En Chamula, encabezó la reunión de la Red Regional de Municipios por la Salud. Entregó becas Rosario Castellanos y puso en marcha la construcción del Sistema de Agua Potable en la localidad Laguna Petej.

![]()
En Chamula, encabezó la reunión de la Red Regional de Municipios por la Salud. Entregó becas Rosario Castellanos y puso en marcha la construcción del Sistema de Agua Potable en la localidad Laguna Petej.

El alcalde Amado Cruz Malpica, arrancó la entrega de obras en Coatzacoalcos con la rehabilitación de pavimentación con concreto asfáltico de la calle Espíritu Santo en la colonia Divina Providencia, la cual beneficia a más de 15 mil personas. PASE A LA 3


Firman renovación del Pacic para mantener la canasta básica en 910 pesos La

LABORATORIO FORENSE, COMPROMISO ASUMIDO POR LA GOBERNADORA ROCÍO NAHLE
Ricardo Ahued Bardahuil, informó la próxima construcción del Laboratorio de Antropología Forense.


Renuevan juegos en parque de Playa Sol
Los anteriores juegos eran a base de concreto y hormigón, estos propiciaban que personas pudieran esconderse al interior, lo más grave fue cuando se presentaron al menos tres hechos donde jóvenes se quitaron la vida. PASE A LA 3

Protestan obreros por despido injustificado
Más de 100 trabajadores de la empresa subcontratada Simcarg, que laboraba dentro del complejo de Cydsa, se movilizaron tras ser despedidos. PASE A LA 2

Unidades nuevas, pero también nuevos choferes
Ciudadanos consideran que todos deben poner de su parte para que los vehículos se mantengan en buenas condiciones, pero los choferes son un tema complicado. PASE A LA 2

Más de 100 trabajadores de la empresa subcontratada Simcarg, que laboraba dentro del complejo de Cydsa, se movilizaron tras ser despedidos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Más de 100 trabajadores de la empresa subcontratada Simcarg, que laboraba dentro del complejo de Cydsa (Sales del Istmo) se manifestaron para denunciar despidos que calificaron como injustificados, luego de más de dos décadas de servicio en labores de carga y descarga.
Unidades nuevas, pero también nuevos choferes
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La petición más recurrente que tienen los usuarios del servicio de transporte urbano en Coatzacoalcos es el trato que reciben por parte de los conductores. Con la próxima llegada de las unidades hidridas Quetzalli anunciadas por la Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, los ciudadanos consideran que todos deben poner de su parte para que los vehículos se mantengan en buenas condiciones, pero los choferes son un tema complicado.
“Si hablamos del servicio, en sí, lo que yo más le rogaría es que le den un poquito
Los inconformes se movilizaron la tarde de este martes 18 de noviembre afuera de la planta en la zona industrial de Coatzacoalcos.
Señalaron que el jueves pasado, les fue negado el acceso a sus fuentes de empleo sin previo aviso, bajo el argumento de que la compañía no contaba con un registro ante el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras
Especializadas(REPSE), plataforma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Sin embargo, denunciaron que nunca se les informó oficialmente ni se les buscó para establecer un diálogo.
“Tomaron la decisión sin consultarnos. De un día para otro nos dijeron que no podíamos entrar, que hacía falta un papel, pero nunca nos avisaron a nosotros ni a nuestros representantes”, explicaron al solicitar ser reinstalados.
Precisaron que son 105 trabajadores afectados, muchos de ellos con más de 20 o hasta 30 años de antigüedad trabajando en Cydsa, quienes han desempeñado labores pesadas que les han dejado afectaciones físicas, sin que la empresa les brindara condiciones dignas.
“No tenemos comedor, no tenemos baños dignos. Hemos trabajado de noche entre moscos y calor. Hubo hostigamiento, seguimientos diarios y hasta intentos de sacarnos con seguridad privada. Solo estamos exigiendo nuestro derecho como trabajadores”, aseveró otro de los afectados.

de educación a los conductores , porque te tratan como si te estuvieran dando un aventón, a gritos, ponte en doble fila, a mi toca todas las mañanas que me estén regañando y gritoneando y pues como tienes que viajar te tienes que aguantar, entonces, más que nada el trato al
público, de ahí en fuera yo viajo hacia Minatitlán, entonces es como que te subes al camión y reza por llegar vivo, porque corren que da miedo, pero ojalá si entran nuevas unidades que el servicio sea integral”, indicó la usuaria Sarah Escobar.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Hay un impacto severo en el medio ambiente en las escolleras de Coatzacoalcos, uno de los sitios más visitados del puerto sureño.
El rompeolas se encuentra sucio debido a que quienes asisten tiran entre las rocas los desechos que generan por el consumo de esquites, raspados, elotes, envolturas de comida y plástico.
Ante esto, activistas están promoviendo que la gente que acuda deposite sus residuos en cestos o se lo lleve en bolsas.
Precisó que hay animales que viven en la zona de escolleras, sobre todo mapaches y gatos, por lo que solicitaron que no se les de alimento para evitar su reproducción, pues a la larga se pueden convertir en un problema.
Además, en el lugar también hay una cantidad importante de serpientes que también generan condiciones poco seguras para visitantes.

»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver. -Un accidente estuvo cerca de terminar en tragedia, pues poco falto para que una camioneta arrollara a dos damas en el camellón central de la avenida Juárez de la colonia Manuel Ávila Camacho de Coatzacoalcos. El hecho que dejó solo daños materiales, se registró poco antes de las 13:00 horas de este martes 18 de noviembre en la arteria antes mencionada entre Pedro Moreno y Abasolo.
El percance ocurrió cuando una camioneta transitaba de oriente a poniente sobre Juárez, pero al llegar a ese sector, debido a la altura, la caja chocó contra el árbol y le rompió un brazo y terminó sobre el camellón, donde casi arrolla a dos damas, pero se llevó un puesto de Chiva Cola. Al hacer una maniobrar en reversa, el conductor terminó por romper el árbol uvero desde su tallo, por lo que fue necesaria la intervención de elementos de grupo de bomberos voluntarios Alfa y Omega, quienes cortaron la rama para retirarla de la vialidad.



El alcalde Amado Cruz Malpica, arrancó la entrega de obras en Coatzacoalcos con la rehabilitación de pavimentación con concreto asfáltico de la calle Espíritu Santo en la colonia Divina Providencia, la cual beneficia a más de 15 mil personas.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Cumpliendo con compromisos en mate-
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El parque Playa Sol de Coatzacoalcos que se encontraba en malas condiciones está siendo rehabilitado, además se están instalando nuevos juegos infantiles, luego de la demolición de los anteriores que fueron escenario de suicidios. Los anteriores juegos eran a base de concreto y hormigón, estos propiciaban que personas pudieran esconderse al interior, lo más grave fue cuando se presentaron al menos tres hechos donde jóvenes se quitaron la vida.
Algunos consideraron que el sitio, sobre todo un castillito estaba maldito, por estos sucesos que enrarecieron el lugar, al grado que ya ningún menor quería utilizarlo.
En este momento, personal de obras públicas del ayuntamiento de Coatzacoalcos instala estructuras en las que nadie puede ocultarse.
Son al menos cuatro grandes espacios de diversión a base de plástico
ción de pavimentación con concreto asfáltico de la calle Espíritu Santo en la colonia Divina Providencia, la cual beneficia a más de 15 mil personas.
“Esta obra representa una inversión del Ayuntamiento de aproximadamente 6 millones de pesos. Tiene cinco cuadras, desde avenida Universidad Veracruzana hasta la calle Dos Bocas”, destacó el presidente, quien agregó que con esta entrega se contribuye a la vialidad, iluminación y seguridad de las familias de una colonia esforzada como es la Divina Providencia. Cruz Malpica enfatizó que Brisas del Sur y la Divina Providencia son parte de un rompecabezas urbano, de drenaje, de pavimentación, de vialidad y de regularización de la tenencia de la tierra que se verá beneficiado y que dará certeza jurídica a más de mil 200 familias asentadas en la zona del ferrocarril.
“El sábado que estuvo acá la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, hizo pública una gestión de hace casi tres años que se logró concretar y que es la regularización de la tenencia de la tierra de una parte muy significativa de la avenida General Anaya, aproximadamente de la altura de Abasolo hasta el expenal y de Gloria Corrales hasta la Divina Providencia”.
La señora Elsa de los Santos Hernández, en representación de los vecinos, dijo que la presencia del Cabildo confirma que cuando la autoridad y la ciudadanía trabajan juntos, los resultados se reflejan en obras que verdaderamente cambian las vidas de las familias.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Desde la semana pasada el Registro Civil de Coatzacoalcos comenzó a solicitar como documento obligatorio para el matrimonio, el certificado de no deudor alimentario.
Este es el nuevo requisito que tienen que presentar las parejas que deseen estar unidos por la vía legal. Lo anterior forma parte de una actualización implementada a nivel nacional, con el objetivo de garantizar transparencia entre los contrayentes.
De acuerdo con Fabiani Cueto Salinas, este certificado de no inscripción, se emite por el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RNOA), que tendrán que presentar los interesados como requisito para el trámite de matrimonio.
La funcionaria, precisó que no es un impedimento para la celebración del acuerdo nupcial, pero es indispensable que ambos contrayentes lo conozcan. Insistió en que el objetivo la pareja tenga el conocimiento sobre los posibles antecedentes relacionados con obligaciones alimentarias.
Además, se incluye el pasaporte como un medio de identificación oficial para el matrimonio, antes solo era con la credencial del INE vigente.
ria de infraestructura urbana, el alcalde Amado Cruz Malpica, acompañado de regidores y vecinos, arrancó la entrega de obras en Coatzacoalcos con la rehabilita-
“Esta pavimentación no es solo una mejora en vialidad, es seguridad, movilidad digna y la respuesta a una necesidad que la comunidad señaló durante muchos años. Hoy celebramos una obra que beneficia a nuestros niños que caminan a diario por este lugar y a cada familia que forma parte de esta zona”, remarcó.

reforzado y acero, pasamanos, resbaladillas y más que están siendo instalados a fin de que los niños puedan divertirse.
Hasta el momento los vecinos que se habían quejado sobre las condiciones del parque, no han emitido una postura sobre los trabajos de rehabili-
tación.
Este no es el único lugar que contará con este tipo de juegos infantiles, también se instalarán en la Plaza de la Alegría a un costado de la Pirámide del Malecón, parque de la Progreso y Paz, Las Gaviotas, Agustín de Iturbide, Satelta, Hidalgo y Coatzacoalcos.

»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Se están aplicando medidas urgentes en Coatzacoalcos para normalizar el servicio de recolección de basura, luego del bloqueo del acceso al tiradero en Villa Allende, el cual fue resuelto con el apoyo de la fuerza pública. El alcalde, Amado Cruz Malpica señaló que, aunque se logró reestablecer el paso de unidades con la intervención de la policía, la afectación en el servicio aún se refleja en distintas colonias, donde las calles continúan con grandes acumulaciones de desechos.
“Estamos tomando medidas de carácter ya urgente para que podamos restablecer la recolección de basura de forma habitual. Tuvimos un tema en Villa Allende que por fortuna pudimos solventar con el apoyo de la fuerza pública”, manifestó.
Solicitó la confianza a la población y afirmó que el Ayuntamiento trabaja para normalizar las jornadas de recolección, con el objetivo de cumplir el servicio hasta el cierre de la administración.


Más de 10 encuentros con colectivos para dar seguimiento directo a sus demandas.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el marco del inicio de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, ante la LXVII Legislatura del Congreso local, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, informó la próxima construcción del Laboratorio de Antropología Forense, Ostoteca y una barda perimetral en Servicios Periciales, compromiso asumido por la gobernadora Rocío Nahle García ante los colectivos de búsqueda. Precisó que esta obra fue una solicitud reiterada de los colectivos de madres buscadoras durante los encuentros sostenidos con la titular del Ejecutivo estatal, Rocío Nahle García, y que hoy es posible gracias al presupuesto autoriza-
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La LXVII Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz, a través de la Comisión Permanente de Gobernación, recibió la comparecencia de la Secretaría de Gobierno (Segob), como parte de la Glosa del Primer Informe de la gobernadora Rocío Nahle García.
La diputada Dorheny García Cayetano y los diputados Luis Vicente Aguilar Castillo y Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, presidenta, secretario y vocal de dicha comisión, recibieron y acompañaron al titular de la dependencia, Ricardo Ahued Bardahuil, hasta el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo donde, a las 10:11 iniciaron los trabajos. En su exposición, el secretario de Gobierno destacó los logros del primer año en cuatro bloques: Atención y
do por el Congreso local para fortalecer a la Fiscalía General del Estado.
La inversión destinada asciende a 50 millones de pesos, “es una demanda dolorosa, pero necesaria y un compromiso cumplido por la Gobernadora”, destacó.
Como parte de las acciones en materia de búsqueda de personas, la Comisión Estatal de Búsqueda realizó, en este primer año, más de 10 encuentros con colectivos y familias de personas desaparecidas y no localizadas, donde se escucharon testimonios, se documentaron inquietudes y se fortalecieron mecanismos de acompañamiento.
El secretario destacó también que, por primera vez, la gobernadora Rocío Nahle se reunió dos veces este año con
Durante su intervención, Ahued afirmó que en el estado se registra un avance en materia de seguridad:
“Se ha dado una disminución delictiva en el estado… no creo que sirva justificar con el pasado, pero sí hay un avance; en la Mesa de Seguridad hay personas preparadas, especializadas.”
Añadió que las sesiones diarias han permitido identificar zonas de riesgo y coordinar operativos:
“A raíz de los meses que tenemos en la Mesa de Seguridad, todos los días vamos avanzando… me desalienta cuando tenemos temas vigentes por crimen organizado o caciques regionales, pero la gobernadora me dijo: no tengo ningún compromiso con algún grupo criminal.”
Sobre detenciones recientes, destacó el caso de una célula delictiva:
“Se detuvo a una banda de venezolanos que nos traían locos… 20 robos acá y 20 robos allá, pero ya están detenidos.”
colectivos de todo el estado, atendiendo la solicitud de mayor acercamiento, lo que permitió establecer rutas de seguimiento, coordinación y respuesta institucional.

Participación Ciudadana, Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Trámites y Servicios e Institucionalidad del Estado de Derecho.
Dio cuenta de la realización de casi cuatro mil gestiones a ciudadanos en diversos rubros y las acciones llevadas a cabo por la Subsecretaría de Gobierno, Dirección de Gobernación, Dirección de Política Regional, Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras y la Coordinación
Secretarios asistirán con máximo de 20 acompañantes
AVC XALAPA, VER.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, informó que se pidió a los secretarios de despacho acudir a sus comparecencias con un número limitado de invitados para evitar manifestaciones, “porras” o cualquier ambiente que distraiga el desarrollo de los informes.
Además, aseguró que el Poder Legislativo revisó previamente que los datos presentados por cada dependencia sean correctos.
Bautista Hernández señaló que hubo un trabajo de verificación previa de los documentos entregados por las secretarías antes de comparecer ante las comisiones dictaminadoras.
“Se revisó que los datos fueran los correctos o que sí tuvieran la información completa. Es correcto, claro que sí”, afirmó.
El diputado explicó que, desde hace dos semanas, se hizo un llamado formal para que cada titular de despacho asistiera con un número reducido de acompañantes.
“Cada secretario trajera un máximo de 20 invitados, porque algunos medios preguntaban que si iba a haber porras o bambalinas. Se les exhortó a todos los asesores de las diferentes secretarías a que se abstuvieran de eso”, señaló.
Añadió que también se solicitó mantener el orden durante las sesiones para garantizar un ambiente de respeto, aunque recalcó que el comportamiento de los asistentes será responsabilidad de cada dependencia.
“Son libres los compañeros; ya se van a dar cuenta”, comentó.
Sobre la comparecencia del secretario de Gobierno, a Ricardo Ahued, reconoció además la disposición de la Secretaría de Gobierno para dar seguimiento a las inquietudes planteadas por alcaldes, legisladores y representantes sociales.
“Debo reconocer que la Secretaría de Gobierno siempre ha estado muy atenta a los planteamientos que han traído alcaldes, diputados y líderes sociales”, expresó.
de Promoción de Valores Cívicos y Culturales.
A través de la Dirección de la Cultura de la Paz, la capacitación en derechos humanos, de género, inclusión, diversidad cultural y discapacidad dirigida a servidoras y servidores públicos e instituciones educativas; la gestión y entrega de más de 900 becas a estudiantes en beneficio de familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio.


Durante la noche del 11 de noviembre se registró, como resultado del arribo de una eyección de masa coronal proveniente del Sol; fue monitoreada por el SCIESMEX de la Universidad Nacional.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
De acuerdo con el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), de la UNAM, durante la noche del pasado martes 11 de noviembre se registró una tormenta geomagnética global severa, como resultado del arribo a la Tierra de una eyección de masa coronal (EMC) proveniente del Sol, el cual se ubica a unos 150 millones de kilómetros de distancia. El evento, que viajó a una velocidad de entre 700 y 800 kilómetros por segundo, fue pronosticado con antelación por el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE/SCIESMEX) y comunicado oportunamente
a través de los canales oficiales de la UNAM y la Coordinación Nacional de Protección Civil.
“Uno de los efectos de la entrada de partículas solares en la atmósfera terrestre es la aparición de auroras boreales. Antier en la noche se reportó, en las redes sociales, el avistamiento de estos fenómenos naturales extraordinarios en varios estados del norte del país, como Baja California, Sonora, Nuevo León y Chihuahua”, dijo Juan Américo González Esparza, responsable del SCIESMEX, del Instituto de Geofísica (IGf), con sede en el campus Morelia de la UNAM. Sin embargo, las tormentas geomagnéticas también causan fallas en sistemas tecnológicos estratégicos, como los satélites,

las telecomunicaciones, los sistemas de posicionamiento global, la navegación aérea y las redes de transmisión y generación de energía eléctrica.
“Por eso, la UNAM creó, como parte del IGf, el SCIESMEX, cuyos integrantes nos dedicamos a monitorear, con el apoyo de redes de instrumentos, la actividad solar en el entorno espacial de la Tierra y a analizar los efectos que produce en el territorio nacional”, agregó González Esparza.
ALERTAS
En 2014, la Ley General de Protección Civil fue modificada para que el Sistema Nacional de Protección Civil pudiera alertar a las autoridades y a la población en general sobre la ocurrencia no sólo de sismos y huracanes, sino también de tormentas geomagnéticas.
“Cuando se corren riesgos por una tormenta geomagnética o estamos midiendo los efectos de un evento intenso, como el de la noche del 11 de noviembre, nos comunicamos de inmediato con el Centro Nacional para la Prevención de
A decir de González Esparza, cada 11 años, aproximadamente, el Sol tiene una temporada de tormentas geomagnéticas.
“El año pasado, el Sol alcanzó el máximo punto de lo que llamamos el ciclo de actividad solar, cuando dichas tormentas son más frecuentes. Y esperamos que éstas sigan dándose el próximo año. Posteriormente, el Sol empezará a apaciguarse, hasta quedarse ‘dormido’ alrededor del año 2030, para luego ‘despertar’ de nuevo”.
Cabe apuntar que el LANCE/SCIESMEX brinda al público en general información acerca de la ocurrencia de tormentas geomagnéticas y sus efectos en México (la dirección de su página en Facebook es https:// www.facebook.com/ sciesmex?locale=es_LA; y la de su página en X, https://x.com/SCiESMEX).
Desastres y la Coordinación Nacional de Protección Civil, y les proporcionamos la información que hemos recabado. A su vez, éstos se comunican con los responsables de las telecomunicaciones, de la navegación aérea y de la Comisión Federal de Electricidad, para que tomen las medidas pertinentes”.
Según González Esparza, al llegar al entorno de la alta atmósfera terrestre, las partículas solares de una tormenta geomagnética pueden dañar algunos componentes de los satélites, como sus celdas solares, degradar –o incluso anular por completo durante algunas horas– las telecomunicaciones en alta frecuencia, que son utilizadas por Protección Civil y la navegación aérea, así como propiciar errores en los sistemas de posicionamiento global.
“Y, evidentemente, esto puede causarles afectaciones económicas muy importantes a todos los países, incluyendo el nuestro, claro. Ésta es la razón por la cual nos preocupan y monitoreamos las tormentas geomagnéticas”, indicó.
Evento Carrington
“Resulta importante señalar que, ante la ocurrencia de una tormenta geomagnética, tenemos que buscar fuentes de información oficiales. Como ya sabemos, hay mucha desinformación en las redes sociales. Las tormentas geomagnéticas no están relacionadas con los sismos, los huracanes o el calentamiento global. Tampoco tienen efectos sobre la salud de los seres vivos. Nos preocupan porque afectan sistemas tecnológicos estratégicos”, concluyó.
[Ayer se esperaba otra tormenta geomagnética en la Tierra; sin embargo, no fue posible incluir información al respecto en la presente nota, porque ésta se cerró a las 20 horas para que pudiera salir publicada hoy].
Dicho evento que ocurrió en la noche del 11 de noviembre no fue extremo; no obstante sí significativo, como los que se presentaron en mayo y octubre del año pasado.
“Recordemos que la tormenta geomagnética del 10 de mayo de 2024, conocida como la del Día de las Madres, produjo auroras boreales en casi la mitad del territorio nacional”.
Por lo que se refiere a internet, González Esparza considera que esta red informática mundial podría verse afectada únicamente si se presentara un evento extremo, como el Carrington.

Participa investigador de Ciencias del Mar y Limnología en estudio publicado en la revista Nature
Un estudio publicado recientemente en la revista Nature Geoscience sugiere que el cambio climático, a través de sus efectos en las tendencias atmosféricas, ha intensificado el ascenso de corrientes de agua fría y rica en nutrientes hacia la superficie del océano (un fenómeno conocido como surgencias ecuatoriales), lo que ha aumentado el transporte y la concentración de fósforo, promoviendo la fijación de nitrógeno y detonando las floraciones masivas de sargazo que se han observado en el Atlántico tropical.
Dicho incremento en la disponibilidad de fósforo beneficia a bacterias que crecen en esos organismos acuáticos y que capturan el nitrógeno gaseoso atmosférico (N2) hasta convertirlo en una forma utilizable por las algas; a este proceso se le llama fijación de nitrógeno.
“El sargazo necesita fósforo y nitrógeno para crecer, pero aún no se sabe con certeza cuáles son las fuentes principales de estos nutrientes que alimentan las extensas floraciones del mismo”, advierte el estudio ”Equatorial upwelling of phosphorus drives Atlantic N2 fixation and Sargassum blooms“ (https://doi.org/10.1038/ s41561025-01812-2) que fue realizado por un equipo internacional de investigadores y del que formó parte Juan Pablo D’Olivo Cordero, investigador en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en Puerto Morelos. Por medio del análisis de diversos núcleos de corales
fue posible reconstruir las variaciones del nitrógeno en el Caribe durante los últimos 120 años, ya que es sabido que las estructuras calcáreas de aquéllos son consideradas “archivos” que alojan huellas sobre cambios ocurridos en la composición química del océano.
“Esta investigación aporta una perspectiva temporal única. Al utilizar registros geoquímicos de corales –que funcionan como archivos naturales del océano– fue posible evaluar los cambios en nutrientes y fijación de nitrógeno en el sistema Atlántico durante más de un siglo. Esta visión histórica es fundamental para comprender la dinámica reciente del sargazo y distinguir tendencias de fondo en relación con variaciones interanuales más cortas”, afirmó el científico.
Los resultados mostraron que las dos primeras floraciones extremas de sargazo, ocurridas en 2015 y 2018, coinciden con los índices más altos de fijación de N2. “Demostramos que el exceso de fósforo procedente de las corrientes ascendentes ecuatoriales y el nitrógeno procedente de la fijación de N2 pueden explicar la mayor parte de la variabilidad del sargazo desde 2011”, describen. Si bien es posible que haya otros factores que contribuyan al florecimiento masivo del sargazo, como la descarga de los ríos Amazonas-Orinoco; la deposición de carbono negro; el polvo del desierto del Sáhara, rico en hierro, y las temperaturas más cálidas de la superficie del mar, el artículo señala que aún no se ha encontrado una correlación directa como la hallada en esta investigación. “Los hallazgos de este estu-

Desde 2012, pobladores e investigadores del Caribe mexicano, observaron como el sargazo, una especie de algas pardas que no están sujetas a un sustrato en el fondo marino sino que flotan en la superficie del mar, paso de llegar a las costas en pequeñas proporciones ha arribar de manera masiva. Desde entonces, y tras repuntes de este fenómeno, en 2015, 2018 y 2019, investigadores de diferentes disciplinas investigan esta problemática que actualmente afecta los ecosistemas costeros, el turismo, la economía y la salud de las personas.
» ENTENDER EL FENÓMENO
El sargazo es una macroalga del género Sargassum del tipo holopelágico; es decir, pasa toda su vida flotando en el mar. En el océano abierto, forma masas flotantes de algas de gran valor ambiental, explica la doctora Brigitta Ine Van Tussenbroek Ribbink, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Cuando se encuentra en el océano abierto, el sargazo es utilizado por animales como tortugas, diferentes especies de peces, camarones y cangrejos como zona de desove, refugio o para buscar alimentos; además de capturar carbono y proveer oxígeno y nutrientes.
» • EN 2018, SE JUNTARON 47 MIL METROS CÚBICOS DE SARGAZO POR KM DE PLAYA EN PUERTO MORELOS.
Ante la llegada masiva de
dio son relevantes para nuestro país, ya que el sargazo que llega a las costas del Caribe mexicano proviene de esta misma cuenca en el Atlántico, por lo que identificar las causas que detonan su crecimiento es clave para anticipar cambios futuros y diseñar respuestas de manejo más eficaces”, concluyó D’Olivo.
sargazo a las costas, las primeras investigaciones que se realizaron fueron para detectar su origen, pues se creía que provenían del Mar de los Sargazos, una zona ubicada en el océano Atlántico norte, cerca del llamado Triángulo de las Bermudas.
Al estudiarlas, los especialistas detectaron que el sargazo que llegaba a las costas era de dos tipos: Sargassum fluitans y Sargassum natans; ambos holopelágicos, pero morfológica y genéticamente diferentes. Sin embargo, observaron que anualmente el tipo y la forma de algas que llegaban a las costas variaba.
“En 2016 y 2017 detectamos el arribo de Sargassum natans de la forma 8, la cual es muy escasa y diferente al del mar de Sargazo donde predomina el Sargassum natans en su forma 1. Después observamos que ese tipo y esa forma se volvía escasa y comenzó a dominar el Sargassum fluitans y el Sargassum natans en su forma 1”, explica la experta.
Actualmente, investigadores de Estados Unidos han ubicado la procedencia del sargazo en una nueva zona llamada Región de Recirculación del Noreste del Ecuador (NERR, en inglés) ubicada al norte de Ecuador entre África y Brasil; sin embargo se mantienen expediciones

internacionales que estudian el origen, la genética, la fisiología de las algas y el impacto ecológico de esta zona.
• Aún no se conoce la razón de los florecimientos sargales. Se especula que están ligados al incremento de la temperatura en esa zona y la afluencia de nutrientes por ríos en África y Brasil, además de surgencias y polvo del desierto Sahara.
» MÚLTIPLES
AFECTACIONES
La experta, quien desde 2015 ha centrado su investigación en el sargazo, explica que la llegada en pequeñas cantidades puede ser benéfico para las costas ya que aporta algunos nutrientes a los ecosistemas.
Sin embargo, cuando hay arribos masivos se generan problemáticas ambientales como la acumulación de materia orgánica en descomposición en las playas, erosión de costas, y la generación de Mareas Marrones de Sargazo en los mares cercanas a la costa, las cuales son generados por los lixiviados de

sargazo y material algal en descomposición y que afectan hasta una distancia entre 20-30 m hasta varios cientos de metros). Estas mareas se caracterizan por falta de luz, que evita que las plantas en fondo puedan fotosintetizar y dejan de producir oxigeno. Esto en combinación con la elevada actividad bacteriana por los procesos de descomposición genera un ambiente sin oxigeno y provoca la muerte de todos los organismos fijados en el fondo en la zona de afluencia.
Además causa la acidificación de las aguas, el aumento de la temperatura del agua. El impacto de las mareas marrones se extiende sobre todo la laguna arrecifal hasta los arrecifes alejadas entre cientos de metros hasta 2-3 km de la costa. Saturan el ambiente con materia orgánica y de nutrientes afectando a estos ecosistemas usualmente poco nutridos. Por ejemplo, se ha detectado una disminución en la

cobertura de pastos marinos y de coral vivo, que de acuerdo a la investigadora, implica la pérdida de playa y de protección costera.
» PERSPECTIVAS
MULTIDISCIPLINARIAS
“Las afectaciones en los ecosistema trae como consecuencia inmediata un colapso económico y social” destaca la investigadora, quien menciona que al ser un problema nuevo, necesitan crearse estrategias bajo una perspectiva interdisciplinaria e integral del manejo costero. Además aunque han surgido diferentes iniciativas para recolectar y aprovechar el sargazo, aun existen grandes retos para combatir esta problemática, porque hasta la fecha estas iniciativas han sido a escala limitada. Deben crearse sistemas eficaces que recolecten el sargazo antes de tocar la costa a lo largo de toda la costa del caribe mexicano, para evitar daños ambientales, pero hacerlo, a la fecha resulta muy costoso.


JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
Con la llegada del portaaviones Gerald Ford y su flotilla al Mar Caribe, el gobierno estadounidense incrementó su presión militar sobre el régimen del presidente Nicolás Maduro, de Venezuela, mientras pareció matizar un poco su postura frente al gobierno mexicano. Trump afirmó que aún ve muchos problemas en México y no descartó la posibilidad de usar fuerzas militares para detener la llegada de narcóticos, apenas unos días después de que su secretario de Estado, Marco Rubio, afirmara que los Estados Unidos no enviarán militares a México toda vez que “el nivel de cooperación entre Estados Unidos y México hoy en día es el más alto de la historia, crece y es positivo, impulsado por sus solicitudes y necesidades, y por ayudarlos a mejorar sus capacidades si nos lo piden. En algunos casos, ya cuentan con esas capacidades”.
La relativa suavización de la presión en torno a las cuestiones de seguridad y combate al narcotráfico es bienvenida en México, aunque esté dictada por necesidades políticas domésticas y condicionada a más acciones del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contra los cárteles.
Pero al mismo tiempo, la usual campaña de intereses estadounidenses para buscar y obtener todas las ventajas posibles a lo largo y ancho de la relación económica está en pleno desarrollo, casi como una carta a Santa Claus en vísperas de Navidad.
Pero faltan casi ocho meses para que se inicie la revisión formal del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el primero de julio de 2026.
Lo cierto es que para cuando eso llegue, los
intereses involucrados esperan haber impuesto sus preocupaciones o necesidades en la agenda y estar en una posición de influencia y tal vez decisión en temas bilaterales.
Son demandas que incluyen problemas históricos, como el suministro de agua de México al valle de Texas. No es algo nuevo y con una resolución pendiente por décadas. Pero los texanos saben que el noreste de México y el sur de Texas están en la misma –y atribulada– cuenca hidrológica: exigir soluciones no cuesta.
Otras son más nuevas, aunque se conocen hace años: la desconfianza creada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sus reformas judiciales y energéticas afectaron la percepción de inversores estadounidenses y de otros países.
La más reciente: las quejas de violaciones al acuerdo divulgadas por el senador texano Ted Cruz y el Secretario adjunto de Transporte, Daniel Edwards, en torno a decisiones del gobierno anterior para llevar vuelos internacionales, especialmente de carga, al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA).
Pero al mismo tiempo, la tarde del viernes pasado el gobierno del presidente Donald Trump anunció una reducción de aranceles para alimentos -carne, fruta, vegetales- en un esfuerzo de reducir el costo de vida y detener la inflación: la medida beneficia a productores mexicanos de tomate y aguacate en especial.
La medida es parte de un viraje de Trump por recuperar terreno político entre los estadounidenses. Y por ahora, eso ayuda al gobierno mexicano y hasta abre la posibilidad de un diálogo con Maduro.
RELACIONES DE PAREJA
LAS IMPLICACIONES
DE VINCULARSE CON UNA PAREJA NARCISISTA: UNA MIRADA DESDE LA TERAPIA.
En el espacio terapéutico, hablar de relaciones con rasgos narcisistas es cada vez más común. No porque “ahora haya más narcisistas”, sino porque hoy contamos con más lenguaje para reconocer dinámicas relacionales que antes se normalizaban. Y cuando una persona llega a terapia con este tipo de vivencia, casi siempre lo hace desgastada, confundida y con una profunda sensación de haber perdido su centro.
Desde una perspectiva clínica, la relación con un narcisista no solo deteriora la autoestima; afecta las funciones psicológicas básicas: la percepción de realidad, la capacidad de autovalidación y el sentido de identidad.
El vínculo traumático: por qué cuesta tanto salir
Uno de los fenómenos más relevantes en terapia es comprender el trauma bonding: ese lazo emocional que surge de la mezcla de refuerzo intermitente (amor intenso/retirada afectiva) y desregulación emocional.
La pareja narcisista alterna momentos de encanto con fases de frialdad o crítica, lo que genera:
• Dependencia emocional,
• Miedo a perder los “momentos buenos”,
• Y una especie de adicción al ciclo de aprobación.
Este ciclo activa áreas cerebrales vinculadas a la recompensa y dificulta el juicio objetivo. No es debilidad: es neurobiología.
Las secuelas emocionales que llegan al consultorio
En consulta, las personas que han estado en vínculos narcisistas suelen presentar:
1. Autoestima fragmentada
La constante desvalorización genera creencias como:
• “No soy suficiente”.
• “Algo debo estar haciendo mal”.
• “Mis emociones estorban”.
Esto no solo afecta el autoconcepto, sino la capacidad de poner límites.
2. Alteración de la percepción de realidad
El gaslighting —negar la realidad de la otra persona— provoca que la víctima dude de sus recuerdos, de su intuición y hasta de sus reacciones emocionales. Clínicamente, esto se traduce en una pérdida de autoconfianza y en dificultades para tomar decisiones.
3. Culpa crónica y autoexigencia
El narcisista suele culpar al otro de su malestar, trasladando la responsabilidad. La persona internaliza esta carga y desarrolla un patrón de hipervigilancia emocional: anticipa, corrige, evita conflictos, se adapta.
4. Aislamiento y retraimiento emocional
Es frecuente que la persona deje de compartir lo que vive por vergüenza o porque teme no ser comprendida. En terapia aparece una narrativa de soledad profunda.
5. Sintomatología ansiosa o depresiva
No siempre se trata de un trastorno formal, pero sí de síntomas persistentes:
• Ansiedad anticipatoria,
• Insomnio,
• Rumiación,
• Pérdida del interés personal.
La pérdida de identidad: la herida central
A nivel psicológico, la erosión de la identidad es el impacto más serio. La persona deja de reconocerse: ya no sabe qué quiere, qué siente, qué piensa o quién era antes de la relación.

MARIANA OTERO
El Plan Nacional de Maíz Nativo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, promete elevar la productividad y el ingreso de quienes siembran variedades nativas y, de paso, blindar nuestro patrimonio biocultural Y aunque la intención social y simbólica es potente, el desafío mayor se encuentra en el ámbito técnico y comercial.
El trazo oficial apunta a intervenir por etapas: iniciar en Puebla, Estado de México y Tlaxcala, para aumentar en 50 por ciento la productividad por hectárea en 2030 y atender a 1.5 millones de productores de pequeña escala, de los cuales muchos se ubican en regiones indígenas.
A pesar del impacto positivo que esto tendría en millones de familias mexicanas, es necesario analizar el otro lado del tablero, es decir, la dependencia que tenemos del exterior en maíz amarillo y granos forrajeros.
Ese escenario resulta positivo dado que pone en el centro a productores históricamente excluidos, reconoce que el aumento de productividad en nativo requiere agua, asistencia técnica y organización comercial, además impulsa el valor sobre el volumen, al generar acciones para vender sabor, raza y trazabilidad.
Sin embargo, las voces expertas como el Consejo Nacional Agropecuario o el Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios, entre otros analistas sectoriales, advierten los riesgos de partir en dos al campo, a través de políticas que enfocan el presupuesto operativo en la pequeña escala y dejan de lado las com-
pras, coberturas y logística de la agricultura comercial, la cual aporta la mayor parte del volumen nacional.
Hay, además, que prever las implicaciones que tendrá en las discusiones sobre el T-MEC sin dejar de recordar que México tuvo que levantar las restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano tras un fallo del panel trilateral. Equilibrar soberanía, biodiversidad y obligaciones del tratado exigirá precisión regulatoria y comunicación con la industria local.
Para las organizaciones de productores es necesario que el Plan se articule con la política de granos amarillos, es decir, que contemple también más infraestructura hídrica y logística, coberturas de precio y esquemas de ingreso objetivo para la agricultura comercial, porque la seguridad alimentaria no se logra solo con maíz criollo, pero tampoco solo con importaciones.
El Plan Nacional de Maíz Nativo es un paso correcto en el frente cultural y en la dignificación de los productores a pequeña escala, pero resulta indispensable que se integre a una estrategia integral de granos cuyo objetivo sea disminuir la dependencia externa y dar certidumbre de ingresos a todos los eslabones.
Proteger el maíz que somos y producir el maíz que necesitamos no son objetivos incompatibles. La política pública y los planes gubernamentales deben alcanzar la meta de conectar biodiversidad con productividad, y patrimonio con precio.
México necesita mejorar su calidad educativa. En la prueba PISA 2022, las niñas y los niños mostraron dificultades en comprensión lectora, Matemáticas y pensamiento creativo. Y para la superación de este desafío se tiene que actuar en diversas líneas, una de ellas es la mejora de los entornos escolares.
Diversas investigaciones indican que escuelas en mal estado generan estrés y desmotivación, afectando el clima escolar y aprendizaje. De acuerdo con el estudio del Banco Mundial, The Impact of School Infrastructure on Learning: A Synthesis of the Evidence, mejorar instalaciones básicas incrementa el desempeño escolar, especialmente en Matemáticas y lectura.
Otro estudio de la UNESCO señala que un entorno físico en buen estado tiene el mismo nivel de importancia que la calidad docente, que tener escuelas limpias, ventiladas y con luz natural que aumentan la concentración y reducen la fatiga cognitiva, y que los espacios para la recreación y deporte son esenciales para el desarrollo socioemocional y disminuir conductas disruptivas.
Sin embargo, el informe de Mexicanos Primero, Lo básico no está garantizado, revela que las escuelas en México, en especial los planteles ubicados en zonas indígenas, rurales y telesecundarias, enfrentan fuertes carencias. La organización estima que el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema educativo público requiere 46 mil 551 millones de pesos al año, lo que equivale a 226 mil pesos por plantel, un recurso con el que muchas escuelas no cuentan.
Frente a este panorama, la participación de la sociedad civil es crucial. Hace seis años nació Fundación Vinte, con la misión de rehabilitar espacios públicos, parques, canchas, áreas comunes, para disminuir la violencia en comunidades donde seis de cada 10 espacios públicos se perciben como inseguros.
A lo largo de su labor, la fundación ha identificado que muchas escuelas públicas necesitan apoyo urgente. Por ello ha creado alianzas con Fundación Grupo Andrade y Pinturas Berel para impulsar la mejora de sus instalaciones.
Como fruto de esta unión, a lo largo del año se han desarrollado diversas actividades, de manera reciente voluntarias y voluntarios de Grupo Andrade ayudaron a pintar los espacios deportivos de 10 escuelas del Estado de México, acción que benefició a más de cinco mil niñas, niños y adolescentes.
“Me parece que es psicología positiva, se siente uno más contento cuando tiene uno algo nuevo, agradable y se siente incluido, se siente que parte de algo y algo importante”, manifestó la profesora Dolores Blancarte Rangel, de la primaria José Martí.
Gracias a las 50 colaboradoras y colaboradores de Seminuevos, Ford, Análisis de Resultados, Flotilla 5, Nissan, Pisa, Honda, Recursos Humanos, Changan y Chevrolet que participaron en esta noble actividad. En palabras de Natalia Gutiérrez, voluntaria de Honda Zaragoza: “Estas actividades nos unen como equipo y también ayudamos a la comunidad. Hay necesidades que no vemos hasta que venimos a apoyar.”
Puede parecer un gesto sencillo, pero pintar una escuela es inyectar esperanza. Un entorno renovado cambia el ánimo, motiva, mejora el rendimiento y revive la ilusión de llegar cada día a un lugar donde aprender sí es posible.
En Fundación Grupo Andrade seguiremos buscando maneras de marcar, de hacer la diferencia impulsando el compromiso social y la conciencia sobre la importancia de cuidar a nuestra niñez.

REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO

El descubrimiento de la penicilina, llevado a cabo por el médico y científico británico Alexander Fleming en 1928, supuso una revolución en la medicina y, específicamente, en la lucha contra las bacterias patógenas, pues, antes de él, mucha gente moría a consecuencia de enfermedades infecciosas muy comunes como la sífilis, neumonía y meningitis, o bien de heridas infectadas. Con todo, debieron pasar algunos años más para que la industria farmacéutica pudie-
ra producir este antibiótico de manera masiva. Así, a principios de la década de los años 40, la penicilina salvó la vida de muchísimos soldados aliados que peleaban en la Segunda Guerra Mundial y cuyas heridas se habían infectado, precisamente.
Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron nuevas moléculas de antibióticos que se
popularizaron con rapidez, gracias a su extraordinaria eficacia para combatir infecciones no sólo en humanos, sino también en animales, frutas, hortalizas y plantas de ornato, y para promover la ganancia de peso en pollos, cerdos y ganado bovino. Sin embargo, el uso intensivo de esta clase de medicamentos desencadenó un incremento de lo que se conoce como resistencia a los antibióticos, la cual se da cuando ciertas bacterias se
Especialistas realizan estudios desde hace más de 10 años al respecto en distintas regiones del país.
vuelven resistentes a los efectos de éstos.
“La resistencia a los antibióticos es un proceso que ha venido ocurriendo desde hace millones de años entre las bacterias. Éstas producen antibióticos para competir con sus pares por recursos en su entorno natural y sobrevivir. Las que son sensibles a ellos desaparecen. Pero, a lo largo de su evolución, las bacterias también han desarrollado mecanismos que les permiten evadir la respuesta de estas sustancias químicas”, asevera Samuel Ponce de León Rosales, académico e investigador de la Facultad de Medicina, y coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM.
Incluso en el proceso de producción industrial de la penicilina se vio que el uso de ésta facilitaba rápidamente la aparición de compuestos que la inactivaban.
“El mismo Fleming señaló en su discurso de recepción del Premio Nobel de Medicina en 1945 que había que tener mucho cuidado con los antibióticos. Él ponía énfasis en las dosis, porque preveía lo que ocurriría con el uso intensivo y global de esta clase de medicamentos”, añadió el académico.
OPCIONES
Para Samuel Ponce de León Rosales es imprescindible explorar otras alternativas que permitan tratar las infecciones, como nuevas moléculas, los fagos, que son virus que atacan a las bacterias, y los anticuerpos monoclonales, si bien éstas son más costosas y pueden tener un alto nivel de toxicidad.
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
Aunque la resistencia a los antibióticos se ha extendido a otros ámbitos, es en el de la atención a


la salud en el que está cobrando más fuerza.
Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales –aquellas que los pacientes contraen en hospitales u otros centros de salud– son comunes; no obstante, con la concentración cada vez más frecuente de bacterias resistentes a los antibióticos en esos lugares, ya representan un problema de salud pública.
“Una complicación infecciosa en una unidad de cuidados intensivos, por ejemplo, resulta más grave y conlleva un riesgo de morir más alto para el paciente, si la bacteria que la causa es resistente a los antibióticos. Por otro lado, el riesgo de infección que implica cualquier procedimiento médico, como una operación para extraer la vesícula biliar o el apéndice, un trasplante renal o de médula ósea, o la colocación de una prótesis de cadera o de un dispositivo intravascular, es controlado con razonable seguridad mediante el uso preventivo o profiláctico de antibióticos, pero, ante esta nueva realidad, su eficacia está disminuyendo”.
En opinión de Ponce de León Rosales este riesgo de infección en los procedimientos médicos aún es posible mantenerlo bajo control con el uso prudente de los antibióticos. Pero si el incremento sostenido de la resistencia a esta clase de medicamentos persiste, llegará un momento en que dichos procedimientos representarán un peligro muy grande para las personas.
EN LA INDUSTRIA AGROPECUARIA
La tres cuartas partes de los antibióticos que se producen en todo el mundo son usadas en la industria agropecuaria para

combatir infecciones en animales o engordarlos, o para evitar infecciones en cultivos.
“Ahora bien, el consumo humano de productos provenientes de animales o de frutas u hortalizas tratadas con antibióticos incide en que la resistencia a estas sustancias químicas se incremente en los humanos. Por si fuera poco, tanto si se utilizan correctamente como si se usan en exceso, los antibióticos tienen un impacto en la ecología porque, una vez que son expulsados de los organismos, llegan a los mantos freáticos”, aseguró el investigador.
NATURALES, SEMISINTÉTICOS Y SINTÉTICOS
Unos antibióticos, como la penicilina y la cefalosporina C, son producidos por hongos; y otros, como la eritromicina, la estreptomicina y el cloranfenicol, por bacterias.
Pero desde hace tiempo hay también antibióticos semisinté-
ticos, es decir, derivados de un antibiótico natural modificado químicamente para mejorar sus propiedades, como la ampicilina y la meticilina; y sintéticos, esto es, producidos en un laboratorio, como las sulfamidas y las quinolonas.
MEDIDAS
Por medio de una red de información que conformó con 60 hospitales, la UNAM realiza estudios desde hace más de 10 años para tener una idea más clara del alcance de la resistencia a los antibióticos en distintas regiones del país.
“De esos hospitales obtenemos información de lo que está sucediendo en ellos y hemos visto cómo, a lo largo de la última década, los niveles de resistencia a los antibióticos de algunas bacterias, en particular, siguen aumentando, a pesar del llamado perentorio de la Organización Mundial de la Salud para contener este problema. Esto, obvia-
mente, no es fácil. Requiere diversas políticas públicas y la vigilancia de su cumplimiento”, afirmó Ponce de León Rosales.
¿Qué se puede hacer para ponerle un muro de contención a la resistencia a los antibióticos? Usar racionalmente esta clase de medicamentos sólo cuando sean necesarios. No hay otra forma.
“Cada año se reportan en el país más de 20 millones de casos de infección respiratoria aguda (catarro común); en realidad, ocurren muchos más, quizás alrededor de 100 millones… Lo cierto es que estos casos no requieren antibióticos; se curan solos porque tienen un origen viral. Pero casi todos los casos se acostumbra usar antibióticos, mal prescritos por los trabajadores de la salud y mal requeridos por los pacientes y, además, bajo ningún control de las instituciones. Estamos hablando de que al año se expiden en México al menos 50 millones de prescripciones de antibióticos que no se
requieren. Por supuesto, tenemos que recurrir a ellos cuando surja una enfermedad infecciosa. En cuanto a su empleo en la producción intensiva de productos agropecuarios, no queda claro que siempre esté justificado. Se entiende que hay situaciones en las que sí, pero tendría que limitarse mucho”.
De acuerdo con Ponce de León Rosales, es urgente echar a andar una gran campaña de educación y una política pública que prohíba la prescripción y el uso de antibióticos en situaciones no justificadas.
“Hace más de 10 años hubo un intentó de mejorar la prescripción de antibióticos con la propuesta de que no se vendieran sin una receta médica; sin embargo, los médicos los seguimos prescribiendo inadecuadamente, lo cual repercute en el agravamiento de la resistencia a esta clase de fármacos y, por ende, en el debilitamiento de la lucha contra las enfermedades infecciosas. Por lo demás, tendríamos que entender que los antibióticos son un precioso recurso natural no renovable y que es imperioso cuidarlos para nuestro bienestar en términos de salud”.
Del 18 al 24 de noviembre se celebrará la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, auspiciada por las organizaciones Mundial de la Salud y la Panamericana de la Salud.
Al respecto, advirtió: “Hay que abordar este asunto con efectividad, más allá de las ceremonias, los discursos y las declaraciones, para estar en condiciones de modificar las prácticas de la actividad clínica en las instituciones y revertir la resistencia a los antibióticos.

Marcelo Ebrard, explicó que se ha atacado especialmente las importaciones irregulares y el contrabando.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Aunque al momento, el Gobierno no ha concretado la extinción de dominio sobre los inmuebles relacionados a actividades comerciales de mercancías importadas de forma irregular, especialmente procedentes de China, la Secretaría de Economía (SE) no baja el dedo del renglón.
En la presentación del Plan de Impulso al Sector Textil y de Calzado, Marcelo Ebrard, titular de la dependencia, explicó que se ha atacado especialmente las importaciones irregulares y el contrabando.
Firman renovación del Pacic para mantener la canasta básica en 910 pesos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo firmó, con tiendas de autoservicio y agroindustrias, la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que mantiene en 910 pesos el precio de los 24 productos de la canasta básica, es decir, no aumenta su precio y con ello se cuida la economía popular.
“Congratularnos por este acuerdo y mantener esta colaboración hacia adelante, es muy importante. Mientras aumente el salario mínimo porque real-
“Todavía tenemos muchos pendientes, porque sigue habiendo muchos inmuebles donde se venden cosas que no son legales y nos vamos a tardar, pero vamos a aplicar extinción de dominio, llueva, truene o relampaguee porque si no, pues no te cuesta, porque ya vas a pagar los impuestos”, dijo el funcionario.
Acotó que en un nuevo orden mundial se requiere una política industrial más agresiva que incluye desde financiamiento, aranceles, educación, hasta medidas como el “Hecho en México”, que da preferencia a las mercancías nacionales.
“Lo que estamos haciendo es usar los aranceles, sobre todo en los casos donde
tenemos políticas muy agresivas por debajo incluso del precio de inventario, para ganar mercado a toda costa, y si nosotros permitimos que eso siga funcionando, pues van a acabar con ramas completas que después no puedes sustituir, reemplazar o rehacer”, alertó el titular de Economía.
Por otra parte, en el plan enfocado al sector de calzado y textil, se firmó una alianza con BBVA para aplicar una estrategia de digitalización, bancarización y financiamiento para los productores pyme de estos sectores.
Ebrard acotó que estas industrias son las primeras incluidas en la estrategia anunciada especialmente por el impacto que pueden tener el próximo año en la creación de empleos.
Vidal Lleneras, subsecretario de industria y comercio, acotó que esta medida suma a la configuración de una política industrial para atender los segmentos productivos más afectados por la competencia desleal, sobre todo de países con los que no se tiene un acuerdo comercial.
“Como resultado de ello hay una reducción de las importaciones de países con los que no tenemos tratado, que se refleja también en un incremento de casi 14 mil millones de pesos en la recaudación que tiene que ver con textil y con calzado”, afirmó Lleneras Morales.

mente el salario mínimo de 2018 a la fecha, ha aumentado en 125 por ciento en términos reales y queremos que siga aumentando por encima de la inflación para beneficio de las familias mexicanas, se ha demostrado que si aumenta el salario mínimo disminuye la pobreza, es el principal indicador, manteniendo por encima de la inflación y garantizando que la canasta básica se mantenga, incluso sin subir la inflación, es lo mejor
»REDACCIÓN
Ciudad de México - La Secretaría de la Defensa Nacional modificó la ruta del tradicional desfile cívico-militar del 20 de noviembre para acortar el trayecto. Tradicionalmente, partía del Zócalo y concluía en el Campo Militar Marte. Ahora, el contingente sólo avanzará del Zócalo al Monumento a la Revolución, menos de tres kilómetros.
El ajuste inusual ocurre tras la marcha de la generación Z que derivó en disturbios en el Centro Histórico y abusos de autoridad. Desde hace décadas, los desfiles militares siguen una ruta protocolaria fija que incluye 5 de Mayo, Juárez, Paseo de la Reforma y culmina en Chapultepec; modificarla implica un mensaje de prevención y control ante la posibilidad de nuevos incidentes. De acuerdo con mandos consultados, el objetivo es reducir puntos de riesgo, evitar zonas donde el domingo se registraron agresiones y proteger tanto al personal militar como a los asistentes.
El trayecto acotado permitirá mantener el contingente en un perímetro más controlado, facilitar respuestas tácticas en caso de disturbios y disminuir la exposición a posibles confrontaciones con manifestantes, dijo un mando.

»REDACCIÓN
Ciudad de México- Entre los indicadores del sector manufacturero, de enero a septiembre pasado, dominó el sesgo negativo a tasa anual, ya que el empleo, las horas hombre y el volumen físico disminuyeron.
En tanto, las remuneraciones llegaron a cinco años con aumentos.
En los primeros nueve meses de 2025, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 1.78 por ciento, respecto al mismo lapso del año anterior y sumó tres descalabros, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Once rubros de la industria manufacturera reportaron declives en el empleo, sobresaliendo fabricación de equipo de transporte con 7.22 por ciento con relación al periodo de enero a septiembre de 2024. En fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, la reducción resultó de 5.50 por ciento anual y en curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos de 4.29 por ciento.
que podemos ofrecerle a la gente”, puntualizó desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.
Agradeció a las y los representantes de empresas productoras y de cadenas de autoservicio por la firma de esta renovación, ya que es un excelente ejemplo de cómo Gobierno y la iniciativa privada colaboran en beneficio de las familias mexicanas, particularmente de quienes menos tienen.


En Chamula, encabezó la reunión de la Red Regional de Municipios por la Salud. Entregó becas Rosario Castellanos y puso en marcha la construcción del Sistema de Agua Potable en la localidad Laguna Petej.
REDACCIÓN
CHAMULA, CHIAPAS
Durante una gira de trabajo por el municipio de Chamula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la reunión de la Red Regional V Altos Tsotsil Tseltal de Municipios por la Salud, con el propósito de evaluar y fortalecer de manera integral las acciones, estrategias y brigadas territoriales enfocadas en prevenir enfermedades mediante la vacunación. En este
marco, llamó a redoblar esfuerzos y a mantener un diálogo constante entre pueblo y autoridades para proteger la salud de las familias.
“Pido a las alcaldesas, los alcaldes y autoridades tradicionales que transmitan a sus pueblos que el personal de la jurisdicción sanitaria acudirá a las comunidades para realizar las tareas de vacunación y así evitar padecimientos que pongan en riesgo el bienestar de la gente. No es obligatorio, es voluntario;


sin embargo, es importante que acepten vacunarse para mantenerse saludables”, señaló. En otro momento, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y reiteró que la educación es una prioridad de su administración. Destacó que la meta es que más personas aprendan a leer y escribir. “Con educación ganamos paz y desarrollo. Antes no apostaban a la alfabetización porque es una inversión que no se ve como obra física. Nosotros sí creemos en ella porque son acciones que transforman el corazón y el alma. Lo hacemos sin simulación, porque amamos a los pueblos originarios”, expresó.
Durante su recorrido por Chamula, el mandatario visitó la localidad Laguna Petej, donde dio el banderazo de inicio a la construcción del Sistema de Agua Potable, obra que beneficiará a más de mil habitantes con una inversión superior a 12 millones de pesos. Indicó que, tras recuperar la paz y la seguridad, el gobierno de la Nueva ERA prioriza proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades y cortar la transmisión de padecimientos exantemáticos. Explicó que Chiapas se ubica en el lugar 24 a nivel nacional con menor inci-

dencia de sarampión, resultado de la correcta aplicación de protocolos de detección y atención, considerando que este virus puede generar entre 18 y 21 contagios por cada caso. También exhortó a alcaldesas y alcaldes a reforzar el trabajo conjunto con el gobierno estatal para consolidar un bloqueo vacunal que limite su propagación.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio fueron entregadas 2 mil 100 becas de alfabetización, un acto de justicia social que brinda a personas que no pudieron asistir

a la escuela la oportunidad de aprender a leer y escribir, transformando su vida y la de sus comunidades.
La secretaria general de Gobierno y Mediación, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó que en Chamula se han logrado avances importantes gracias a la voluntad de la gente y al respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Felicitó a quienes participan en el proceso de alfabetización, subrayando que aprender a leer permite comprender mejor el entorno y tomar decisiones informadas.












REDACCIÓN
ZACATECAS, ZAC.
Familias zacatecanas dependientes de las remesas que mandan sus migrantes desde Estados Unidos señalan que, debido a la crisis migratoria en aquel país, los envíos se reducen hasta en 50% en comparación con lo que recibían el año pasado. Incluso, algunos paisanos alistan el retorno.
El investigador Miguel Moctezuma Longoria, especialista en temas migratorios, advierte que “la caída de remesas a nivel nacional seguirá, se va a remarcar hasta terminar este año y probablemente se acentúe en 2026 (…), porque no hay elementos que permitan pensar que va a mejorar la situación en Estados Unidos”.
Sin embargo, comenta que Zacatecas es uno de los pocos estados que “no tienen caída, solo un estancamiento en el crecimiento” de las remesas, y lo atribuye a varios factores; uno es que 60% de los migrantes están regularizados y han establecido fuertes redes de apoyo en más de 130 años en que se ha arraigado la cultura de la migración.
Zacatecas se considera como un estado binacional, porque mientras que en la entidad viven 1.6 millones de personas, se estima que hay otro millón más de zacatecanos (con sus descendientes) radicados en Estados Unidos.
El investigador considera que esto ha permitido que exista “un arraigo de solidaridad de los migrantes con sus pueblos”, y que en otros momentos de crisis han demostrado que no dejan de enviar remesas y sólo disminuyen las cantidades.
Explica que la actual merma del envío de remesas a México se centra en el desempleo dentro del sector agrícola; por ende, muchos de los migrantes zacatecanos, detalla, se han empleado ahora en el sector urbano.
De acuerdo con el más reciente reporte emitido por el Banco de México (Banxico) sobre el comportamiento de las remesas hasta el tercer trimestre de 2025, la caída del flujo a nivel nacional es de 5.5% anual, ya que durante los primeros nueve meses del año México recibió 45 mil 681 millones de dólares; en el mismo periodo de 2024 fueron 48 mil 360 millones de dólares.
Al respecto, el investigador menciona que la caída de remesas a nivel nacional se ha ido confirmando en cada reporte de Banxico, pero refie-
El investigador Miguel Moctezuma
Longoria, especialista en temas migratorios, advierte que “la caída de remesas a nivel nacional seguirá, se va a remarcar hasta terminar este año y probablemente se acentúe en 2026.
re que en el segundo trimestre se resintió una caída de 8% en comparación con el año anterior. En Zacatecas fue una “caída moderada” de 4% y en el tercero también fue mínimo, aunque eso significa “un estancamiento”.
Moctezuma Longoria insiste en que la desaceleración no ha impactado a Zacatecas igual que a otros estados por las redes de apoyo entre migrantes: “Es tradición que en la zona rural emigran los padres, hijos o hermanos que crecen con la visión de mandar dólares a sus familias, no solo para subsistir, sino para tener una mejor calidad de vida que les permite hacer mejoras en sus viviendas, adquirir bienes inmuebles y hasta para enviar para las cosechas”.
Enfatiza la importancia del envío de remesas a Zacatecas, al señalar que el año pasado el monto fue de casi 2 mil millones de dólares, equivalente casi al presupuesto estatal: “Esa es la magnitud del impacto de las remesas en las familias zacatecanas”, dice, y lamenta que “el estado no tiene la capacidad para emplear a los que aquí residen y eso lo saben los migrantes”.
Agregó: “Si no hay empleos para los de aquí, menos se ha
diseñado un plan de contención y apoyo productivo para las familias migrantes que deciden regresar”.
A LA ESPERA
EL UNIVERSAL consultó a varias familias dependientes de las remesas en comunidades de los municipios de Trancoso y Guadalupe, quienes mencionan que este año ha sido difícil, principalmente desde junio cuando comenzaron las agresivas redadas en Estados Unidos contra los indocumentados.
Señalan que sus familiares han enviado menos dólares, aunque en algunas comunidades, como Santa Mónica, hay reporte de que varias familias ya regresaron: “Se podría decir que se autodeportaron solos por temor a que fueran [deportados] en las constantes redadas”, relatan.
Otros migrantes sin documentos resisten, como es el caso de Heriberto Reyes, de 45 años, y originario de Trancoso, quien en los últimos meses ha tenido menos trabajo y por ello se le complica mandar las mismas remesas que enviaba el año pasado a su familia.
Incluso, ya anticipó a su hija Isabela, de 11 años, que “si la situación se sigue poniendo canija”, hay posibilidades de

que en diciembre se regrese a su pueblo.
Hace más de tres años, Heriberto emigró a Estados Unidos para mejorar su economía y poder dar la manutención de sus dos hijas. Hace dos años pudo enviar dinero para la fiesta de 15 años de la mayor.
No es la primera vez que se va al vecino país, pero menciona que en este año se ha complicado su permanencia en algunos trabajos. Actualmente ha logrado laborar en actividades relacionadas con la jardinería y restaurantes.
Su hija Isabela cuenta que su padre le hace videollamadas todos los días, y en julio le tocó vivir con miedo porque cuando hablaban hubo una redada y vio a su padre correr para esconderse.
Recuerda que lloró al ver a su padre en peligro, por eso le ha dicho que no importa que le mande menos dinero, pero que si está en riesgo mejor regrese a Trancoso.
Comenta que antes, cada mes recibía un paquete con regalos o ropa que le mandaba su papá, ya que hay un transporte especial a través del cual migrantes y sus familias hacen
envíos de artículos o comida. Ahora, a raíz de que gana menos, su papá le manda paquetes cada tres meses, la última vez fue en septiembre: “Me mandó una hielera grande con mis mochilas, útiles, tenis y ropa para el regreso a clases”; el siguiente paquete llegará hasta diciembre y quizá sea el propio Heriberto quien le traiga personalmente su regalo de Navidad.
Teresa Castillo Ibarra, representante del club de migrantes originarios de la comunidad de Santa Mónica, en el municipio de Guadalupe, menciona que desde hace 30 años varias decenas de paisanos que radican en Estados Unidos se unieron y el 26 de agosto celebran “El día del migrante”, dentro de las fiestas patronales del pueblo. Cada año vienen a festejar su día, pero, en esta ocasión, por lo menos cuatro familias se quedaron en Santa Mónica “por miedo a las constantes redadas (…) Creo que ya no era vida, vivían huyendo, sin trabajo estable. Mejor regresaron y están a la espera de mejores tiempos”.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








