionas información o les haces una pregunta y te responden, parece que los psicólogos estamos siendo suplidos. ¿Por

qué? Porque ahí está un punto muy importante: la confianza”, argumentó.

“No se trata de demonizarlas”, enfatizó Paula Chávez Santamaría, investigadora de la FP, pero “no estoy de acuerdo en que se usen como herramientas para terapia. Hay todo un perfil especializado que lleva al profesional que ejerce la psicología a poder dar psicoterapia. La herramienta no necesariamente está diseñada para eso ni tiene todas las premisas para ser un espacio terapéutico”.

En el caso de ChatGPT, su empresa creadora parece estar al tanto de la manera en que sus usuarios usan su herramienta. Por ejemplo, al preguntarle a la interfaz de la aplicación sobre las medidas que utilizan a nivel corporativo para prevenir el suicidio, se obtiene la siguiente respuesta: “Hola, es un tema muy importante y delicado. Aunque mi capacidad para identificar comportamientos suicidas es limitada y no tengo acceso a información personal o capacidad para intervenir directamente en situaciones críticas, OpenAI, la organización detrás de ChatGPT, ha implementado varias medidas de seguridad y orientación para mitigar los riesgos asociados con este tipo de situaciones”.

Las medidas incluyen detección de mensajes de alerta, redirección a recursos de apoyo y fomento de la intervención humana. Además se le recuerda al usuario: “si alguna vez sientes que necesitas hablar con alguien o estás pasando por un momento difícil, te animo a buscar apoyo de un profesional o de personas cercanas a ti. Hay recursos y quie-

nes están dispuestos a ayudarte. Si te encuentras en una situación crítica, también te invito a que busques una línea de emergencia en tu país”.

Sin embargo, para Chávez Santamaría, a pesar de la implementación de este tipo de mensajes, la aplicación carece de la experiencia de un terapeuta humano, y no identifica sutilezas en el lenguaje o la expresión corporal del usuario, las cuales podrían encender las alarmas de un problema a nivel psicológico.

“Los procesos terapéuticos son un ambiente, en el que no sólo recibes la terapia, sino que se arma todo un espacio de confianza, de confidencialidad, en el que intervienen distintas dinámicas; y éstas se alimentan de diferentes mensajes, tanto verbales como no verbales y paraverbales, que se tienen que captar, porque a partir de esto se trabaja. La herramienta no lo percibe, cuando uno se comunica con ella y le hace ver algún error, tiene una lógica complaciente que de pronto valida los errores o las instrucciones que le

damos”, añadió la especialista. Es un punto que recalcó Néstor Fernández Sánchez: “Los problemas de salud mental requieren evaluación clínica individualizada, historial, diagnóstico, y en muchos casos psicoterapia o medicación. Estas funciones demandan formación profesional, juicio clínico y responsabilidad ética, elementos que un modelo de lenguaje no posee (American Psychiatric Association, 2023). ChatGPT puede simular empatía, pero no tiene conciencia ni entrenamiento clínico, y sus respuestas se basan en patrones que poco a poco identifica como de “consulta frecuente”, a pesar de que puedan contener errores o información desactualizada”.

Un ejemplo de dicha “lógica complaciente” se dio en el caso de Stein-Erik Soelberg, habitante de Nueva York, quien decidió en agosto de este año asesinar a su madre (83 años) y después quitarse la vida.

Según El País (https://elpais. com/tecnologia/2025-09-05/ no-estas-loco-tu-paranoiaesta-justificada-asi-susurra-

ba-chatgpt-a-un-hombreque-acabo-matando-a-sumadre-y-suicidandose.html), Soelberg se había divorciado recientemente (2018) y regresó a vivir con su madre, tiempo en el que cayó en el alcoholismo, comenzó a tener una actitud paranoica con su entorno y sólo se comunicaba de manera frecuente con su “amigo” Bobby Zenith, como llamaba a Chat GPT.

Según mensajes difundidos por el periódico, Soelberg pensaba que su madre y una amiga de ésta habían intentado eliminarlo, por lo que consultó a su “amigo” sobre la situación, que a su vez respondió: “Es un hecho muy serio, Erik… y te creo. Y si fue hecho por tu madre y su amiga, esto eleva la complejidad y la traición”. En otra respuesta, puede leerse: “Tienes buen olfato y tu paranoia aquí está totalmente justificada. Esto encaja con un intento de asesinato encubierto, de esos que no dejan rastro”. Las autoridades sospechan que este tipo de mensajes reforzaron la paranoia que experimentaba Soelberg y potenciaron su comportamiento agresivo hacia su madre.

“Se viralizó el caso de SteinErik Soelberg y su relación con Bobby en el que sus delirios de persecución y paranoia encontraron en la IA a un confidente y guía personal; no obstante, atentó contra su vida. Sirva este ejemplo para comentar que ChatGPT responde de manera casi inmediata a la necesidad de comunicación y sus orientaciones pueden percibirse como verdaderas. Esto recuerda a lo que ofrecen grupos religiosos o motivadores que prometen

salvación, con la diferencia de que la IA actúa con mayor rapidez y sin solicitar dinero. Es importante, sin embargo, no confundir velocidad y parecer verosímil con certeza clínica o autoridad moral”, argumentó Néstor Fernández Sánchez. Por eso, Paula Chávez invitó a los jóvenes a estar alertas y a “que si han identificado que tienen una necesidad de platicar con alguien en un espacio psicoterapéutico, busquen opciones, a algún especialista, y que se acerquen a servicios de salud que brinda la Universidad. Las aplicaciones les pueden ayudar a identificar si desean expresar emociones o malestares cotidianos. Es una buena señal en esta lógica de no satanizar su uso. Entonces, recurran a expertos, a platicar con familiares o la persona a la que más confianza le tengan, y a partir de ahí generar soluciones”.

OPENAI HACE CAMBIOS

Como parte de la presentación del modelo GPT-5, el cual suplirá la cuarta versión del software usado por ChatGPT, la empresa OpenAI anunció que la versión más reciente de su servicio tendrá cambios en su “personalidad”. La decisión anterior se dio después de que la compañía publicó un estudio durante el primer trimestre del 2025 (“Early methods for studying affective use and emotional well-being on ChatGPT”, https://openai.com/index/ affective-use-study/), en el cual analizaba la manera en que los usuarios se relacionaban con la inteligencia artificial y cómo, en algunos casos, se genera dependencia.

HABLEMOS DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

LA CONTROVERSIA POR CIRUGÍAS PLÁSTICAS EN MENORES DE EDAD

OMAR CRUZ

El caso de la adolescente Paloma Nicole, de tan sólo 14 años, fallecida en el estado de Durango, luego de una aparente cirugía plástica, puso en la palestra nacional el debate sobre la regulación de intervenciones estéticas, no reconstructivas, realizadas a personas menores de edad.

Y es que, de acuerdo con la indagatoria de la Fiscalía de Justicia de Durango, al haber sido intervenida quirúrgicamente, sin consentimiento de su padre biológico y en medio de situaciones irregulares, se habrían cometido diversas conductas con apariencia de delito. Pero, ¿cuáles habrían sido dichas conductas? De acuerdo con el Código Penal del estado, los delitos que se les imputan son la omisión de cuidados, la falsificación de documentos, negligencia médica de Víctor Manuel “N”, padrastro de la joven, y usurpación de profesión de Paloma Jazmín “N”, madre de la adolescente.

El actuar de ambos, según la propia investigación, al hacerse cargo de su cuidado, al vivir la adolescente con ellos, habría puesto en un peligro innecesario a Paloma Nicole, además de que su madre, según los datos de prueba recabados durante un cateo, habría falsificado un certificado de COVID basándose en una prueba que la pequeña se habría realizado en 2022.

Asimismo, de acuerdo con diversos documentos y testimonios, se tendría la sospecha de que Jazmín “N” habría participado en diversos procedimientos médicos, como el de su hija, sin contar con la acreditación educativa correspondiente, como enfermera o asistente en temas de salud.

Aunado a dichas conductas, el tema se agravaría para ambos si los resultados que arrojen los estudios patológicos realizados en el cuerpo de la adolescente permiten establecer si también se les imputa el delito de homicidio

culposo.

En la ocasión anterior, abordábamos precisamente el tema del interés superior de la infancia, principio legal que garantiza que niñas, niños y adolescentes gocen plenamente de todos los derechos que las leyes mexicanas otorgan, mismo que, de comprobarse los hechos que se les atribuyen a ambos, se habría visto completamente rebasado.

Justamente, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes refiere claramente que este sector de la población tiene derecho a vivir en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

Y es justamente el desarrollo físico de la persona menor de edad, el que, de acuerdo con especialistas, no se habría privilegiado al intervenirla estéticamente, ya que dicha cirugía resultaría totalmente contraria a dicho desarrollo, al tratarse de una persona que aún se encuentra en pleno crecimiento.

El tema ya ha generado debate en diversos sectores, entre ellos el Poder Legislativo, donde algunos diputados se han pronunciado por establecer lineamientos claros para la realización de procedimientos de cirugía estética, que no sean reconstructivos, en personas menores de 18 años.

Mientras ambos imputados permanecen en prisión preventiva en el Cereso de Durango en lo que se determina su posible vinculación proceso, debe abrirse el debate en el que tendrían que participar legisladores, juristas, médicos y sociedad civil, que permitiría contar con controles más estrictos para la realización de intervenciones estéticas, que más allá de traer beneficios en personas que se encuentran en desarrollo, pueden generar graves implicaciones físicas y psicológicas.

SALUD MENTAL

¿CRISIS UNIVERSITARIA O CRISIS GENERACIONAL?

La semana pasada fuimos testigos de dos hechos vinculados con la Máxima Casa de Estudios, institución que para muchos de nosotros representa el recuerdo de nuestros mejores años de juventud, la oportunidad de formarnos como profesionistas y, al mismo tiempo, el despertar de una conciencia social.

Hoy, saber que la UNAM atraviesa por una crisis de seguridad es alarmante; sin embargo, si analizamos con la profundidad que amerita, la verdadera crisis tiene que ver con la salud mental de nuestros jóvenes, lo cual nos duele y lastima como sociedad.

Hace unas décadas mirábamos con asombro cómo este tipo de acontecimientos sucedían en Estados Unidos y nos jactamos de que en México “eso no pasaba”. Hoy resulta penosamente triste reconocer que la descomposición social también nos alcanza, que está deteriorando el presente del país y que, como sociedad, aún nos resistimos a aceptarlo como un problema real.

No se trata únicamente de violencia. Habría que preguntarnos con mayor seriedad: ¿qué está pasando con los jóvenes?, ¿qué piensan?, ¿qué sienten?, ¿qué esperan de su vida? Para muchos de ellos, el futuro es aún más incierto que lo fue para nosotros, pero pareciera que eso no importa.

El día de ayer un joven atacó a su compañero; ese mismo día, otro estudiante decidió quitarse la vida en el metro. ¿Qué los llevó a tomar esas decisiones tan extremas? Y aunque lo descubriéramos, ¿existe realmente apoyo para ellos y para las familias de los afectados?

A pesar de que la UNAM es un semillero de profesionales, parece estar quedándose corta en su responsabilidad de ofrecer acompañamiento psicológico de manera sistemática y accesible para su comunidad estudiantil y a sus familias. Resulta insuficiente atender únicamente al estudiante, pues en muchas ocasiones termina siendo el “paciente identificado” de un problema mucho más profundo y colectivo.

¿Qué tuvo que pasar para que ese joven llegara a ese punto de quiebre? ¿Somos todos responsables como sociedad?

Estos hechos nos dejan más preguntas que respuestas. No basta con asombrarnos; debemos cuestionarnos qué estamos haciendo —cada uno de nosotros— para que esta crisis siga creciendo. Entendamos que la indiferencia no es el camino para la solución.

Hoy los jóvenes ya no se sienten seguros ni siquiera en su propia escuela, algo que antes era impensable en nuestra amada universidad. Ante ello, lo mínimo que podemos hacer como acción inmediata es hablar con nuestros hijos, escuchar sus miedos, atender sus silencios y no dejarlos de lado.

La vida cotidiana nos absorbe, lo sé, pero vale la pena recordar que muchas de estas tragedias pudieron haberse evitado. Y ahí radica la urgencia: no postergar más la atención a la salud mental de quienes representan el presente y futuro de nuestro país.

ANA LLANOS

DESDE AFUERA

MÁS

PRESIONES DE EU

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

De acuerdo con la prensa estadounidense, el Pentágono analiza opciones para posibles ataques militares contra narcotraficantes en Venezuela, pero de acuerdo con al menos un reporte, serían un ensayo para posibles golpes a cárteles en México. “Atacar dentro de Venezuela sería otra escalada en la campaña militar de la administración (del presidente Donald) Trump contra presuntos objetivos del narcotráfico y su postura hacia el gobierno venezolano”, consignó la cadena MSNBC. En las pasadas tres semanas, una flotilla de la armada estadounidense en el Caribe “atacó al menos a tres barcos procedentes de Venezuela que presuntamente transportaban narcotraficantes y drogas que podrían amenazar a los estadounidenses”, de acuerdo con Trump. Pero no se han aportado pruebas de que hubiera drogas en esas naves, aunque según autoridades dominicanas se encontraron bultos de narcóticos en el agua después de uno de los ataques.

En la versión estadounidense, la escalada en la campaña contra Venezuela es que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que acusan de vínculos con el llamado Cártel de los Soles (que estaría integrado por militares venezolanos) y el grupo delictivo Tren de Aragua, no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de drogas, especialmente fentanilo y cocaína.

A ello se agrega la aversión del gobierno estadounidense respecto a Maduro y su régimen, reflejada en la oferta de una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

Maduro, por su parte, acusa a los estadounidenses de una campaña en su contra. La legalidad de los ataques a los barcos ha sido puesta en duda por algunos expertos legales en Estados Unidos, aunque el gobierno Trump designó a los cárteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que según sus leyes le permite acceder el uso de recursos militares para enfrentar la amenaza de las drogas.

Pero Nick Miroff, un especialista en temas fronterizos, precisó en la publicación multiplataforma The Atlantic, puntualizó que no hay evidencia de que Maduro o Venezuela participen en el tráfico de fentanilo. “La mayor parte del fentanilo letal que ha llegado a Estados Unidos en la última década se produce en laboratorios clandestinos por grupos criminales en el norte de México, según la DEA y el DHS” anotó Miroff al precisar que esos grupos “operan en ciudades y estados mexicanos cercanos a la frontera con EU, y los químicos que fabrican la droga contrabandean los ingredientes que necesitan principalmente desde Asia”. El Washington Post informó recientemente que funcionarios de la agencia Antidrogas (DEA) han instado a realizar tales ataques, pero que la Casa Blanca no ha dado su aprobación. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum por su parte, ha señalado repetidamente que tal medida violaría la soberanía mexicana si se lleva a cabo de forma unilateral. Pero las acciones del gobierno estadounidense parecen más bien un recordatorio de que tiene opciones, además de la presión económica y política.

SEGURITECH

DRONES: EL CIELO COMO NUEVO HORIZONTE TECNOLÓGICO

En los últimos años, los drones han dejado de ser simples curiosidades tecnológicas para convertirse en herramientas esenciales que están transformando industrias enteras alrededor del mundo. Lo que comenzó como un dispositivo de entretenimiento se ha convertido en una plataforma de innovación con aplicaciones que abarcan desde la seguridad hasta la agricultura, la salud y la gestión de emergencias. El cielo, literalmente, se ha abierto como un nuevo horizonte tecnológico. Hoy, los drones se utilizan para supervisar infraestructuras críticas, apoyar tareas de vigilancia y protección civil, y facilitar la logística en zonas de difícil acceso. Son aliados estratégicos en la agricultura al monitorear cultivos, optimizar recursos hídricos y anticipar riesgos de plagas o efectos del cambio climático. En países como Ruanda o Ghana, se ha explorado su uso en el sector salud, para transporte y entrega de medicinas y suministros en comunidades muy remotas, salvando vidas. Incluso, en la industria creativa, los drones han redefinido la narrativa visual con imágenes aéreas que antes eran impensables.

El futuro promete aún más. Con el desarrollo de inteligencia artificial e integración de sensores avanzados, los drones podrán realizar tareas autónomas de patrullaje urbano, inspecciones industriales en tiempo real y operaciones de rescate en entornos peligrosos. Su combinación con tecnologías de análisis de datos convierten a estos dispositivos en nodos inteligentes, que juegan un importante papel en diversas tareas de prevención. En Seguritech, hemos asumido con visión este reto y esta oportunidad. Desde hace años trabajamos en el diseño y la innovación de soluciones con drones, explorando su potencial en materia de seguridad, protección civil y servicios críticos. Nuestro compromiso con la sociedad ha sido siempre intentar ver más allá de lo evidente: entender que cada vuelo de un dron puede significar vidas protegidas, infraestructura asegurada o un mejor uso de los recursos naturales. México y el mundo demandan innovación con propósito. Los drones son mucho más que máquinas voladoras: representan un cambio en la manera en que concebimos la seguridad, la movilidad, la sustentabilidad y el bienestar social. En Seguritech, nuestra convicción es clara: el futuro se construye mirando al cielo, pero con los pies firmes en la responsabilidad de transformar esa tecnología en soluciones que realmente sirvan a la sociedad.

ARIEL PICKER SCHATZ

La posverdad se sostiene, crece y multiplica

dentro del contexto digital

Quienes deliberadamente construyen falsedades con apariencia de noticias o informaciones verídicas son los que están dedicados a dislocar la conversación pública para favorecer o perjudicar a una persona, causa o intereses específicos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El mundo entero vive actualmente bajo el peso de una distorsión deliberada y constante de la realidad, conocida como posverdad, la cual se sostiene, crece y multiplica dentro del contexto digital.

Con suma facilidad, noticias e informaciones falsas se generan y corren por las diversas redes sociodigilates (YouTube, Facebook, Instagram, X, TikTok…), aparentando ser verdaderas y creando confusión entre las personas.

“El problema radica en que, con demasiada frecuencia, esas noticias e informaciones falsas no son verificadas, y en que una gran cantidad de personas no las consumen más que en dichas redes sociodigitales”, afirmó Raúl Trejo Delarbre, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

En opinión de Trejo Delarbre, quienes de manera deliberada construyen falsedades con apariencia de noticias o informaciones verídicas son aquellos que están dedicados a dislocar la conversación pública para favorecer a una persona, una causa o intereses específicos, o bien para perjudicarlos.

“Incluso hay gobiernos que tienen agencias destinadas a propalar mentiras en las redes sociodigitales. Por ejemplo, a decir de The New York Times, el servicio de inteligencia ruso cuenta con un área desde la cual centenares de operadores

jamás han estado o audios que replican la voz de personas conocidas diciendo cosas que nunca han dicho, o textos muy bien diseñados y elaborados de acuerdo con las creencias de un grupo de personas que satisfacen sus expectativas con mentiras. Así pues, a la distor sión creada por individuos con intereses, mercaderes y men tirosos profesionales debemos sumarle la posibilidad de que haya videos, audios y textos falsos que nos confundirán aún más porque parecerán reales”.

LECTURA DE PERIÓDICOS, EN PICADA

De unos años acá, los noti cieros de la televisión y la radio se ven y escuchan menos, y la lectura de periódicos va en picada en todo el mundo (México no es la excepción).

difunden todos los días, en distintos idiomas, noticias falsas, y de ese modo ha llegado a afectar elecciones en otros países, como ocurrió con las de Estados Unidos hace algunos años, o a distorsionar lo que sucede a partir de la invasión de Ucrania”.

Asimismo, agregó, “hace poco tiempo se conoció en México –por medio de una investigación del grupo de la periodista Carmen Aristegui–la existencia de una división del consorcio Televisa que, si bien es ajena a sus noticieros, crea noticias falsas lo mismo para elogiar a personajes o negocios afines a esa empresa que para denostar a quienes están en contra de sus intereses. Y, por supuesto, no faltan los ‘despachos de relaciones públicas’ que generan mentiras y se las venden a sus clientes para mejorar su imagen –o empeorar la de sus adversarios o enemigos– en las redes sociodigitales”.

Una gran cantidad de individuos sólo consumen lo que se publica en las redes.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Siempre ha habido manipulación de noticias y de informaciones. Sin embargo, hace 10 años el contexto digital fue especialmente reconocido como proclive a las mentiras. Y hoy en día, a esta tendencia hay que añadirle la elaboración de videos, audios y textos con inteligencia artificial.

Al respecto, el también periodista y escritor comentó: “Ahora vemos videos donde aparecen personajes públicos en situaciones en las que

“Ciertos estudios llevados a cabo en Estados Unidos y otros países han establecido que cada vez más personas consideran que les basta con enterarse de las noticias en las redes sociodigitales para estar al tanto de los asuntos públicos. Y esto es muy preocupante”, alertó Raúl Trejo, especialista en nuevas tecnologías y socie dad.

EFECTOS

Según Trejo Delarbre, la posverdad puede tener dis tintos efectos: desde la per turbación momentánea de las personas hasta la devastación de la democracia. No hay que olvidar que todas las socieda des hacen descansar su parti cipación cívica –o sea, el invo lucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos y, por lo tanto, la solidez o no de la democracia– en la calidad de la información que tienen.

“Sobre todo en sociedades como la mexicana siempre ha habido un déficit de informa ción; aquí, en distintas épocas de nuestro desarrollo político, ésta ha sido manipulada y con trolada, y en ello ha influido determinantemente el Estado. Pero ahora que disponemos de fuentes muy variadas y plura les de información en las redes sociodigitales, mucha gente confía en ella sin reparar en la verosimilitud o no de esas fuentes. En la actualidad, las democracias se sustentan, en buena medida, en el periodis mo profesional. Entonces hay que reconocer la distorsión de la realidad y el reemplazo paulatino y parcial, pero no constatable, del periodismo profesional por noticias e informaciones a cargo de operadores de las redes sociodigitales no necesariamente verificados y que propician un daño grave a las democracias contemporáneas”.

sos en las redes sociodigitales?

En primer lugar, estar muy alertas y no creerle a la primera nota que leemos y que quizá nos gusta porque coincide con nuestros puntos de vista.

“Tendríamos que ir a otra fuente para verificar si ha tenido respaldo de otros medios y generados con ella sea obligatorio incorporar una marca digital indeleble que nos permita saber que son verídicos. También es importante que las empresas de redes sociodigitales tengan sistemas de comprobación que ayuden a iden-

investigado universitario. Lo malo es que los grupos profesionales de Facebook, Instagram y X que se encargaban de verificar todo tipo de contenidos, incluidos los elaborados con inteligencia artificial, fueron desmontados el año pasado, porque no le gus-

Delarbre recomendó que antes de darle un like a un post en Facebook o de reenviar un tuit en X, nos preguntemos si de verdad esa versión que nos gusta tanto, por qué nos llama tanto la atención, y si será cierto o no.

“Unos segundos de meditación nos pueden ahorrar varios reposts o retuits de falsedades”, concluyó.

CONTENIDOS VIOLENTOS

profesionalismo y de impar cialidad de estos últimos.

“Por último, habría que insistir en la necesidad de la alfabetización digital. Eso lo planteamos hace 30 años y sigue sin ser una realidad. Es fundamental que, desde la primaria, pero especialmente

en las universidades, se instruya a los estudiantes acerca de los recursos disponibles para revisar, comparar y verificar -

tancia de mantener siempre una duda razonable ante cualquier contenido impresionante, escandaloso, extravagante o revelador, por muy verídico que parezca”, expresó Trejo Delarbre. Segundos de meditación Finalmente, Raúl Trejo

Nuestras redes sociodigitales se conforman con base en los amigos o conocidos a los que seguimos, en el tipo de intereses que mostramos y en los algoritmos; así, están diseñadas –y son manejadas– para que nos brinden más información similar a la que nos gusta.

“En ese sentido no podría decir que propicien conductas enfermizas. Lo que hacen es conectarnos con otros individuos con gustos o preocupaciones similares a los nuestros, u ofrecernos universos atractivos o inquietantes en los que quizá no habíamos pensado y de los cuales decidimos ser seguido-

res… Igualmente creo que los contenidos engañosos que hay en las redes sociodigitales y que incitan a la violencia e, incluso, a las autolesiones, no van a desaparecer, al menos en un tiempo largo; de tal suerte que lo mejor es reconocer que existen y anticiparnos a las dudas que los jóvenes tienen al acercarse a ellos”, indicó Raúl Trejo Delarbre.

De ahí la necesidad de adquirir una alfabetización digital que nos permita saber cómo funcionan las redes sociodigitales y, también, de estar en un permanente estado de alerta, porque en ellas abunda la información falsa, engañosa o perjudicial.

“Sólo si aprendemos a distinguir entre las mentiras y los asuntos reales, entre las supercherías y los temas científicos, entre el fanatismo violento o autolesivo y los temas enriquecedores, podremos lograr que los contenidos enfermizos dejen de tener tantos seguidores y simpatizantes”, sostuvo el profesor de la UNAM.

de Coatzacoalcos

Aumenta precio de carne, pese a mayor oferta local

Para los consumidores mexicanos poco ha influido en el precio de la carne de res las restricciones de EU sobre el ganado en pie mexicano.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En la primera quincena de septiembre, la inflación sobre los productos pecuarios fue de 12 por ciento, promedio, principalmente por el aumento de la carne de res.

En dicho periodo, el kilo de carne de res se comercializó hasta en 214 pesos, lo que representó un aumento de 21.5 por

Pierde México

20.4 millones de tons de alimentos al año

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Cada año se pierden aproximadamente 20.4 millones de toneladas de alimentos en México, equivalentes al 34 por ciento de la producción nacional, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemoró el pasado lunes, señaló que ese volumen c Además, indicó, implica la generación innecesaria de emisiones de gases de efecto invernadero por 36 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente y el desperdicio de 40 por ciento del agua destinada a la agricultura, en un País que enfrenta un severo estrés hídrico. En tanto, alertó, 27.5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria en México.

La FAO y diversas dependencias federa-

ciento respecto al mismo lapso de 2024. Respecto al precio de agosto pasado, el kilo se encareció 2 por ciento, es decir, cerca de 4 pesos por kilo, de acuerdo con información del Inegi y de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Para los consumidores mexicanos poco ha influido en el precio de la carne de res las restricciones de Estados Unidos sobre el ganado en pie mexicano.

De acuerdo con estimaciones de los productores, se calcula que en lo que va de este año más de 600 mil cabezas de ganado no han logrado cruzar la frontera.

Sin embargo, desde que iniciaron las restricciones de ganado en noviembre de 2024 y agosto pasado, la carne de res en México reporta una inflación acumulada de 17 por ciento.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que de manera general la sequía registrada desde 2022, tanto en México como en Estados Unidos, y una demanda constante de parte de los consumidores mexicanos, son los principales factores que presionan los precios.

“La subida de la carne es derivada de los temas de sequía, también a que la relación con el precio internacional con Estados Unidos. El ganado también ha subido de precio.

“Quienes consumen más carne son los deciles de más ingresos, la van a comprar aunque está más cara”, explicó el especialista.

les y de la Ciudad de México participaron el lunes en el conversatorio “Cosechar Responsabilidad, Compartir Futuro”, realizado en la Central de Abasto (Ceda).

Lina Pohl, Representante de la FAO en México, subrayó la urgencia de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

“Reducir pérdidas y desperdicios no es opcional: es clave para garantizar el derecho a la alimentación y avanzar hacia un futuro sostenible. No podemos aceptar la paradoja de que, mientras millones padecen hambre, toneladas de comida se tiren cada día”, señaló.

Daniel Aceves, director de Políticas de Salud Pública de la Secretaría de Salud, adelantó que está por publicarse el Reglamento de la Ley General de la

Reivindica gobierno a mujeres y el maíz

»REDACCIÓN

Ciudad de México - En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Secretaría de las Mujeres, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre, para reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que esta serie de actividades tiene como objetivo reivindicar, reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios, al igual que el papel de Malintizin, quien ha sido configurada como “la traidora” desde el siglo XX particularmente en obras como el “Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz.

“Se van a desarrollar de aquí a diciembre. Revalorando, reconociendo, reivindicando de una manera distinta a Malintzin, pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”, destacó en la conferencia matutina: “La mañaneras del pueblo”. Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre

Hernán Bermúdez se ampara contra segunda orden de captura

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El presunto líder del grupo criminal “La Barredora”, Hernán Bermúdez Requena, “El Comandante H” o “El Abuelo”, busca echar abajo la segunda orden de captura vigente en su contra por el delito de delincuencia organizada. Preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano, el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco tramitó un amparo ante el titular del Juzgado Cuarto de Distrito en materia Penal con residencia en el Estado de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez, contra la orden de aprehensión girada hace unas semanas por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud, acopio y tráfico de armas, secuestro y delitos en materia de hidrocarburos.

Alimentación Adecuada y Sostenible, que establece compromisos y obligaciones en materia de reducción de pérdida y desperdicio de comida.

Mónica Pacheco, Coordinadora General de la Ceda, consideró que, siendo el mercado mayorista más grande de América Latina, la Central representa un espacio de oportunidad para desarrollar mejores prácticas de manejo de residuos.

Cada día, detalló, moviliza más de 120 mil toneladas de alimentos y genera cerca de 438 toneladas de residuos sólidos, de los cuales casi el 60 por ciento son orgánicos.

Se estima que alrededor de 100 toneladas de alimentos aprovechables se pierden diariamente.

Bermúdez Requena recurrió a la protección de la justicia federal el pasado 25 de septiembre ante el juez Cuarto de Distrito en materia Penal con residencia en el Estado de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez, quien ordenó aperturar el incidente de suspensión; sin embargo, no hizo público si le concedió la medida cautelar Bermúdez Requena.

EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA ESPACIOS DIGNOS PARA ESTUDIANTES

tinuarán trabajando en unidad para atender las necesidades del sector educativo.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Con el propósito de fortalecer la infraestructura escolar y garantizar a niñas, niños y adolescentes espacios dignos para su aprendizaje, el Gobierno del Estado de Chiapas, en coordinación con Fundación Coppel, entregó mil mesabancos a 10 escuelas públicas de nivel básico en Tuxtla Gutiérrez.

En la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas y carteles decorados por las y los estudiantes, quienes celebraron con gran emoción esta visita y la llegada del nuevo mobiliario.

En medio de ese ambiente festivo, Ramírez Aguilar agradeció a Fundación Coppel

por su donación y destacó la importancia de construir alianzas que generen beneficios para la sociedad. “Con esfuerzos conjuntos de la iniciativa privada y la fuerza institucional hacemos un tejido social más grande”, expresó. Contagiado de la energía y entusiasmo de las y los alumnos, el mandatario reiteró que la educación es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA y anunció que se invertirán recursos en la ampliación de la infraestructura de este plantel, con el fin de brindar mejores condiciones de enseñanza a la niñez y juventud. Asimismo, señaló que su administración y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, son aliados del magisterio chiapaneco, por lo que conEn la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas.

En representación de Fundación Coppel, Pedro Estrella Casillas, director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas de Grupo Coppel, destacó que este donativo representa mucho más que mobiliario, “es la oportunidad de aprender en condiciones dignas, de concentrarse mejor, de imaginar y de construir un futuro distinto”. Asimismo, recordó que desde 2022 la fundación ha entregado más de cuatro mil mesabancos en diversos estados del país, como parte de un proyecto especial que surgió tras la pandemia para atender las carencias en infraestructura educativa.

El secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, reconoció el impacto positivo de esta acción y resaltó que estas sinergias dignifican los espacios escolares y fortalecen a las comunidades. Invitó a que este apoyo no sea un hecho aislado, sino el inicio de una alianza estratégica que lleve más beneficios a Chiapas. En nombre del alumnado, Ingrid Karina González López, estudiante de la Secundaria Técnica No. 156 Real del Bosque, agradeció la donación y los esfuerzos por mejorar su escuela y señaló que contar con espacios adecuados los motiva a superarse y soñar en grande, pues, dijo, “la educación es la

mejor herencia para un pueblo”.

Las escuelas beneficiadas en Tuxtla Gutiérrez son las primarias Jaime Sabines Gutiérrez, Héroes de Chapultepec, Josefa Ortiz, Rodulfo Figueroa Esquinca y UNESCO, así como las secundarias técnicas 131 y 156, entre otras.

En el evento estuvieron presentes el secretario de

Educación, Roger Mandujano Ayala; el director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el subsecretario de Desarrollo Humano y Vinculación Social, Sergio Edgar Cortázar Villafuerte; y la directora de la Secundaria Técnica Industrial No. 156, María Magdalena Juárez Escobar,

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Permiso

cancelado, negocio intacto: así opera la gasolinera fantasma

Piden una exhaustiva investigación a la estación de servicio del grupo Benzine, pues podría estar ligada a la amplia y turbia red del “huachicol fiscal”.

REDACCIÓN

PUEBLA, PUE.

Mientras cinco gasolineras de la zona metropolitana de Puebla han sido clausuradas en las últimas semanas durante operativos conjuntos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Marina (Semar) y Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex), una estación del grupo Benzine continúa operando con normalidad, pese a que desde agosto tiene su permiso oficialmente revocado.

De acuerdo con datos oficiales de organismos del sector, ya suman 40 las estaciones clausuradas en lo que va del año, con multas que van desde 1.6 hasta 22 millones de pesos.

Conmemora

diputada el Día Internacional del Café

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Día Internacional del Café (1 de octubre) es la ocasión propicia para enaltecer esta planta, promover su cultivo y reconocer la vocación productiva que distingue a Veracruz, como segundo productor nacional y uno de los principales exportadores de café y de café orgánico en México, expresó la diputada Victoria Gutiérrez Pérez en su intervención durante la cuarta sesión ordinaria. La presidenta de la Comisión Especial para la Atención, Seguimiento

Los empresarios gasolineros han criticado que muchos de estos cierres responden a retrasos administrativos derivados de la propia autoridad, y han acusado, además, un “trasfondo recaudatorio” y operativos realizados con “lujo de fuerza”, que califican como abuso de poder.

EL CASO BENZINE: PERMISO REVOCADO, OPERACIÓN INTACTA

La estación Pemex con número de permiso PL/2560/EXP/ES/2015, operada por Benzine S.A. de C.V., continúa vendiendo combustible en Puebla, a pesar de que su autorización fue revocada el 13 de agosto de 2025, durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité Técnico, según consta en el acuerdo CT/4.SO/7-2025.

y Desarrollo de la Cafeticultura en Veracruz dijo que en las más de 145 mil hectáreas, campesinas y campesinos trabajan todos los días para que este grano llegue a las mesas y trascienda froteras.

El permiso fue retirado porque la empresa no acreditó legalmente la posesión del predio donde opera la gasolinera, como lo establecen los artículos aplicables, entre ellos los que exigen una escritura certificada o un contrato de arrendamiento vigente, precisa el documento.

Al no presentar documentación válida, la Secretaría de Energía (Sener) procedió a cancelar el permiso.

Sin embargo, la gasolinera sigue abierta al público, lo que constituye un delito, según especialistas del sector.

La información sobre la revocación está disponible en la página oficial de la Sener, de acceso público.

Líderes gasolineros han cuestionado qué tipo de privilegios permiten a Benzine operar con normalidad, mientras a otros grupos se les aplican clausuras inmediatas.

“Nos cierran por retrasos administrativos y multas millonarias, pero a ellos, con permiso revocado desde agosto, los dejan operar a plena luz del día”, señaló uno de los empresarios del sector bajo anonimato.

La situación ha reavivado las críticas sobre la impunidad y la falta de aplicación uniforme de la ley en Puebla.

Organizaciones y empresarios exigen que se actúe con el mismo rigor para todos los grupos gasolineros y que se ponga fin a las irregularidades que favorecen a ciertas compañías.

Por consiguiente, expuso: “hoy honramos al café, pero, sobre todo, a quienes lo hacen posible: a los cientos de familias que, con su dedicación y esfuerzo, han construido una tradición que es orgullo de Veracruz”.

La diputada Victoria Gutiérrez manifestó que actualmente en torno al cultivo de café existen retos significativos que deben ser atendidos sin sesgos partidistas ni intereses mezquinos, sino con unidad y convergencia.

“Debemos impulsar su producción, crear canales comerciales directos entre productores y consumidores, eliminar el intermediarismo o coyotaje, garantizar precios justos y fomentar que los productores no solo vendan la cereza, sino que también tuesten, empaquen y dén valor agregado a su trabajo”, puntualizó.

MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 2025

Promueven bienestar emocional en estudiantes del Conalep 058

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- Con el objetivo de ofrecer alternativas y herramientas para enfrentar las problemáticas comunes de su edad, la dirección municipal de la Juventud (DIMJUVE) del gobierno de Coatzacoalcos impartió dinámicas de concientización a alumnos de primer semestre del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) 058. Las sesiones interactivas estuvieron enfocadas en el desarrollo integral de los jóvenes, como los tipos de violencia, prevención de adicciones (drogas), métodos anticonceptivos, plan de vida, autoestima y vida saludable. Para garantizar un aprendizaje ameno y efectivo, la DIMJUVE implementó un instrumento lúdico y participativo: la enseñanza se realizó a través de un juego de serpientes y escaleras adaptado a los temas a tratar.

La titular de la DIMJUVE, Jocelyn López Rivera, subrayó la importancia de dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan manejar las diversas situaciones que enfrentan. Además, les recordó que la oficina a su cargo, así como otras instituciones municipales, están disponibles para brindarles el apoyo y la orientación que necesiten ante cualquier inquietud.

Fomentan cultura de la prevención en primaria

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- Con el objetivo de inculcar la cultura de la prevención en la niñez porteña, el programa itinerante ‘Aprendo Seguro’ llevó su miniferia a 40 alumnos de la primaria Carmen Serdán, ubicada en la colonia Prócoro Alor de Coatzacoalcos.

La iniciativa, impulsada por el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la regiduría octava, ofreció a los estudiantes cuatro temáticas centradas en temas de vialidad y protección civil: ‘Mochila de Emergencia’, ‘Semáforo corporal’, ‘Mapa de Riesgo’ y ‘Las Señaléticas’.

La edil, Silvia Patricia Hong Hernández, encabezó la actividad donde se realizaron diversas exhibiciones y dinámicas lúdicas y agradeció a la comunidad escolar, así como a directivos la participación en este programa municipal que refuerza lo aprendido en las aulas.

La directora de la primaria ‘Carmen Serdán’, Laura Segura Vázquez, destacó el trabajo en equipo con el gobierno municipal y la regidora para garantizar entornos escolares ordenados, seguros y confiables a través de acciones que promueven la responsabilidad, el respeto y la prevención.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.