El Heraldo de Coatzacoalcos 1 de Agosto de 2025

Page 1


LOGRA SHEINBAUM FRENAR ARANCELES

La presidenta informó que se evitó el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo. Detalló que, en la conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos Donald Trump, siempre se trató con respeto a nuestro país. PASE A LA 12

Entrega Ariadna Montiel recursos del FAISPIAM a pueblos y comunidades indígenas

Mil 418 MDP se invertirán en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de Veracruz para obras de infraestructura social básica. PASE A LA 4

Cierran

Yuribia por turbiedad

De acuerdo con Hildeliza

Díaz Calafell directora de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos, este sería el tercer cierre operativo en lo que va de la temporada de precipitaciones. PASE A LA 3

Intensifican Programa de Limpieza de Canales 2025

El programa tiene como meta intervenir 47 mil metros lineales de infraestructura hidráulica hasta septiembre. A la fecha, se ha logrado un avance del 25%, equivalente a 14 mil 500 metros lineales. PASE A LA 24

Guardia Nacional inspecciona edificios abandonados

Las revisiones forman parte de la Estrategia de Seguridad Nacional a fin de inhibir delitos de alto impacto. PASE A LA 3

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Viernes 01 de Agosto de 2025 | AÑO 13 | No. 4432 | $8.00
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas

Mueren dos en trágico accidente

La unidad Nissan Tsuru color oficial, quedó destrozado, luego de ser impactado violentamente por un tráiler de carga.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Un trágico accidente se registró en la autopista Nuevo Tepa – Cosoleacaque, a la altura de las colonias México y Emiliano Zapata, dejó como saldo dos mujeres sin vida y dos personas lesionadas. El hecho se presentó la madrugada de

Cae banda de siete narcomenudistas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Una banda de presuntos narcomenudistas -seis hombres y una mujer-, fueron detenidos con armas de fuego, dosis de droga y dos vehículos con reporte de robo, durante un operativo coordinado por fuerzas federales y estatales en el municipio de Coatzacoalcos.

El despliegue forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad y se realizó durante las últimas horas, donde participaron elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz.

De acuerdo con reportes oficiales, durante labores de patrullaje los uniformados detectaron a siete personas

este jueves cuando el taxi marcado con el número económico 2274, del municipio de Coatzacoalcos, fue impactado violentamente por un tráiler de carga, presuntamente por falta de visibilidad. La unidad Nissan Tsuru color oficial, quedó destrozado, y una mujer —pasajera del taxi— perdió la vida al quedar prensada en el asiento trasera, esta fue

identificada como María Esther Garza Sánchez.

Vecinos de la zona, quienes fueron los primeros en llegar al lugar, informaron que tres personas resultaron lesionadas, las cuales lograron salir del vehículo con vida y fueron auxiliadas por civiles esperando la llegada de servicios de emergencia.

De acuerdo con testigos, el taxi circulaba sin luces traseras encendidas, lo que habría provocado que el conductor del tráiler no lograra verlo a tiempo en la oscuridad de la carretera, sin embargo, dicha versión será confirmada por las autoridades tras el peritaje correspondiente.

Al lugar acudieron elementos de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), así como personal de Protección Civil y la Policía Municipal de Cosoleacaque, quienes acordonaron el área y comenzaron las maniobras para liberar el cuerpo de la víctima.

—seis hombres y una mujer— que adoptaron una actitud evasiva al notar la presencia de las autoridades.

A los detenidos se les aseguraron diversas cantidades de droga, dos armas largas, una arma corta, casquillos diversos, armas blancas, esposas

metálicas, así como 2 vehículos, una camioneta Tiguan y un auto Nissan ambos con reporte de robo.

Los detenidos junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) para fincarles responsabilidades.

Buscan a familiares de fallecidos en Cancún

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Los cadáveres de cinco personas originarias del sur de Veracruz se encuentran sin ser reclamadas en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Cancún, Quintana Roo. La Fiscalía General del Estado, dio a conocer que las cinco han sido plenamente identificadas, sin que hasta ahora algún familiar acuda por ellos.

Santiago Hernández Díaz originario de Las Choapas. José Luis Cruz Alarcón, originario de Cosoleacaque, Reyna Guadalupe Dzul Kuk de Agua Dulce, Martín de Jesús Valencia Izquierdo originario de Minatitlán y José Braulio López Herrera de Coatzacoalcos

Denuncian amenaza de jefa de manzana

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Una vecina del fraccionamiento Santa Martha denunció públicamente que fue amenazada por una jefa de manzana del circuito Violetas del sector, luego de que grabó el momento en que cortaban árboles en el área verde. El hecho se presentó erca de las 19:00 horas de este miércoles 30 de julio, cuando la mujer llegaba de su trabajo y se percató que estaban podando los árboles.

En un video se escucha como la persona, señaló que en cuanto “La viera en la calle le iba a rajar su madre”.

La presunta jefa de manzana, la calificó de “pendeja”, mientras se escucha el machete golpeando el tronco y ramas de los árboles.

La agraviada, aseguró que al lugar acudieron elementos de la policía municipal, pero no hicieron nada, a pesar de que estaba siendo insultada.

El área verde se ubica atrás del edificio 14, frente al asegundo Oxxo de Santa Martha sobre el circuito Violetas.

La subdirección de Medio Ambiente y Ecología de Coatzacoalcos, ha insistido en que los vecinos que estén afectados por árboles, reporten ante dicha instancia, pues no pueden cortar árboles en sitios públicos.

DE COATZACOALCOS

Cierran Yuribia por turbiedad

De acuerdo con Hildeliza Díaz Calafell

directora de la Comisión

Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos, este sería el tercer cierre operativo en lo que va de la temporada de precipitaciones.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La presa Yuribia suspendió operaciones debido al nivel de turbiedad y acumulación de sedimentos en el acueducto consecuencia de las lluvias en la zona serrana.

De acuerdo con Hildeliza Díaz Calafell directoradelaComisiónMunicipaldeAgua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos, este sería el tercer cierre operativo en lo que va de la temporada de precipitaciones.

Guardia Nacional inspecciona edificios abandonados

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Elementos de la Guardia Nacional (GN) inspeccionan edificios abandonados en Coatzacoalcos, tal es el caso del Hotel Playa Varadero cerrado desde hace más de seis años.

Lo anterior forma parte de la Estrategia de Seguridad Nacional a fin de inhibir delitos de alto impacto, trabajo que realizan en coordinación con Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz.

El personal de la corporación aplica estos operativos de manera itinerante y sobre todo cuando existe un reporte de la población que se sienta afectada. Durante la inspección que se hizo en el edificio, los elementos localizaron en la segunda planta a una persona en situación de calle, quien no estaba en situación inconveniente por drogas, por lo que se le solicitó que se retirara del lugar.

Los agentes de la GN, han solicitado

“El cierre es necesario para realizar trabajos de limpieza en las compuertas, ya que el río viene cargado de lodo, hojas y palotada que impiden el funcionamiento adecuado”, agregó.

Insistió en que es una interrupción será temporal y no representa afectaciones graves en el suministro para las colonias de Coatzacoalcos.

Aunque la planta opera normalmente con una capacidad de 750 litros por segundo, las lluvias han obligado a estos paros preventivos para garantizar la calidad del agua.

La CMAS advirtió que, durante septiembre y octubre, cuando se intensifican las precipitaciones, los cierres podrían volverse más frecuentes.

Sin embargo, colonias del poniente de Coatzacoalcos que se surten de agua por la batería de Canticas y Calzadas, tendrán problemas en el suministro debido a que se presentó una fuga en la línea de 20 pulgadas a la altura del Conalep.

El organismo operador del agua potable, pidió a los usuarios estar al pendiente de comunicados oficiales al respecto, así como guardar el recurso en recipientes para aminorar las afectaciones en su domicilio consecuencia de la falta del líquido.

PIDEN TRANSPORTE

Habitantes que vivían en derecho de vía en Coatzacoalcos y que fueron reubicados al fraccionamiento Las Islas al poniente de la ciudad, solicitaron contar con transporte público de urbano para poder llevar a los niños a la escuela.

Además, señalaron que algunos vecinos comenzaron a dejar a sus perros en la calle, lo que provoca que los animales rompan las bolsas de basura y dejen regados los residuos en las calles recientemente inauguradas.

a la población que tengan la confianza de ponerse en contacto con ellos en caso de encontrarlos en la calle, así como llamar al 911 y 089 para detectar situaciones ilícitas que representes

Pega a porteños inflación, pese a aumento en ingresos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Aunque el INEGI reportó que los ingresos de los mexicanos aumentaron casi un 16 por ciento durante el 2024, amas de casa de Coatzacoalcos, confirmaron lo anterior, pero aclararon que al mismo tiempo aumentó el gasto. Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los ingresos se incrementaron15.6 por ciento.

Los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2024, arrojó que 38.8 millones de mexicanos tuvieron un ingreso trimestral de 77 mil 864 pesos, es decir, alrededor de 25 mil 954 pesos al mes.

“En mi caso, para mí esposo y para mí, no creo que nos favorezca, al contrario, ganamos más, pero gastamos más, nos tenemos que conformar con lo que tenemos, porque es poco”, refirió una dama. La entrevistada, mencionó que el verdadero aumento de ingresos en un hogar en México se refleja donde hay beneficiados de las pensiones de Bienestar.

Confirman caso de gusano barrenador en Coatza

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), confirmó el primer caso de Gusano Barrenador de Ganado (GBG) en Coatzacoalcos. Ante esto los productores hicieron un llamado a los ganaderos para seguir aplicando medidas para prevenir que los animales se infecten.

“Nosotros nos basamos en las cifras oficiales, las cifras oficiales marcan que hay presencia del gusano barrenador y para nosotros también era evidente que iba a suceder, pero la mosca viaja y se propaga con mucha facilidad”, indicó Octavio Sen Ávila, integrante de la Asociación Ganadera Local.

Mencionó que recientemente fueron capacitados los ejidatarios de la zona por especialistas federales.

“Hace poquito tuvimos una capacitación en el ayuntamiento muy buena, dada por médicos que vienen del gobierno federal, apoyados por toda la infraestructura estatal, los ganaderos entienden que es una cuestión de estar vigilando sus animales, estar fumigando sus corrales, que cualquier herida que tenga el animal la trate, y que no se permita que la mosca anide, en donde se anida, principalmente en las heridas”, agregó.

Llamó a autoridades locales a tomar medidas con los animales en la calle, como los perros y gatos, pues en las heridas puede llegar las moscas.

riesgos.

El personal de seguridad, insistió en que se busca tener una proximidad con la población de Coatzacoalcos ante los últimos hechos delictivos.

Arranca Nahle con rehabilitación de 100 km de carreteras

La 4T es gobernar supervisando y ejerciendo el recurso público para el pueblo. Los seis años de mi gobierno serán de carreteras y caminos, dijo la gobernadora.

REDACCIÓN

TANTOYUCA, VER.

Cumpliendo su palabra y el compromiso de campaña de atender con urgencia el rezago en infraestructura carretera en el norte, la gobernadora Rocío Nahle García dio el banderazo de inicio a la modernización y mantenimiento de 107.63 kilómetros de caminos, en beneficio de más de 300 mil habitantes de Tempoal, Tantoyuca, Ixcatepec, Tepetzintla y Chicontepec.

“Con el norte tenemos una deuda muy grande, para la zona de Tantoyuca vienen nuevos aires y trabajaremos para rescatarla del atraso en que ha estado por muchos años. En toda esta región rehabilitaremos las carreteras y después iremos con los caminos”, expresó.

El primer tramo corresponde a la modernización de la Carretera Federal 127 AlazánCanoas, específicamente del kilómetro 68+840 al 93+000, en el trayecto Tantoyuca-Tempoal.

Este beneficia directamente a las localidades Loma El Banco, Tancheche, Las Mesitas Terreno, El Aguacate Terreno, Carrizal Primero y Maguey Chijolar.

El segundo tramo, también de la misma vía federal, va de Tepetzintla a Tantoyuca, del kilómetro 16+970 al 64+970, con impacto directo en comunidades como El Rincón, El Volador, Ixcatepec, Florijomel, El Humo y Jagüey.

Cabe destacar que esta carretera presenta un alto grado de deterioro, por lo que la Mandataria firmó un convenio general y específico con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a fin de que sea el Gobierno del Estado quien inicie su rehabilitación mediante trabajos de bacheo profundo.

Comotercerpunto,sedioelinicio de arranque al mantenimiento integral de la carretera estatal San Sebastián–Chicontepec, del kilómetro 00+000 al 35+470, lo que mejorará la conectividad

En la Huasteca Veracruzana, entrega Ariadna Montiel recursos del FAISPIAM a pueblos y comunidades indígenas

Redacción Tantoyuca, Ver.

Rocío Nahle da banderazo a pavimentación del tramo Platón Sánchez–Huejutla de Reyes

La gobernadora Rocío Nahle García dio el banderazo de inicio a la pavimentación de 24 kilómetros del tramo carretero Platón Sánchez–Huejutla de Reyes, obra prioritaria que fortalecerá la conectividad de la Huasteca. Reiteró que el desarrollo del norte es una prioridad en su gobierno, por lo que las acciones de infraestructura seguirán de forma permanente. En ese sentido, instruyó que la maquinaria del Gobierno del Estado permanezca en esta región para atender de manera continua las necesidades.

entre Citlaltépec, Chontla, Ixcatepec y Atlapexco.

Durante el banderazo, realizado en la comunidad de San Sebastián,yacompañadaporel secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Leonardo Cornejo Serrano; la titular del Ejecutivo anunció también el inicio de la construcción del Parque Infantil San Sebastián, como parte de su compromiso con el bienestar social y el desarrollo integral de las familias de la región.

“Hace más de un año, en campaña, un grupo de personas me esperaba en esta esquina, cuando pasaba la camioneta me detuvieron y me dijeron: ‘Rocío, vas a ganar, y cuando ganes solo te pedimos el parquecito’. Hoy, arranca el parque”.

De gira por los municipios de Chicontepec y Tantoyuca, la secretaria de Bienestar, *Ariadna Montiel Reyes, junto con la gobernadora de Veracruz, **Rocío Nahle García, hicieron entrega en la Huasteca Veracruzana de tarjetas del Banco del Bienestar con recursos del **Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM)* para obras de infraestructura social básica.

En Chicontepec, la secretaria Montiel destacó:

> “Para llegar a este punto, se hicieron asambleas en cada comunidad y ustedes eligieron a su comité de manera libre y democrática: su Comité de Administración, que vigilará que los recursos se apliquen correctamente y las obras se realicen adecuadamente”.

Precisó que en Veracruz se entregarán *mil 418 millones de pesos (MDP)* a pueblos indígenas y afromexicanos para obras de drenaje, agua potable, electrificación, entre otros. Con la tarjeta, las comunidades podrán cobrar *directamente y sin intermediarios* los recursos del FAISPIAM.

La gobernadora Nahle García subrayó:

> “La Presidenta Claudia Sheinbaum dice: ‘Vamos a continuar con el Segundo Piso de la Transformación, la segunda parte: siguen los programas, pero hay que ir más a fondo’. Este programa de ustedes es parte del Segundo Piso de la Transformación”.

Agregó que el FAISPIAM permite que las comunidades decidan *en asambleas comunitarias* las obras públicas prioritarias para mejorar su calidad de vida.

*Juan Javier Gómez Cazarín*, delegado de Bienestar en Veracruz, añadió: > “Hoy estamos aquí para cumplir la palabra de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con los pueblos indígenas. Hace poco estos recursos eran una promesa; hoy son una realidad: justicia para nuestros pueblos”.

*En Tantoyuca*, Montiel Reyes resaltó el hecho histórico: > “Por primera vez, el 10% de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se entrega directamente a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, reconocidos en la Constitución como sujetos de derecho público. Tantoyuca, símbolo de resistencia náhuatl, recibe estos recursos mediante tarjetas del Banco del Bienestar”.

Justicia social para los pueblos originarios; Chicontepec recibe más de 59 mdp

REDACCIÓN CHICONTEPEC, VER.

Desde la Huasteca veracruzana, la gobernadora Rocío Nahle García y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, encabezaron la entrega de

183 tarjetas bancarias con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), con una inversión de 59 millones 731 mil 240 pesos. “Ustedes, como comuni-

dades deciden, nadie les va a imponer nada, ni empresas, ni insumos. Hoy estamos dando continuidad a la transformación, son 183 comunidades que contarán desde hoy con recursos directos en esta región”, expresó la Mandataria.

En su mensaje, reafirmó el compromiso de gobernar de la mano del pueblo, con especial atención a las regiones con mayor rezago.

CNDH evaluará si la FGE de Veracruz justificó rechazo a recomendación por caso Caballo Blanco

La CNDH analizará si la Fiscalía de Veracruz tuvo motivos válidos para rechazar la recomendación de la CEDH por el trato indigno a víctimas

XALAPA, VER.

del ataque al bar Caballo Blanco.

Será la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la instancia encargada de determinar si la Fiscalía General del Estado de Veracruz tuvo motivos suficientes para rechazar la recomenda-

Auditoría al estadio

Pirata Fuente concluirá hasta

2026: Contraloría

AVC

XALAPA, VER.

La revisión a la millonaria inversión realizada en la remodelación del estadio Luis “Pirata” Fuente no concluirá este año. El Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) continuará con la auditoría al incluir el análisis del gasto público ejercido en 2025, informó la auditora general del Estado, Delia González Cobos.

La funcionaria señaló que actualmente se fiscaliza lo invertido en 2024, pero debido a que se siguieron destinando recursos en el presente ejercicio fiscal, la revisión se extenderá hasta el próximo año.

“Estamos haciendo la revisión de la segunda y tercera etapa (de la obra del estadio) y el próximo año todavía estaremos haciendo revisión del ejercicio del gasto que se está haciendo en este año. En su momento vamos a dar a conocer los resultados, cuando entreguemos al Congreso vamos a informar detalladamente cuál es

ción emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), relacionada con el caso del ataque al bar Caballo Blanco en Coatzacoalcos, ocurrido en agosto de 2019. La recomendación, rechazada por la FGE, señala un trato indigno a los cuerpos de las víctimas del ataque, así como la

revictimización de sus familiares por parte de personal del Servicio Médico Forense. Según los testimonios, los cuerpos fueron entregados desnudos y con presencia de larvas, sin protocolos de respeto a la dignidad de las víctima.

Al respecto, la presidenta de la CEDH, Namiko Matzumoto Benítez, explicó que corresponde a la CNDH analizar si la Fiscalía tuvo razones justificadas para no aceptar la recomendación.

“Sería la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien es la autoridad competente para analizar si la autoridad recomendada, en este caso la Fiscalía General del Estado, tuvo razones suficientes para rechazarlas”, expresó Matzumoto Benítez.

Añadió que será la CNDH quien evalúe el criterio que motivó la recomendación emitida por el organismo estatal, la cual busca garantizar justicia y reparación del daño a las víctimas y sus familias.

Hasta el momento, la FGE no ha emitido una versión pública detallada sobre los argumentos que sustentan su rechazo a dicha recomendación.

la situación del Pirata”, explicó.

Aunque evitó dar detalles, González Cobos confirmó que la obra está bajo observación.

“La gobernadora lo ha mencionado también, son cuestiones menores, yo no quisiera abundar porque me impide la ley, prefiero que esperemos”, agregó.

La rehabilitación del estadio de fútbol, ubicado en el puerto de Veracruz, fue adjudicada mediante siete contratos a la empresa Grupaem México JF, S.A. de C.V., con sede en Xalapa.

La inversión total reportada por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) hasta el 28 de febrero de 2025

Egresan 387 estudiantes del

COBAEV 35

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) entregó 387 certificados a estudiantes de la generación 2022B-2025A del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), Plantel 35 Dr. Leonardo Pasquel, en Xalapa. Acompañada por la directora general del COBAEV, Lorena Martínez Cabrera, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, reconoció el esfuerzo, talento y compromiso de quienes egresaron, destacando que, además de los aprendizajes académicos, reforzaron valores como la solidaridad, el compañerismo, el trabajo en equipo y la vocación de servicio.

También reiteró que el Gobierno Federal fortalecerá, en el próximo ciclo escolar, la ampliación de la cobertura en el nivel medio superior, con 37 mil 500 nuevos espacios a través del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato.

El director del plantel, José Luis Osorio Rodríguez, agradeció al personal docente, administrativo y de apoyo, así como a madres y padres de familia. Felicitó a las y los egresados por haber concluido sus estudios, símbolo del camino recorrido con esfuerzo, aprendizajes, desvelos y desafíos.

En representación de la generación egresada, Santiago Navarro Pulido compartió un mensaje de despedida, en el que recordó anécdotas vividas como grupo y agradeció a docentes y familiares por su acompañamiento.

Café Bienestar es un acierto: productores

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La presidencia de la Comisión especial para la atención, seguimiento y desarrollo de la cafeticultura del Congreso del Estado consideró un acierto que ya se comercialice Café Bienestar, cuyo grano se compra a pequeños productores de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

asciende a mil 694 millones de pesos, de los cuales 37 millones aún estaban pendientes de pago.

El gobierno anterior, encabezado por Cuitláhuac García, justificó el gasto señalando que era un requisito de la Federación Mexicana de Fútbol para avalar el regreso de un equipo de primera división a Veracruz.

El estadio fue entregado en comodato por 10 años a Carlos Vives Gómez, representante de CF Veracruzano S.A. de C.V., con la condición de que si no se lograba traer a un equipo profesional, el inmueble regresaría al estado sin necesidad de litigio.

La comisión promoverá el café veracruzano en diferentes tianguis comerciales, turísticos y otros, porque el café es de muy alta calidad y seguramente se lograrán nuevos mercados, señaló la diputada Victoria Gutiérrez Pérez. En México existen alrededor de 500 mil personas productoras de café que trabajan en más de 700 mil hectáreas. No obstante, el 59.4% de los 588 municipios cafetaleros presentan condiciones de alta y muy alta marginación.

MÉXICO, TIERRA MUY FÉRTIL PARA LA DESINFORMACIÓN EN AMÉRICA

La Federación

Internacional de Asociaciones

e

Instituciones

Bibliotecarias (IFLA) impulsa acciones sobre entornos de información saludable, cuya meta es establecer estrategias para evitar que estas amenazas de la desinformación tengan un impacto en nuestros ecosistemas.

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

La Inteligencia Artificial vino a exacerbar y a potenciar los efectos negativos de la desinformación, afirma el doctor Jonathan Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, quien apunta que la última década ha estado marcada por la mentira, por la falsedad de información, por conceptos como posverdad, noticias falsas, infodemia, fake news, infoxicación, desinfodemia, y justamente desinformación.

“La desinformación es un fenómeno complejo y multifacético que afecta distintas esferas de la sociedad y no sólo eso, además ha estado en la agenda política de organismos multilaterales al más alto nivel. Y esto lo venimos arrastrando desde hace tiempo, desde una crisis que explotó, por así decirlo, por ahí de 2016, 2017 con el primer mandamiento de Donald Trump, cuando empezó la llamada Era de la posverdad y a partir de ahí, se vino todo un fenómeno muy complejo, que se ha convertido en un proyecto interesante para abordarlo, pero también que ha hecho mucho daño a la sociedad”, asegura Hernández.

El doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información asegura que pese a la contemporaneidad del término desinformación y su polisemia, principalmente la desinformación tiene que ver con la información falsa deliberadamente difundida, y en la deliberación e intencionalidad radica su complejidad, pero además,

agrega, hay un trinomio que impone la desinformación: tecnología, información y salud, de ahí que han surgido muchos términos de la salud relacionados con la información, como infoxicación, que es cuando la gente se siente intoxicada de información, pero también la propia información viral, que alude al término de la viralidad.

El investigador, cuyas principales líneas de trabajo se centran en el acceso a la información, la infodiversidad, la desinformación y el olvido digital, reconoce que en México hay una fuerte polarización política, lo cual merma la confianza, incrementa la desconfianza justamente en las institucio-

nes, y esto también dificulta la lucha contra la desinformación, igualmente se observa un uso importante de bots y de trolls para difundir narrativas desinformativas, para manipular la opinión pública, especialmente en campañas y en ámbitos políticos.

“México es un caso particular, porque tanto la desinformación y la polarización sobre todo, es un problema creciente, especialmente en el ámbito político y sobre todo cuando se acercan elecciones y durante algún tipo de crisis. Y esta polarización la vemos muy marcada justamente en las redes sociales, de las cuales México es un consumidor importante, especialmente X o Facebook o

TikTok, pero también hablamos de otros canales, como WhatsApp, que se usa muchísimo por los mexicanos, y otras redes y otros medios”, afirma Hernández.

Dice que lamentablemente tenemos un lugar especial dentro de América Latina, pero considera que es consecuencia también del tamaño que tiene México, de la penetración de Internet y de la participación, “son muchos los factores que llevan a tener a México justamente en este lugar. Incluso la cercanía a Estados Unidos también es un factor importante, y más ahora que estamos bombardeados con muchas noticias y que México ha sido, de alguna manera, el epicentro

de discursos provenientes de países como Estados Unidos, y eso también exacerba todos estos discursos”.

Y cita como ejemplo el tema de la migración y cómo se puede crear una narrativa en redes sociales donde se acrecientan comentarios xenófobos y de discursos de odio. “De alguna manera sí hay coordinación también entre diferentes actores para generar narrativas desinformativas. Yo no diría que estamos a nivel de países que tienen ya toda una herramienta, todo un sistema complejo y robusto, como China o como Rusia, pero sí de alguna manera están creciendo estas narrativas desinformativas”, señala

el autor del texto “Contra la desinformación: verificación e infodiversidad para el fortalecimiento de la participación ciudadana”, publicado en el libro Información, participación ciudadana y democracia.

Hernández afirma que como fundamentalmente las sociedades nos informamos a partir de las redes sociales, el fenómeno de la desinformación seguirá en crecimiento por lo que se hace más pertinente y urgente la discusión sobre este tema. Dice que van a seguir emergiendo conceptos, términos y perceptivas en torno a la desinformación y que, de hecho, el año antepasado la ONU lanzó su documento “Principios globales sobre la integridad de la información”, que se refiere a las amenazas de nuestro ecosistema informativo que son la desinformación, la información errónea y el discurso de odio.

También la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) impulsa acciones sobre entornos de información saludable, cuya meta es establecer estrategias para evitar que estas amenazas de la desinformación tengan un impacto en nuestros ecosistemas.

Pero dice que también es importante que la sociedad esté alerta y sobre todo elaborar estrategias conjuntas: academia, sociedad civil y gobierno. Entre las estrategias hay respuestas éticas, normativas y de mejores prácticas. “El problema radica muchas veces en la falta de infraestructura para llevar a cabo estas respuestas y en la falta de una coordinación para aterrizarlas. Pero sí hay distintas formas de tratar de mitigar este complejo fenómeno, pero a menudo la tecnología va más

rápida que las estrategias y nos rebasa”.

En ese contexto, el doctor Jonathan Hernández organiza en el Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, el encuentro académico

“Desinformación: diálogos interdisciplinares y con la sociedad civil”, que arrancó el mes pasado y concluirá en junio de 2026 y en el que se analizará la desinformación en problemáticas como Migrantes, Cambio climático, Bibliotecas, archivos y museos, Sesgos cognitivos y teorías conspirativas, Arte, Verificación, periodismo y plataformas, Inteligencia Artificial y tecnologías, Procesos electorales, Diversidad sexual y género, y Discurso de odio y libertad de expresión.

“En el Instituto de Investigaciones

Bibliotecológicas y de la Información ya hemos abordado este tema desde hace

poco más de 10 años a través de publicaciones, a través de investigación. Coincidimos en que realmente se necesita una agenda de investigación orientada a comprender estos fenómenos, el impacto que tiene desde la manipulación algorítmica, la polarización y la difusión de todos estos contenidos desinformativos”, señala Hernández.

Entre los temas más complejos destaca la discusión sobre la Inteligencia Artificial y las tecnologías, que dice han amplificado no solamente el alcance de la desinformación, sino la fabricación de contenidos desinformativos a través de las deep fake, los videos, el audio sintético, etc.; pero también otro tema como la desinformación en los procesos electorales, pues en los últimos años la desinformación de alguna manera ha moldeado varios procesos electorales. “Muchos procesos electorales han estado marcados por fuertes campañas desinformativas que utilizan

muchísimos mecanismos, utilizan inteligencia artificial, utilizan narrativas, nada nuevo, pero ahora con las tecnologías las dimensiones y el impacto es más fuerte”.

Otro de los temas que enfatiza es el de la verificación, el periodismo y las plataformas, pues dice que justamente las batallas contra la desinformación y la verificación son una respuesta a la desinformación, y apunta que, en muchos países, incluido México, la verificación la ha ostentado también el propio gobierno, y entonces se ostenta como el árbitro de la verdad como ha ocurrido con secciones como ¿Quién es quién en las mentiras?

Pero también le importa mucho la desinformación respecto a la salud y cita como ejemplo la pandemia contra el Covid-19 que en 2020 representó una crisis de salud, pero también fue una crisis de desinformación, al grado que la OMS la denominó infodemia.

“Cada crisis de salud gene-

ra crisis de información y de incertidumbre. Lo vimos con la pandemia, pero lo hemos visto también en otras crisis de salud, como el virus del Zika o en los 80, con el virus del VIH y con otras enfermedades que además traen mucha xenofobia”.

Durante la presentación del encuentro académico, Jonathan Hernández afirmó: “En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las narrativas falsas se infiltran en cada esfera de la vida social. Hemos visto desfilar distintos términos para abordar este complejo problema, desde la posverdad hasta la infodemia, la esencia se mantiene: una distorsión deliberada de la realidad que ataca distintos ámbitos. La desinformación ya no es un fenómeno marginal; se ha convertido en un arma para polarizar sociedades, desacreditar la ciencia y sembrar el odio, erosionando la confianza sobre la que se sostiene la convivencia”.

DESDE AFUERA

COMERCIO:

EL GANADOR “TOMA TODO”,

PERO...

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

Es como aquel juego infantil de la pirinola, en el que el ganador “toma todo”. O por lo menos eso es lo que parece tras los principios de acuerdo negociados a la sombra de las tácticas del presidente estadounidense Donald Trump y donde parece que “Estados Unidos recibe mucho, pero no da nada a cambio”. Pero lo que se ha negociado es en realidad sin acuerdos para negociar. El diablo está en los detalles. Y faltan muchos detalles por negociar, tanto en los tratos ya anunciados como en los que están por ocurrir, o no.

Podría recordarse que los acuerdos comerciales son trabajos masivos, hasta de años de discusiones plasmadas en tratados de cientos o miles de páginas de detalles. Tan solo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) tiene unas 1,500 páginas de largo y aunque hay acuerdo en renegociarlo, está por hacerse.

En un mundo ideal, los acuerdos comerciales establecen responsabilidades o intercambios más o menos equitativos, “tomas y dadas” con concesiones mutuas. Pero la imagen que ofrece el gobierno Trump, de cara a su audiencia interna, es que eso no es conveniente, y muchos gobiernos están dispuestos a aceptar tratos desequilibrados para mantener su acceso al mercado estadounidense.

“Esta es la realidad de los acuerdos comerciales asimétricos promocionados por la Casa Blanca”, escribió Courtenay Brown, del diario cibernético Axios, al reseñar los acuerdos comerciales alcanzados por Trump con la Unión Europea y Japón.

En esos acuerdos base, la Unión Europea y Japón aceptaron reducir sus propios aranceles a cero, prometieron inversiones desorbitadas en Estados Unidos y abrieron mercados a los productores estadounidenses.

A cambio, Japón y los países de la UE obtienen cierta garantía sobre sus aranceles —ambos del 15 por ciento—, incluso si esto perjudica a sus industrias.

En ambos casos están el interés comercial, pero también elementos geopolíticos importantes: el temor a Rusia, en uno, la preocupación por China, en el otro.

El anuncio sobre el acuerdo entre Estados Unidos y la UE se produjo luego de una entrevista entre Trump, de vacaciones en Escocia, y Ursula von der Leyen, lideresa de la UE, pocos días antes del viernes uno de agosto, fecha en que según la Casa Blanca comenzarán a regir gravámenes de hasta 30% para los productos importados a los EU.

De acuerdo con Trump, las empresas europeas adquirirán productos energéticos hasta por 750 mil millones de dólares en los próximos tres años e invertirán 600 mil millones más en los Estados Unidos.

Los europeos creen que les conviene, pese a todo, y que sus exportaciones automotrices a Estados Unidos serán beneficiadas, mientras los vehículos hechos en Canadá o México serán afectados por aranceles de hasta 25%.

La imagen es triunfal y, en términos de política estadounidense, Trump aparece como el ganador. Pero queda la impresión de que se hace “las cuentas del Gran Capitán”.

TRES EN RAYA

ENDULZANDO ARANCELES CON AZÚCAR DE CAÑA

Trump debería haber nacido mexicano, de verdad. Dicen que consume casi tanta Coca-Cola como un mexicano promedio. Y es que México ocupa el primer lugar mundial en consumo de este refresco: alrededor de 160 litros per cápita al año. En Chiapas, la cifra se dispara a unos 821 litros por persona, debido a la escasez de agua potable y a la facilidad para conseguir, transportar y almacenar Coca-Cola. Sí, es alarmante.

Pero volvamos a Trump y su idilio con la Coca-Cola, esa que, por cierto, Marcelo Ebrard bien podría usar como herramienta diplomática en su cruzada contra los aranceles que nos impone el presidente estadounidense. El amor de Trump por la Coca-Cola es tal que mandó instalar un botón especial en la Oficina Oval: al presionarlo, le llevan de inmediato una Coca Light bien fría. Pero, fiel a su estilo, fue más allá. Logró que Coca-Cola en Estados Unidos no solo usara jarabe de maíz de alta fructosa (el endulzante estándar en ese país), sino que además volviera a usar azúcar de caña, como se fabrica en México. Él mismo lo presumió públicamente: “como la Mexican Coke”.

La refresquera prefiere el jarabe de maíz porque es más barato, fácil de manejar y producido localmente. Pero la fórmula original incluía azúcar de caña. Aunque Coca-Cola asegura que ambas opciones aportan las mismas calorías, los defensores del movimiento Make America Healthy Again (MAHA) prefieren la caña, ya que el jarabe de maíz puede contener glifosato, un pesticida vinculado con el cáncer.

Aquí el debate está servido. La EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.) sostiene que el glifosato no es cancerígeno, mientras que la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) lo clasifica como un “probable” cancerígeno. Por su parte, el secretario de Salud estadounidense culpa al jarabe de maíz de la epidemia de obesidad y diabetes. Y tiene razón… aunque más por la cantidad de azúcar en las bebidas, que por el tipo de endulzante en sí.

Ahora bien, hay algo claro: en EE. UU. consideran que el azúcar de caña es mejor, y Trump ha sido uno de sus principales defensores de ello. México debería aprovechar esto. Nuestra Secretaría de Economía podría impulsar que la exportación de azúcar de caña estuviera libre de aranceles.

Que se brinde con una Mexican Coke por un mejor trato comercial. Que aprovechemos el discurso de MAHA para recordar que la carne mexicana no contiene ablandadores químicos como la estadounidense. Y que el jitomate mexicano no tiene glifosatos: basta preguntar a los productores de Sonora o en los invernaderos del Estado de México.

Ya sabemos qué le gusta a Trump: conquistémoslo por el estómago. Una Mexican Coke bien fría, una hamburguesa de McDonald’s con carne y jitomate mexicanos… y quién sabe, tal vez logremos que reduzca los aranceles. Como dicen por ahí: marido contento, aranceles resueltos.

Quizá algún día podamos decirle: “Trump, hermano, ya eres mexicano.”

Tres en Raya

1. Se decía que López Obrador bebía refrescos, pero nunca quedó claro cuál. En su momento pidió a la población que dejara de consumir Coca-Cola… Nadie le hizo caso. De hecho, desde entonces el consumo ha aumentado.

AGENDA LEVANTINA

FRANCIA: ¿POR QUÉ AHORA?

En septiembre, Francia será el 149º miembro de la ONU en reconocer al Estado de Palestina. El pasado 24 de junio, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocerá al Estado de Palestina durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre próximo.

El mismo gobierno que ha equiparado el antisionismo con el antisemitismo y que criminaliza las movilizaciones de solidaridad con Palestina; que desde el 7 de octubre de 2023 ha sido incapaz de denunciar o sancionar a Israel, ni de exigir un cese al fuego inmediato, ahora considera que la existencia de un Estado palestino es un prerrequisito de la paz, no su resultado ¿Por qué ahora?

Las intenciones del gobierno de Netanyahu con respecto a Israel son ya evidentes: extenderse territorialmente desde el río Jordán al mar Mediterráneo.

En Gaza, el Ejército israelí ha asesinado desde octubre de 2023 al 29 de julio de 2025 a al menos 60,034 personas, incluyendo por lo menos 17,400 niños, y herido a cerca de 146 mil personas, y desde hace algún tiempo recurre a la hambruna como arma de guerra. En Cisjordania ocupada, a la adquisición de territorio por la fuerza y la construcción de más asentamientos sobre las ruinas de casas palestinas demolidas cuyos habitantes han sido expulsados, desplazados o asesinados, se sumó la semana pasada el voto, por el parlamento israelí, de la anexión de Cisjordania,

y la tirantez creciente con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, salpicada de groserías y sarcasmos en redes sociales, proferidos contra Macron por parte del hijo de Netanyahu desde abril.

Por más que siga habiendo personas que nieguen o justifiquen la violencia infligida, profusamente documentada, contra la Franja de Gaza y sus habitantes, y por más que se le intenta despolitizar (recientemente es muy obvio cómo la estrategia de la ayuda humanitaria, por ejemplo, pareciera estarse usando para facilitar los traslados de población palestina), Macron ha decidido pasar a la acción.

El pragmatismo, pero también la creciente presión de la opinión pública francesa por un cese al fuego, dictan a Macron que es hora de mostrar congruencia con las resoluciones de la ONU a favor de los derechos palestinos que París ha votado en el pasado.

Es un hecho que el reconocimiento llegará tarde (España, Irlanda, Eslovenia y Noruega habían liderado el camino en 2024), pero, de concretarse, será un acto político, no sólo simbólico. Primero, porque Francia es miembro permanente del Consejo de Seguridad y el primer país del G7 en dar este paso. Segundo, porque al reconocer a Palestina, Francia puede actuar en consecuencia presionando de diversos modos a Israel para que respete la soberanía y la viabilidad del Estado palestino. Queda por ver si París tendrá la voluntad de sostener la congruencia hasta sus últimas consecuencias.

DILEMAS MILLENNIALS

¿ANSIEDAD Y/O MENSAJES ESPIRITUALES?

Dos veces al año tengo terribles crisis: todo comienza con pesadillas, después se me va el sueño, por temor a volver a soñar, hasta que llegan los dolores de cabeza y el agotamiento mental, siempre que tengo estas experiencias tengo el dilema de ¿si es una cuestión espiritual o ansiedad?

La ansiedad, como lo vimos en la película Intensamente 2, es la llegada de miles de imágenes por segundo a tu cabeza, la mayoría negativos y difíciles de controlar, en mi caso, el detonante más fuerte es el miedo a la muerte.

Hace unos días, en terapia, comprendí que lo que me pasa no es solo ansiedad: también es estrés postraumático. Su origen está en la muerte de mi papá, quien falleció en un accidente automovilístico un mes de junio. Yo tenía tres años y medio, pero en ese breve tiempo construimos un vínculo muy fuerte. Lo recuerdo como un hombre encantador.

Cuando voy a funerales o llega el mes en que falleció mi papá, suelo tener sueños de atmósfera fúnebre, reuniones familiares bajo la lluvia, lodo, tumbas, en otras ocasiones, sueño con presencias malignas que me quieren atacar. Al despertar, siento que el corazón se me va a salir y me invade la preocupación de que algo malo le ocurra a alguien que amo o a mí.

Cuando hablo de estas pesadillas con otras personas, las respuestas se dividen: algunas creen que se trata de algo espiritual, incluso mencionan dones; otras, sobre todo quienes no comparten este tipo de creencias, lo ven como algo extraño o poco común.

Antes de ir a terapia, yo también pensaba que estos sueños eran avisos. Es algo común en mi familia, durante los funerales, siempre hay alguien que asegura haber soñado con la persona fallecida días antes. No dudo que haya quien experimente eso, pero en mi caso, me di cuenta de que interpretarlo como algo espiritual solo me hacía daño. Me atrapaba en una atmósfera mística que impide estar en el presente, pues, me mantengo a la espera de recibir una mala noticia.

Una de las razones por las que comencé terapia fue precisamente para liberar a mi mente y a mi cuerpo del sufrimiento. Encontrar formas de canalizar el dolor para que no me jugara en contra. Aquí comparto algunas de las cosas que me han funcionado en momentos de crisis:

1. Identificar detonantes emocionales. Descubrí que no he superado la muerte de mi papá, por eso, asistir a funerales o aniversarios luctuosos me lleva a revivir el trauma. Curiosamente, aunque de manera consciente no recordaba la fecha exacta de su fallecimiento, mi mente y mi cuerpo sí lo sabían, de ahí que las crisis se intensifiquen en junio y julio.

2. Resignificar la muerte: Una vez que identifique la razón vine la acción, para mí, la muerte fue una pérdida injusta, así que tengo que trabajar en transformar esa idea, entendiendo que, aunque duele, también es parte de la vida.

3. Reducir el consumo de cafeína: En épocas difíciles, dejó el café y consumo tés relajantes.

4. Crear un ambiente de calma: Uso un humidificador con aceites esenciales como lavanda o bergamota para ayudar a relajarme.

5. Encontrar sonidos que me contengan. En estos días, trabajar en absoluto silencio me resulta difícil, pero la música también me distrae. Una amiga me recomendó escuchar ruido blanco, y la verdad es que me ha funcionado muy bien.

6. Tener una red de apoyo. En los días malos, contar con personas de confianza a quienes puedo escribir un simple “estoy enloqueciendo” me alivia de inmediato. Saber que hay alguien del otro lado que conoce mis fisuras y me responde con amor me hace sentir acompañada.

MARTA TAWIL

BENEFICIOS DE TOMAR CERVEZA

El alcohol como la cerveza, eleva los niveles de lipoproteína de alta densidad o “colesterol bueno”, asociados a una mayor protección frente a enfermedades cardíacas.

REDACCIÓN

De acuerdo con The Nutrition Source, un boletín médico de la Escuela de Salud Pública de Harvard, hay varios estudios que hablan sobre la relación entre el consumo moderado de alcohol y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular.

El alcohol como la cerveza, eleva los niveles de lipoproteína de alta densidad o “colesterol bueno”, asociados a una mayor protección frente a enfermedades cardíacas.

También se relaciona con la prevención de formación de pequeños coágulos sanguíneos que pueden bloquear las arterias del corazón, el cuello y el cerebro, causas comunes de un accidente cerebrovascular. Sin embargo, aumentar el consumo de alcohol “a más de 4 bebidas al día”, puede causar el efecto totalmente contrario y aumentar el riesgo de hipertensión, ritmos cardíacos anormales, accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos y fomentar otro tipo de enfermedades como el alcoholismo.

EL ARTE DE FERMENTAR

La cerveza nace de cuatro ingredientes esenciales — agua, malta, lúpulo y levadura—, pero su personalidad se forja cuando inicia el mítico proceso de fermentación. Así es como se clasifican los estilos de cerveza:

“Ale” es una fermentación alta, entre 17 y 24?°C. Son cervezas de sabores complejos, afrutados o especiados. “Lager” es fermentación baja, entre 8 y 15°C. Más limpias, frescas y fáciles de beber.

“Lámbicas” es la fermentación espontánea con levaduras salvajes. Originarias de Bélgica, son raras, ácidas y profundamente aromáticas.

De esta división nacen más de 100 estilos cerveceros, muchos de ellos presentes en el mercado mexicano. Cada estilo tiene su historia, su carácter… y un lugar bien ganado en el paladar mexicano. Hay 10 que, no solo están entre los más

consumidos, también han sido reinterpretados por cervecerías independientes que les han dado un sello propio.

Estos son el estilo Plisner, American Lager, IPA (India Pale Ale), Ales ligeras e híbridas (Blonde Ale), Pale Ale, Stout, Porter, American Amber Ale, Brown Ale, y American Lager Light.

Estos estilos reflejan la evolución del paladar mexicano, cada vez más abierto a cervezas con identidad y carácter. Apostar por lo artesanal no es una moda: sino una declaración de gusto.

En 2021, México produjo 134.7 millones de hectolitros de cerveza y exportó más de 5 mil 578 millones de dólares, de acuerdo con Cerveceros de México con datos de INEGI, Banxico y el sistema SIAVI. Ese mismo año, la cerveza artesanal también marcó su crecimiento: superó los 243 mil 977 hectolitros en 2020 y aumentó otro 7% en 2021, según la Encuesta Nacional de Productores Independientes de Cerveza Artesanal (ENPICA). Hoy, con más de 2 mil 500 cervecerías independientes y 15 mil empleos generados, (dato del Senado de la República), el panorama confirma un movimiento cada vez más abierto, diverso y sofisticado.

Los datos lo confirman: a casi tres décadas del surgimiento de la primera cervecería artesanal en México, dejó de ser un producto de nicho para convertirse en protagonista. De acuerdo con Expo Cerveza México 2024, el 39% de los consumidores ya la prefieren sobre la cerveza industrial (30%), cuando en 2017 era al revés. Eso sí: el precio sigue siendo su mayor freno, con un 59% que lo ve como barrera para su consumo regular.

GUÍA DE ESTILOS DE CERVEZA

Es un hecho: la cerveza es una de las bebidas favoritas en México. Con una amplia variedad de estilos, sus perfiles de sabor van desde el amargor hasta la dulzura suave o moderada, con notas a cereales, pan tostado, cuerpo ligero o medio, carbonatación media-alta y un final seco o ligeramente dulce. Hay para todos los perfiles.

Con tanta diversidad, hay una cerveza para cada gusto y momento. De hecho, México tiene sus estilos de cerveza artesanal favoritos

EL CONSUMO DE CERVEZA EN MÉXICO

México tiene a la cerveza como una de sus bebidas predilectas, lo cual se refleja tanto en su elaboración artesanal como en su consumo generalizado a lo largo del país. Según el portal especializado en estilo de vida Mexperience, tras la Guerra de Independencia y la ausencia de impuestos europeos, la producción cervecera comenzó a florecer.

Con el paso del tiempo, esta industria se consolidó con la fundación de las dos grandes casas cerveceras: Cervecería Modelo (Grupo Modelo) y Cervecería CuauhtémocMoctezuma (FEMSA). A partir de ahí, la historia cervecera en México no ha dejado de crecer. De acuerdo con un reporte de Statista, para 2022 México ya figuraba entre los cuatro países con mayor consumo de cerveza a nivel mundial, solo por detrás de China, Estados Unidos y Brasil, con casi 10 millones de hectolitros al año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también destaca a la industria cervecera como una de las 19 actividades clave dentro del sector manufacturero nacional. A su vez, el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) estima un consumo per cápita anual de 68 litros, es decir, 1.3 litros por semana por persona.

Además, un análisis de Congresistas Digital basado en datos del World Beer Index reveló que las personas mayores de 40 años son quienes más consumen cerveza, especialmente durante reuniones sociales los fines de semana. Sin embargo, tras la pandemia, también se incrementó el consumo entre jóvenes, particularmente fuera del hogar. No queda duda de que la cerveza ocupa un lugar importante en la vida cotidiana y en la economía nacional. Su presencia es constante en celebraciones, reuniones y momentos de descanso, y su consumo sigue en aumento entre distintos grupos de edad.

Pero más allá de su populari-

dad general, surge una pregunta clave: ¿qué estilos de cerveza prefieren realmente los mexicanos?

LAS FAVORITAS DE MÉXICO

Tec Science, publicación digital del Tecnológico de Monterrey, señala que, al contener cientos de compuestos químicos que influyen en su sabor, la cerveza es una bebida compleja. Por ello, encontrar una fórmula que agrade al mayor número de personas resulta una tarea difícil.

La publicación retoma una investigación realizada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tec de Monterrey, en colaboración con la Universidad de Melbourne, Australia. El estudio evaluó la aceptabilidad de seis cervezas comerciales entre consumidores mexicanos. Una de sus conclusiones más relevantes es que el tipo de cerveza más consumido, ya sea lager, ale o stout, varía de un país a otro, y está determinado por una combinación de factores culturales, biológicos, ambientales y psicológicos que influyen en las preferencias del consumidor.

Los datos del estudio revelaron que las cervezas tipo lager son las más aceptadas por el público nacional, al igual que las de baja fermentación, debido a su perfil sensorial más limpio, suave y familiar. Estas cervezas presentan un equilibrio entre dulzor y amargor, contienen más azúcares residuales y compuestos aromáticos moderados, lo que las hace agradables al paladar general. Por otro lado, las cervezas tipo ale, con sabores y aromas más intensos, fueron menos preferidas. De esta forma, la composición química influye más en la preferencia del consumidor que el nombre de la marca o el estilo en sí.

Claudia González, investigadora postdoctoral de la Universidad de Melbourne y colaboradora en el estudio junto con Tec Science, agrega que, aunque el estudio se realizó con un grupo pequeño, diversas encuestas nacionales han confirmado que, en general, las cervezas lager son las más consumidas en México, destacando marcas como Victoria y Heineken entre las favoritas.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Logra Sheinbaum frenar aranceles

La presidenta

informó que se evitó el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo.

Detalló que en la conversación telefónica, que duró alrededor de 40 minutos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que, en su conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se logró un buen acuerdo y son 90 días para seguir dialogando y construyendo un acuerdo de más largo plazo.

Durante la conferencia mañanera, la

Pegan a finanzas públicas los apoyos a Pemex

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Las aportaciones del Gobierno federal a Petróleos Mexicanos (Pemex) representan un boquete para las finanzas públicas difícil de sostener, lo que ha llevado a buscar esquemas como la colocación de deuda que se realizó el lunes pasado, reconoció el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

De 2019 al primer semestre de 2025, el Gobierno ha realizado aportaciones de capital 1.09 billones de pesos a Pemex para cumplir con los requerimientos de inversión física y pago de deuda.

Sólo en los primeros seis meses de este año, el Gobierno ha aportado capital por 94 mil 539 millones de pesos a la petrolera.

“Es un boquete insostenible. No se puede andar subsidiando la operación de una empresa que se niega a reformar”, afirmó Óscar Ocampo, director

Jefa del Ejecutivo Federal agregó que, en primer lugar, en la conversación telefónica, que duró alrededor de 40 minutos, siempre se trató con respeto a nuestro país y como resultado no se aumentan más las tarifas y, sobre todo, se salvaguarda el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Logramos un buen acuerdo. Nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, dialogando,

construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Número 1. No aumentan más las tarifas. Si ustedes ven los acuerdos con los otros países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos. Segundo. Se salvaguarda el T-MEC, eso es muy importante, porque recuerden que el 25 por ciento de las tarifas o de los aranceles —así, hay que decirlo en español—, de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC”, puntualizó.

Expuso que se mantienen los aranceles a la industria automotriz, con el descuento que corresponde a las partes fabricadas en EUA, México y Canadá; así como al acero y al aluminio. “Pero es muy importante que se salvaguarda el Tratado. Tercero. Mantener esta mesa de diálogo, negociación permanente con su equipo. Realmente, México sigue siendo hoy, dentro de este nuevo orden mundial, porque es un nuevo orden comercial mundial: tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción”, agregó.

de Desarrollo Económico del Imco, en entrevista reciente.

“La colocación de deuda que hizo el Gobierno esta semana dice que se está acabando el espacio para estos apoyos en especie, más bien están buscando otros mecanismos para ayudar a Pemex a bajar su deuda sin que se ponga efectivo”, añadió.

Estasemana,laSecretaríadeHacienda y Crédito Público confirmó la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) por un monto de 12 mil millones de dólares a un plazo de cinco años para fortalecer la posición

Alerta INE riesgos de confidencialidad por CURP biométrica

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO - El Instituto

Nacional Electoral (INE) analiza los potenciales riesgos que tendrá la implementación de la nueva CURP biométrica, como la consulta de datos contenidos en el padrón electoral y la protección de los mismos, así como el eventual desplazamiento de la credencial como medio de identificación oficial. En un documento preliminar de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), señala las áreas de la reforma a la Ley General de Población y de la Ley General en materia de Desaparición Forzada y de Personas Cometidas por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que tendrían impacto en el Instituto.

Sobre este artículo, puntualiza que podría implicar que el INE esté obligado a reportar en la plataforma los trámites de credencial para votar, verificaciones de los datos de la credencial para votar, apoyos ciudadanos para procesos de participación ciudadana y actores políticos, voto en jornadas electorales, que se realicen para una CURP y que la plataforma pueda ser capaz de relacionar los movimientos con los de una persona desaparecida o no localizada.

Adquiere Cox activos de Iberdrola en México por 4,200 mdd

»REDACCIÓN

Ciudad de México- La empresa española de agua y energías renovables Cox acordó comprar los activos de Iberdrola en México en una operación que valora el negocio en 4 mil 200 millones de dólares, informó Iberdrola este jueves.

Con esta venta Iberdrola sale definitivamente del país, tras una primera venta en 2024 de 23 centrales eléctricas vendidas por unos 6 mil millones de dólares.

Iberdrola controla seis parques eólicos y tres parques solares en México, según su página web, así como otras centrales eléctricas, incluidas de gas y cogeneración. Cox dijo que el valor empresarial se ajustará en función de la fecha de cierre de la transacción, que se espera para entre el cuarto trimestre de este año y el primer trimestre de 2026

En un comunicado por separado, Cox destacó que la operación crea importantes sinergias, no solo en el sector energético, sino también en su apuesta por integrar soluciones hídricas en el país.

financiera de Pemex.

Durante el proceso de colocación se recibió una demanda total de 23 mil 400 millones de dólares.

Entre 2019 y 2024, las aportaciones de capital del Gobierno para Pemex sumaron 996.2 mil millones de pesos, expone el Imco en su análisis “Pemex en la mira”.

Estos recursos no incluyen los estímulos fiscales y otros apoyos que ha recibido Pemex desde hace siete años, explicó el especialista.

Desde enero de 2019, Pemex ha recibido estímulos fiscales por 326 mil millones de pesos.

Según la compañía, la adquisición refuerza su compromiso con el mercado mexicano, donde prevé invertir más de 10 mil 700 millones de dólares entre 2025 y 2030. De ese monto, más de 4 mil millones se destinarán a nuevos proyectos energéticos y hasta mil 500 millones a infraestructuras de agua concesionales.

EDUARDO

RAMÍREZ IMPULSA

TRANSFORMACIÓN

DEL SISTEMA DE SALUD EN CHIAPAS

El gobernador chiapaneco destacó el respaldo de la Presidenta para garantizar el derecho humano a la salud de la población.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Al encabezar una reunión con integrantes de los Gabinetes de Finanzas y Salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja en unidad con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el derecho humano a la salud, especialmente en favor de los sectores más vulnerables.

Durante este encuentro, el mandatario resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas, equipamiento y personal a este nuevo esquema federal. Subrayó que esta política permitirá brindar servicios y medicamentos gratuitos a las y los chiapanecos sin

acceso a seguridad social. “Reafirmamos nuestra voluntad de sumar esfuerzos con el IMSS-Bienestar para convertir la salud en una política pública federal. Con estas acciones atendemos la invitación de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar como un solo equipo para fortalecer el sistema de salud en nuestro estado”, apuntó.

Ramírez Aguilar reiteró que la salud es una prioridad para su administración, y aseguró que continuará alineado a las políticas impulsadas por el Gobierno de México, a fin de que hospitales y centros de salud en Chiapas cuenten con infraestructura digna, equipamiento moderno, medicamentos, insumos y el personal necesario para atender con calidad a las familias.

Se reúne diputado Esteban

Bautista con munícipes electos de las Altas Montañas

Presenta un balance de los resultados para el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

REDACCIÓN

ZONGOLICA, VER.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVII Legislatura del estado de Veracruz, diputado Esteban Bautista Hernández, se reunió en el municipio de Zongolica con presidentas y presidentes municipales electos

Entregan constancias del INPI a comunidades indígenas de Coatzacoalcos

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Habitantes de Villa Allende y de las congregaciones de Mundo Nuevo y Las Barrillas recibieron sus constancias del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) con las cuales ingresan al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, permitiéndoles acceder a programas y apoyos federales. La entrega realizada en el anexo del Palacio Municipal estuvo a cargo del director del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas de Acayucan, Manuel Escobar Sánchez, en coordinación con la dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Originarias y Residentes, encabezada por María Guadalupe Martínez Bernal.

Durante el acto, Manuel Escobar destacó que desde hace tres años se inició el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes por autoadscripción,

y en funciones de la zona de Las Altas Montañas, a quienes convocó al trabajo coordinado y a la unidad para construir acuerdos que beneficien a la población.

Al celebrarse el Tepeilhuitl, o Fiesta de los Cerros, con la presencia de las diputadas Dulce María Hernández Tepole, del Distrito XXII de Zongolica, y Angélica Peña Martínez, de la titular de la Representación Estatal del

Instituto Nacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas (INPI), Magdalena Hernández Hernández, así como del presidente municipal Wenceslao Cosme Reyes, Esteban Bautista presentó un balance de los resultados a lo largo de los años en materia de reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de este sector social.

Destacó que, como parte de la lucha permanente y bajo la guía de los pueblos y comunidades indígenas, se buscó hacer realidad el ejercicio de sus derechos y también para que accedieran a la protección integral del Estado mexicano.

“Celebramos que en 2018 llegara a la presidencia el licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien impulsó la reforma para garantizar los principios, derechos colectivos, autonomía y libre determinación de los pueblos, sentando las bases para una nueva relación respetuosa entre los pueblos y las instancias del Estado mexicano, hecho inédito e histórico para la Nación”, precisó el legislador.

en el que los interesados llevan a cabo una serie de trámites para ser reconocidos como tales.

Subrayó que Coatzacoalcos es una ciudad pluricultural debido al ‘boom’ petrolero que se vivió, integrándose por comunidades zapotecas en su mayoría, zoques, nahuas, mayas, entre otras, que no habían sido atendidas, pero que ahora son reconocidas y apoyadas con diversos incentivos.

“Esto nos va a permitir hacerlos visi-

Intensifican Programa de Limpieza de Canales 2025 en Coatzacoalcos

REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.

El gobierno de Coatzacoalcos, bajo la dirección del alcalde Amado Cruz Malpica, intensifica el Programa de Limpieza de Canales 2025, como parte de los trabajos preventivos para evitar encharcamientos e inundaciones en la ciudad durante la temporada de lluvias. El programa tiene como meta intervenir 47 mil metros lineales de infraestructura hidráulica hasta septiembre. A la fecha, se ha logrado un avance del 25%, equivalente a 14 mil 500 metros lineales. Se han atendido ocho puntos clave en zonas bajas del municipio, incluyendo colonias como Adolfo López Mateos, Coatzacoalcos, Ejidal, Ampliación López Mateos, Progreso y Paz, Cuauhtémoc, Hidalgo, Esperanza Azcón, Villas del Sur, Francisco Villa Sur y Villa Allende. Durante estas jornadas se han sacado 728 mil metros cúbicos de lodo y basura mixta de los cauces de canales en zonas bajas. Entre los desechos se han encontrado colchones, refrigeradores, llantas, plástico, unicel, lirio y hasta animales muertos.

Personal de obras públicas, apoyados de maquinaria pesada como volteos y retroexcavadoras, realizan los servicios con la finalidad de agilizar el flujo del agua y reducir el riesgo de anegamientos en los cauces, sobre todo en zonas vulnerables y busca fortalecer el sistema de drenaje pluvial antes de que las lluvias se intensifiquen en las próximas fechas. Sin embargo, en algunos sectores, los servidores públicos se encuentran con invasiones en canales, por lo que la limpieza se complica al tener que solicitar el permiso a los vecinos para acceder a las áreas y poder realizar las acciones de desazolve.

Es importante evitar tirar basura en la vía pública, canales y drenajes. Estos residuos son la principal causa de obstrucciones que deriva en acumulación de agua y posibles afectaciones mayores durante la temporada de lluvias. La colaboración de todos es fundamental para mantener la ciudad segura y libre de inundaciones.

bles para que más apoyos puedan ir llegando hacia nuestras comunidades y nos sigamos manteniendo con nuestra pertenencia cultural como la lengua materna, costumbres y tradiciones”, señaló.

En Coatzacoalcos, con la promoción del gobierno que preside el alcalde Amado Cruz Malpica, hay siete localidades y colonias en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y 20 más están en solicitud de integración.

VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Martes 28 de Noviembre de 2023

Viernes 01 de Agosto de 2025

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 22 de Mayo de 2023

Martes 29 de Octubre de 2024

Viernes 01 de Agosto de 2025

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.