EDUARDO RAMÍREZ PRESENCIA DESFILE CÍVICO-MILITAR
El mandatario saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones. PASE A LA 13


El mandatario saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones. PASE A LA 13
En el Desfile Cívico Militar por el 215 Aniversario de la Independencia y el primero en ser presidido por una mujer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que en México ninguna injerencia es posible gracias a que el pueblo de México conoce su fuerza y su historia. PASE A LA 12
Sería imperdonable callar actos reprobables: Morales Ángeles
En medio del escándalo del huachicol, el Secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, reconoció públicamente que ha sido duro aceptar la existencia de esos actos reprobables. PASE A LA 12
La continuidad de la 4T en manos de la primera presidenta de México. Y se construye con democracia, justicia y participación ciudadana. MÉXICO MANTIENE VIVA SU LIBERTAD Y SOBERANÍA: ROCÍO NAHLE
Amado exhorta a liberar Yuribia
El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, invitó respetuosamente a los pobladores de Tatahuicapan a reconsiderar su actitud y liberar la presa Yuribia, principal fuente de abastecimiento para el puerto sureño. PASE A LA 5
PRESENCIA LA GUARDIA NACIONAL
Tras el ataque al restaurante ‘El Popeye’ más de 100 elementos realizan patrullajes preventivos. PASE A LA 2
Participa Congreso en actos conmemorativos de la Independencia de México
El presidente de la Jucopo, Esteban Bautista, y la presidenta de la Mesa Directiva, legisladora Naomi Edith Gómez Santos, participaron en las actividades patrias con motivo del 215 Aniversario del inicio de la independencia de México. PASE A LA 5
Tras el ataque al restaurante ‘El Popeye’ más de 100 elementos realizan patrullajes preventivos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Luego del incendio en el restaurante “El Popeye” de Coatzacoalcos, un contingente de 100 elementos de la Guardia Nacional llegó a Coatzacoalcos para
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un taxista perdió la vida luego de intentar mover un cable de alta tensión en la colonia Benito Juárez Norte de Coatzacoalcos. El hecho se registró cerca de las 6:30 de la mañana de este martes 16 de septiembre en la calle Pino Suárez esquina con Alcalde I. García del sector antes mencionado donde se encontraba la línea colgando.
reforzar la seguridad en la ciudad, informó el presidente municipal Amado Cruz Malpica.
Explicó que este nuevo grupo se incrementará la presencia de fuerzas federales, que se suman a los 300 soldados desplegados semanas atrás como parte de la estra-
tegia de seguridad en la región sur. “Son nuevos elementos de la Guardia Nacional que nos permitan reforzar la presencia de las instituciones en Coatzacoalcos, para inhibir este tipo de conductas”, señaló.
Recordó que dicho fortalecimiento de la vigilancia se presenta en medio del más reciente ataque a un negocio, lo que generó preocupación entre la ciudadanía.
“Hoy desfiló en esta parada cívica un contingente de 100 elementos más que a partir de hoy estarán también en Coatzacoalcos. Esa es la respuesta al terrible atentado y para reforzar la seguridad”, apuntó.
El lunes por la madrugada sujetos desconocidos lanzaron bombas molotov a la palapa, generando un incendio del local, que estuvo cerca de consumir todo el inmueble.
El trabajador del volante de la unidad 3264 fue identificado como Sergio Antonio Sánchez de aproximadamente 55 años, quien quiso levantar la línea que fue reportada por sus vecinos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo, ante la nula respuesta tocó el cable y recibió la fuerte descarga y muriendo prácticamente al instante.
Los colonos, aseguraron que a pesar del reporte, la CFE, les aseguró que el cable era responsabilidad de alumbrado público, por lo que no atendieron la petición.
Al lugar, acudieron paramédicos de Protección Civil quienes confirmaron
el fallecimiento, mientras que la policía estatal resguardó la zona.
Personal de servicios periciales acudieron a realizar las diligencias, pero tuvieron que esperar que la zona fuera desernegizada, pues casi dos horas después el cable de alta tensión seguía sobre el cuerpo de Santiago.
»ENRIQUE BURGOS
Las Choapas, Ver. - Durante las labores de remoción de escombros en la tienda Coppel de Las Choapas, personal de rescate localizó el cuerpo sin vida de un adulto mayor que presuntamente sería la persona desaparecida desde el sábado, día en que se registró el incendio en la tienda comercial.
La víctima podría tratarse de Jorge Priego, de 65 años, vecino de la colonia Miguel Hidalgo, quien de acuerdo con sus familiares había salido de su domicilio para acudir a la tienda y revisar su afore. Desde el momento en que el señor Jorge salió de su domicilio no se conocía su paradero.
Al momento del siniestro la estructura del edificio habría colapsado, lo que presuntamente ocasionó que el hombre quedara atrapado bajo los restos del inmueble. Este martes arribará personal especializado de Coatzacoalcos para ingresar formalmente al área y proceder con el levantamiento del cuerpo, así como iniciar con su identificación.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. -Yaneth una joven de 30 años fue localizada luego de 72 horas de haber sido reportada como desaparecida por su familia de Coatzacoalcos. La mujer fue reportada este lunes 15 de septiembre por vecinos de la colonia Benito Juárez Norte en la avenida II, ahí, se comportó en varias veces agresiva y simulaba tener relaciones sexuales con la rama de un árbol.
Esto alertó a vecinos quienes pidieron el apoyo de medios de comunicación para difundir la imagen de la joven y con ello poder dar con sus familiares.
Este martes 16 de septiembre sus seres queridos pidieron el apoyo de la población para dar con ella, pues Yaneth no había podido ser ubicada en el sector en que había sido reportada. Se precisó que la joven padece de esquizofrenia y tiende a ser violenta por lo que se pidió la colaboración para localizarla.
El presidente municipal de Coatza llamó a los pobladores
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, invitó respetuosamente a los pobladores de Tatahuicapan a reconsiderar su actitud y liberar la presa Yuribia, principal fuente de abastecimiento para el puerto sureño.
Aclaró que su gobierno se conducirá “dentro de la ley y dentro del diálogo”, al tiempo que recordó que los canales de
Recibe CEDH quejas por condicionar inscripción a escuelas
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) delegación Coatzacoalcos sigue recibiendo quejas de padres de familia que aseguran les fue condicionada la inscripción de sus hijos. Los inconformes, explicaron que se les limitó con la entrega de libros y las cuotas voluntarias escolares.
Tonatiuh Hernández Sarmiento, delegado de la CEDH, explicó que se trata de casos de una secundaria de Coatzacoalcos y otro plantel de Agua Dulce.
“Lo que estamos asistiendo ahorita es aquellos padres de familia que, si los están condicionando la inscripción y la entrega de libros gratuitos a que paguen ciertas cuotas, hoy acudimos a una escuela que le estaban condicionando la inscripción de su hijo en la secundaria para efecto de sino pagas, no lo matriculamos, acudimos y la verdad es que en ningún momento pusieron ninguna objeción”, abundó.
comunicación siguen abiertos tanto con el Ayuntamiento como con el Gobierno del Estado.
“Esperamos que el diálogo pueda resolver, pero sin duda también la ley es un instrumento que es necesario tener presente. Hacemos un exhorto muy respetuoso a los pobladores de Tatahuicapan a que reconsideren su actitud, no están cerrados los canales de diálogo ni con nosotros ni con el Gobierno del Estado, así que esperemos que esto sea un asunto circunstancial”,
mencionó.
Insistió en que el Ayuntamiento ha cumplido con los compromisos pactados anteriormente, incluyendo la entrega de recursos económicos destinados a proyectos locales, además de gestiones documentadas ante el Gobierno del Estado para avanzar en soluciones de fondo.
“La verdad es que el ayuntamiento ha cumplido cabalmente con compromisos que adquirió en algún momento del año pasado. Se le dieron algunas cantidades de dinero que permitieron avanzar en el proyecto, y de ahí está una gestión también del ayuntamiento de Coatzacoalcos, que está documentada con el gobierno del estado, para que se puedan continuar con los con las soluciones, es un tema que además tengo noticia que ha atendido el gobierno del estado”, mencionó.
Calificó como indebida la media por parte de la población y agregó que se está abasteciendo las colonias que tienen problemas de suministro con pipar de la CMAS para mitigar la falta del recurso.
Hizo el llamado a los padres de familia a no aceptar ningún tipo de condición para que los alumnos reciban su educación correspondiente. Cerca de cumplir un mes del nuevo ciclo escolar, reiteró que están abiertos a recibir las quejas en la oficina ubicada en la avenida Pedro Moreno de la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Se presentaron las denuncias correspondientes contra quienes vandalizan los semáforos de Coatzacoalcos, debido a que varios de estos dispositivos han resultado afectados consecuencia de robos del cableado eléctrico.
En cruces donde antes se tenían problemas para controlar la vialidad, actualmente ya se cuenta con semáforos, sin embargo, en fechas recientes personas no identificadas han dañado la infraestructura.
“Desafortunadamente se han vandalizado los semáforos y eso también hay unas denuncias a quien corresponda, porque no hay evidencias reales, la gente, la verdad, porque desgraciadamente se han robado el material, por ejemplo, el que está en Las Palmas con avenida Universidad, el de Plaza Acaya que tanto tiempo estuvo sin funcionar, lo mismo ocurrió, pero afortunadamente se pudo arreglar.
Los cables, el cobre, ya sabes que tiene una demanda muy alta eso ya todo se tiene conocimiento, incluso hay unos pasos peatonales que esos los han vandalizado”, detalló.
Además, del problema con ladrones de cable, también la gente siga sin respetar los lineamientos básicos en la materia, como cruzar por los pasos peatonales.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver. -Una familia se extravió en las inmediaciones del Parque Jaguarundi de Coatzacoalcos, lo que provocó que vivieran momentos de angustia.
El hecho se registró la tarde – noche de este domingo 14 de septiembre, cuando madre, hija y nieta, perdieron la orientación y terminaron llegando hasta el antiguo mirador Jaguarundi, en las cercanías de la presa cercana al ejido Rincón Grande. Las tres mujeres turistas realizaban un recorrido, pero las alcanzó la noche, sin poder regresar.
Ante la desesperación, la madre identificada como Érika Aguilar, logró comunicarse con otros familiares y posteriormente marcar al 911, pues no había podido obtener señal telefónica.
Elementos de Protección Civil y Guardia Nacional aplicaron un operativo de búsqueda y rescate, logrando ubicar a las extraviadas y trasladarlas a un lugar seguro.
Ya en las instalaciones de Protección Civil en Coatzacoalcos se constató que estaban en buen estado de salud, entrando en contacto con el resto de sus familiares, todo quedando en un susto.
La continuidad de la 4T en manos de la primera presidenta de México. Y se construye con democracia, justicia y participación ciudadana.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En la conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México, la gobernadora Rocío Nahle García montó guardia de honor ante el monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, subrayando que el espíritu de aquella gesta histórica permanece vigente en la Cuarta Transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Hace siete años, el pueblo de México, por la vía pacífica y con millones de conciencias unidas, decidió poner fin a más de tres décadas de gobiernos neoliberales que dejaron pobreza y desigual-
El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) revocó el triunfo de Movimiento Ciudadano en la elección municipal de Poza Rica celebrada el 1 de junio pasado tras el recuento de votos que se celebró el 10 de septiembre pasado, por lo que otorgó la constancia de mayoría a la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional, Janet Adanely Rodríguez Rodríguez. Durante la sesión pública que se celebró este 16 de septiembre, la magistrada Tania Celina Vásquez Muñoz expuso los motivos de su sentencia sobre el recurso TEV-JDC-239/2025 y el recurso de inconformidad 115/2025, promovidos por Janet Adanely Rodríguez Rodríguez y Morena. En su intervención, Vásquez Muñoz refirió que propuso declarar improcedente el nuevo recuento de votos solicitado
dad. Hoy, bajo la conducción de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta, la transformación sigue su curso y se profundiza”.
Recordó que México ha vivido cuatro momentos históricos de cambio profundo: la Independencia de 1810, la Reforma, la Revolución Mexicana y, en la actualidad, la Cuarta Transformación; un movimiento que rescata la justicia social y la soberanía popular frente a un modelo neoliberal que “acrecentó la desigualdad, concentró la riqueza en unos cuantos y sumió al país en condiciones trágicas”.
Destacó que, a diferencia de los procesos armados de la historia, el cambio actual se ha logrado de manera pacífica,
a través de las urnas, siendo el pueblo el verdadero protagonista: Lo que vivimos hoy es una transformación sin armas, pero con millones de conciencias que se unen para poner fin a gobiernos que dejaron un lastre de pobreza y desigualdad.
Por ello, en esta fecha como hace 215 años, México reafirma su destino soberano, libre de toda obediencia o intervención extranjera; la Independencia se honra no sólo recordándola, sino ejerciendo cada día la libertad y la justicia social por las que lucharon nuestras y nuestros héroes.
Posteriormente, la Gobernadora con la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Naomi Edith Gómez Santos; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández Hernández; el comandante de la Primera Región Naval, Ramiro Lobato Camacho; y el comandante de la 26/a. Zona Militar, Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez. Juntos montaron guardia de honor, depositaron una ofrenda floral ante el monumento a Miguel Hidalgo y Costilla y firmó el libro de honor con motivo del Mes de la Patria.
por la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Veracruz”, toda vez que no se cumplieron los requisitos legales, ya que no existió solicitud expresa del representante del partido o candidato que obtuvo el segundo lugar ni durante ni al término de la sesión de cómputo municipal.
“No obstante, esta postura no fue compartida por la mayoría de mis compañeros, quienes consideraron procedente el recuento. La decisión fue confirmada por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En consecuencia el 10 de septiembre, personal de este tribunal acudió a la bodega del OPLE donde se encontraban los 51 paquetes electorales a ser recontados a fin de realizar el nuevo
»AVC
Xalapa, Ver.- La magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Rosalba Hernández Hernández, confirmó que las y los jueces y magistrados recientemente incorporados al Poder Judicial del Estado de Veracruz ya se encuentran en funciones en los distintos distritos judiciales del estado, pero subrayó que ahora corresponde a cada uno entregar, en tiempo y forma, la documentación administrativa necesaria para formalizar su alta.
La funcionaria explicó que esta entrega de documentos es indispensable para evitar retrasos en procesos básicos como el pago de salarios o el registro en instituciones oficiales.
“Son los de nuevo ingreso porque hay que hacer el trámite administrativo de las altas ante Hacienda, ante el Instituto de Pensiones porque si no se retrasa y eso es en todos lados hay que cumplir”, indicó.
»REDACCIÓN
Veracruz, Ver.- El candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Poza Rica, Mario Olvera Andrade, anunció que impugnará la resolución del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), que otorgó el triunfo a la abanderada de Morena, Janet Adanely Rodríguez Rodríguez, ante la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
A través de una transmisión en vivo realizada desde la orilla del río Cazones, Olvera Andrade dijo que solicitará a los magistrados de la Sala Regional del TEPJF que se respete el voto de los ciudadanos de Poza Rica.
“Como ya lo habíamos adelantado, los magistrados están maiceados, presionados, porque aquí en el estado de Veracruz no existe un Estado de Derecho, por órdenes de la gobernadora y de sus operadores políticos, ordenaron anularnos más de tres mil 500 votos, es el resultado de la resolución que acaba de salir hace un momento, pero decirle a la gente de Poza Rica con toda la serenidad y la tranquilidad que esto no termina aquí”, subrayó.
escrutinio y cómputo”, detalló.
La magistrada del TEV mencionó que se encontraron discrepancias entre los resultados consignados en las actas originales y los datos obtenidos en la sede jurisdiccional, lo cual obligó a corregir el cómputo municipal.
En ese sentido, Tania Celina Vásquez Muñoz dijo que se observó un cambio en cambio en la fórmula de candidaturas con mayor número de sufragios.
De acuerdo al cómputo realizado el 10 de septiembre, la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Veracruz” obtuvo 14 mil 823 votos, mientras que el candidato de Movimiento Ciudadano recibió 14 mil 304 votos, resultando una diferencia de 519 sufragios, equivalente al 0.91 por ciento.
“Que no le saquen, que se repitan las elecciones para que Poza Rica demuestre que ya está harta, que ya está cansada; decirle a la gente que no decaiga el ánimo, decirles y agradecerles todo el apoyo y respaldo que nos han dado, decirles que no les vamos a fallar, que en realidad estamos ”, luchando contra el poder (…) O nos respetan el triunfo o que se repitan las elecciones”, añadió.
El recorrido congregó a autoridades civiles, militares y organizaciones civiles.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con la participación de 2 mil 157 per-
sonas, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó su primer Desfile Cívico-Militar, una ceremonia llena de color, disciplina y orgullo para
conmemorar el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México. Comenzó alrededor de las 09:00 horas con la solicitud de permiso del comandante del 83° Batallón de Infantería, coronel de Infantería Julio César Sánchez Monjarez, quien obtuvo la autorización de su superior para dar inicio al recorrido de 65 vehículos, 83 motocicletas, tres embarcaciones, 20 binomios canófilos, 31 jinetes montados, 20 charros y nueve banderas.
En representación de las fuerzas armadas, 695 elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Armada de México desfilaron con 28 vehículos terrestres, dos embarcaciones, siete binomios canófilos, ocho jinetes montados y una bandera de guerra.
Por parte de las autoridades civiles participaron 612 personas, 34 radiopatrullas, 43 motopatrullas, tres camiones bomba, una embarcación, 13 binomios caninos, 23 jinetes montados y ocho banderas nacionales; las organizaciones civiles aportaron 850 participantes, tres vehículos, 40 motocicle-
tas y 20 charros.
El recorrido se desarrolló desde la avenida Ávila Camacho y la calle Clavijero hasta la calle Xalapeños Ilustres, ante la mirada de cientos de capitalinos que se congregaron para celebrar la grandeza de la patria. En el presídium acompañaron a la Gobernadora los comandantes de la Primera Región Naval, Ramiro Lobato Camacho, y de la 26ª Zona Militar, Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez; las presidentas de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Naomi Edith Gómez Santos, y del Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández Hernández.
También, el coordinador de Vías de Comunicación de Veracruz de la Guardia Nacional, Dirceu Flores Leyva; la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns; los secretarios de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil; de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés; y de Educación, Claudia Tello Espinosa; así como el presidente municipal de Xalapa, Alberto Islas Reyes.
Xalapa, Ver.- A invitación de la gobernadora del estado de Veracruz, ingeniera Rocío Nahle García, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, y la presidenta de la Mesa Directiva, legisladora Naomi Edith Gómez Santos, participaron en las actividades patrias con motivo del 215 Aniversario del inicio de la independencia de México.
En representación de la LXVII Legislatura de Veracruz, la noche de este 15 de septiembre, Bautista Hernández y Gómez Santos, asistieron a celebrar el tradicional Grito en la explanada de la Plaza Lerdo de esta ciudad capital, presidido, en un hecho histórico, por una Gobernadora mujer en Veracruz, donde cientos de veracruzanas y veracruzanos atestiguaron este transcendental acto.
El día de hoy, previo al Desfile Cívico Militar, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, acompañó a la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, a la Guardia de Honor ante el monumento de Don Miguel Hidalgo y Costilla, donde también se contó con la presencia de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández Hernández; el comandante de la Primera Región Naval, Ramiro Lobato Camacho, entre otros.
La responsabilidad social empresarial (RSE) en México ha dejado de ser un área meramente asistencial para convertirse en un eje estratégico y medible dentro de las organizaciones.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En años recientes, la responsabilidad social empresarial (RSE) en México ha dejado de ser un área meramente asistencial para convertirse en un eje estratégico y medible dentro de las organizaciones.
La Secretaría de Economía define a la RSE como el compromiso voluntario de las empresas para contribuir al desarrollo sostenible, integrando aspectos sociales y ambientales en sus operaciones y relaciones con sus grupos de interés, y que va más allá del cumplimiento legal, además de que busca generar un impacto positivo en la sociedad. Para esto, siguen una serie de principios y estándares que buscan garantizar que las operaciones de las empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas y fortalezcan la confianza entre empresa y sociedad.
Durante varios años, esto se midió únicamente mediante el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el cual reconoce las buenas prácticas en áreas como voluntariado, cultura organizacional y apoyo a comunidades.
Pero hoy, este modelo convive con otros estándares locales
Para otras compañías, como Helvex, empresa mexicana del sector de la construcción, la transición de la filantropía tradicional hacia modelos globales y medibles ha sido un camino que siguieron por voluntad propia.
Esta empresa, que por 18 años consecutivos ha obteniendo el distintivo ESR, hoy también adopta estándares internacionales como GRI (Global Reporting Initiative, organización internacional que promueve estándares de sostenibilidad por parte de empresas, gobiernos y otras organizaciones); SASB (Sustainability Accounting Standards Board, una organización que crea normas específicas que guían la divulgación por parte de las empresas de información financiera sobre sustentabilidad); y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).
y globales, como los criterios ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza), la certificación Empresa B, o marcos como el ISO 26000, LEED y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Aunque estos modelos pueden llegar a ser más exigentes y cuantificables, la realidad es que el distintivo ESR sigue siendo importante para muchas empresas y suelen combinarse de acuerdo con la actividad o intereses de cada empresa. “Todas las empresas, sin importar su tamaño, pueden participar en una u otra evaluación. El proceso mismo genera valor porque permite identificar diferentes oportunidades de mejora”, comenta Gabriel González, gerente de Sostenibilidad de FEMSA.
De esta manera, la RSE ayuda tanto interna como externamente a las empresas a vigilar procesos y, al mismo tiempo, a generar una buena reputación entre los socios, inversionistas, clientes y la sociedad en general.
“La RSE dejó de ser un ejercicio filantrópico aislado para convertirse en una estrategia integral y medible”, recalca José Luis Muñoz, director ejecutivo de Sustentabilidad y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte.
SUSTENTABILIDAD
“Actualmente, tenemos modelos como ESG que exigen métricas claras, transparencia y alinearse a marcos internacionales”, explica Alma Meneses, gerente general de Fundación Helvex. La compañía ha logrado resultados tangibles, asegura, como su “Portafolio Sustenta” (una línea de productos enfocados en la sostenibilidad y el ahorro de agua) el cual ha permitido ahorrar más de 529 mil millones de litros de agua desde 2010, y solamente entre 2023 y 2024 registró un ahorro adicional de 10 mil millones de litros. “Hablamos de un impacto social y ambiental enorme, equivalente a 42 días de agua para cada habitante en México”, subraya.
COMBINACIÓN DE MODELOS FEMSA, un conglomerado dedicado al ramo de bebidas, comercio al detalle, logística y distribución con marcas como Coca-Cola y Oxxo, es otro ejemplo de cómo la adopción de estándares internacionales puede combinarse con el reconocimiento tradicional.
De acuerdo con González, FEMSA participa en diferentes evaluaciones globales, como el Dow Jones Sustainability Index —que evalúa la sostenibilidad de las miles de compañías cotizadas en las principales bolsas del mundo—, y el FTSE4Good —una serie de índices bursátiles de la Bolsa de Londres que evalúa a empresas provenienres de todo el mundo en temas de medio ambiente, social y gobernanza—. También mide sus acciones con las directrices de MSCI (MSCI Inc., empresa proveedora de índices bursátiles, análisis de riesgo y herramientas de gestión para inversores institucionales y fondos de cobertura; además del distintivo ESR, aplicando crite-
rios como GRI y CDP (Carbon Disclosure Project, una organización sin fines de lucro que ayuda a empresas en temas de impacto medioambiental) dependiendo de la actividad de cada una de sus unidades de negocio. “Lo importante de estas certificaciones y criterios es que no es que la misma empresa esté diciendo que tienen estas prácticas, sino que es un tercero que dice que las tiene y que las valida a través de metodologías estandarizadas”, comenta González. Por ejemplo, la inclusión de FEMSA en el
Índice Mundial del Dow Jones
Sustainability Index marcó un hito histórico para México, demostrando que las prácticas sostenibles no solo son éticas, sino también comprobables y comparables a nivel global. Para esta y otras compañías, la sostenibilidad hoy día se traduce en aprendizaje interno, posicionamiento externo y fortalecimiento de la reputación con inversionistas y clientes.
ESTÁNDARES DE LA ONU
En el sector financiero, una firma que ha integrado de
manera exitosa las certificaciones nacionales con los estándares internacionales de ESR es Grupo Financiero Banorte. Desde 2012, todas las acciones ambientales, sociales y de gobernanza de este grupo financiero son supervisadas por un comité de sustentabilidad que involucra a todos sus directores generales. “Antes se pensaba que responsabilidad social era únicamente voluntariado o plantar árboles, pero hoy hablamos de integrar estos temas al ADN de la empresa”, explica José Luis
Muñoz, director ejecutivo de Sustentabilidad y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte.
Esta institución, por ejemplo, combina el Distintivo ESR con los Principios de Banca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas —los cuales fueron creados por un grupo de bancos de todo el mundo para promover las finanzas sostenibles— y los Principios de Inversión Responsable —los cuales fueron creados para contribuir al desarrollo de un
buenas prácticas”, destaca Jimena Olvera, subdirectora de Responsabilidad Social de Grupo Financiero Banorte. Agrega que, en años recientes, distintivos como el de ESR ya han endurecido sus criterios alineándolos con diferentes estándares, como los ESG. “Queremos que cada cliente tome decisiones informadas y sustentables”, recalca. Banorte, como parte de sus prácticas de ESR, desarrolla productos financieros de impacto positivo, como hipotecas verdes y créditos para autos híbridos y eléctricos.
APOYO EN EL CAMPO
En el sector agrícola, Syngenta, una compañía dedicada a la innovación agrícola con presencia en más de 90 países, demuestra que la sostenibilidad también puede ser un motor de competitividad y prosperidad rural.
“No queremos hacer acciones aisladas que suenan bonito, sino un programa consistente y serio que permita medir claramente los impactos que tiene el agricultor”, dice Montserrat Benítez, líder de Sostenibilidad y asuntos Corporativos para Mesoamérica en Syngenta. Esta empresa forma parte de la Plataforma SAI, la cual reúne a más de 190 empresas y organizaciones miembros que lideran el camino de la agricultura sostenible en todo el mundo.
dad hoy en día para el productor de alimentos en México ya no es solo un deseo, sino una parte importante de lo que una empresa le puede ofrecer para ayudarlo a transitar por este camino”, concluye.
Así que la responsabilidad social forma parte de la vida diaria de las empresas independiente del rubro al que se dediquen y siguen varios criterios nacionales e internacionales para implantarlas, medirlas y certificarlas.
Algunos estándares y certificaciones
ESR (Empresa Socialmente Responsable, Cemefi) Qué busca: promueve buenas prácticas de responsabilidad social en México: ética, compromiso social, cuidado ambiental, desarrollo humano, etc.
Cómo se certifica: evaluación anual por Cemefi; requiere evidencia de políticas, programas y resultados en áreas como ética empresarial, calidad de vida, desarrollo comunitario, cuidado ambiental y vinculación con proveedores.
ESG (Environmental, Social, Governance)
Integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la gestión de la empresa, enfocado en impacto medible y retorno financiero sostenible.
sistema financiero global más sostenible—, “Nuestro compromiso es que la sustentabilidad no sea un área aislada, sino parte de la estrategia de negocio”, explica Muñoz.
En general, en esta institución financiera, la ESR dejó de ser solo filantropía y hoy día es una herramienta para proteger a inversionistas, reducir riesgos y generar valor tangible en la operación.
“Hoy tienes que demostrar con políticas, procesos e innovación que tienes
En México, esto se materializa en iniciativas como Operación Polinizador, un proyecto que combina educación ambiental con acción concreta, mediante la creación de corredores de biodiversidad y jardines que benefician a insectos benéficos. Asimismo, la plataforma Proagricultor ofrece capacitación gratuita y abierta, con módulos que van desde el buen uso de insumos hasta técnicas de agricultura regenerativa y finanzas para los agricultores. “De esta forma vamos derribando ciertos conceptos y cambiando formas que los agricultores a veces repiten porque se han hecho siempre”, señala Benítez. Para la compañía, la sostenibilidad no es un adorno corporativo, sino un eje central del negocio, por lo que integra prácticas medibles y estandarizadas que estén alineadas con criterios internacionales, como los Science Based Targets —la colaboración entre organismos como el Pacto Mundial de la ONU y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que tiene un objetivo climático basado en la ciencia— para que los agricultores mexicanos adopten modelos más responsables y competitivos. “La sostenibili-
Reportes de sostenibilidad alineados a marcos internacionales o auditorías externas opcionales.
Empresa B / B Corp Empresas con propósito, que equilibran ganancias con impacto social y ambiental positivo.
Evaluación en criterios de impacto social, ambiental, gobernanza y transparencia.
ISO 26000 (Guía de Responsabilidad Social) Proporciona lineamientos para implantar la responsabilidad social corporativa en toda la organización.
Es una guía de buenas prácticas. Las empresas pueden usar auditorías internas para evaluar cumplimiento.
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) Certificación de construcción sostenible: Eficiencia energética, manejo de agua, materiales y calidad ambiental interior.
Auditoría externa por US Green Building Council; se otorga en niveles (Certified, Silver, Gold, Platinum) según puntaje obtenido.
Science Based Targets (SBTi) Establece objetivos de reducción de emisiones alineados con la ciencia climática y acuerdos internacionales (Acuerdo de París).
Validación externa por SBTi; la empresa presenta datos, plan de reducción y resultados.
CECILIA ROMERO
El Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana es un evento que reúne anualmente a líderes del mundo para dialogar y buscar formas de avanzar hacia un reconocimiento de la dignidad de todo ser humano como base para superar guerras, hambre, corrupción y enfrentar los desafíos del mundo actual con actitud abierta y generosa.
El Tercer Encuentro se llevó a cabo los días 12 y 13 de septiembre en Ciudad de El Vaticano. Culminó con un magnífico espectáculo en la Plaza de San Pedro, ‘Grace for the World’, en el que hicieron acto de presencia artistas de gran fama y líderes civiles y religiosos que participaron en las deliberaciones los días previos.
Fue este gran concierto, con la asistencia de cerca de 300 mil asistentes, lo que hizo que el Encuentro adquiriera visibilidad. Las grandes voces se conjugaron con un impresionante juego de luces sobre la Basílica de San Pedro, en el centro de la cristiandad, unidas en torno a los ideales de solidaridad, justicia y paz.
En el Encuentro participaron varios Premios Nobel, líderes sociales, religiosos y académicos. Destaco algunos puntos de la intervención del Papa León XIV, central en las deliberaciones que se tuvieron, y en sus conclusiones.
El Papa llamó a considerar a los pobres como protagonistas en la consecución de la fraternidad, a no verlos ‘como receptores pasivos de caridad, sino como sujetos activos de diálogo y decisión en la vida social’. Los pobres pueden dejar de serlo si se les apoya en estado de nece-
sidad, y se les impulsa para salir de él y valerse por ellos mismos.
Pidió que se trabaje en la generación de proyectos ‘que promuevan la caridad social, la cooperación entre saberes, y la solidaridad entre generaciones’. Todos debemos aportar esfuerzo, conocimiento, experiencia, recursos, en la construcción de obras que mitiguen las desigualdades y propicien el bien común de la sociedad.
Sobre el asunto de la inteligencia artificial, en lo que el Papa León ha insistido frecuentemente en sus alocuciones, recordó que ésta es una gran herramienta al servicio de la humanidad, siempre que se la utilice con base en valores éticos.
En la intervención se refirió también al negocio de la guerra y la economía fraterna, y en síntesis hizo un llamado a pasar de la indiferencia a la responsabilidad compartida y a la acción, porque el solo diagnóstico de la realidad actual no basta para la solución de los graves problemas.
Estos días de reflexión y deliberación constituyen un llamado al diálogo entre culturas y religiones; contó con la participación de líderes religiosos de diversas denominaciones y activistas por la paz de muy distintos países; se inscribe además en el marco de las grandes celebraciones del Jubileo de la Esperanza que se está llevando a cabo este año 2025. Qué importante es escuchar estas voces, vibrar con estas emociones, reflexionar sobre estos conceptos. A todos nos interpelan.
MISIÓN ESPECIAL
MARTHA BÁRCENA COQUI
ABU DABI. Un tema recurrente en la reunión del Foro Hili fue el de la inhumana situación en Gaza y el establecimiento del Estado de Palestina. Es el elefante en el cuarto sobre el futuro de Medio Oriente, región fundamental en el caos geopolítico prevaleciente y el orden global futuro.
Se abordó la intención de Israel de expandir los asentamientos ilegales en la Ribera Occidental y Gaza. Durante el Foro se produjo el bombardeo de Israel a Doha, Qatar, sede de las negociaciones para un cese al fuego y la liberación de los rehenes israelíes en Gaza, así como de la base militar estadounidense más grande en la región. Por ello, y a pesar de que el país anfitrión, los Emiratos Árabes Unidos, tiene relaciones diplomáticas con Israel desde la firma de los Acuerdos de Abraham en 2020, se hicieron evidentes las crecientes diferencias con Estados Unidos e Israel sobre el futuro de la región. El rey de Jordania visitó Abu Dabi el 7 de septiembre y se entrevistó con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Ambos rechazaron los planes de Israel de anexarse otra parte de los territorios palestinos ocupados en la Ribera Occidental. También impugnaron el desplazamiento forzado de los palestinos. Tales medidas “socavan la solución de dos estados (Israel y Palestina) y son una amenaza a la soberanía, la paz regional, la seguridad y la estabilidad”.
El 8 de septiembre, la representante del gobierno emiratí, Lana Nusseibeh, dijo que el establecimiento del Estado palestino continúa siendo la piedra fundamental para la paz. Señaló que las medidas anexionistas de Israel ponen en peligro los Acuerdos de Abraham. Lo subrayó como una cuestión de principios para los Emiratos Árabes Unidos y una “línea roja” que Israel no debe cruzar. Señaló que dichos Acuerdos se han visto amenazados por los extremistas como Hamas y, sin mencionarlos, a los extremistas del gobierno israelí. Al parecer, al gobierno israelí no parece importarle demasiado el futuro de los Acuerdos de Abraham, pues el martes 9 de septiembre bombardeó la capital de Qatar para asesinar a integrantes de Hamas, negociadores de una tregua.
Ello provocó la unidad en torno a Qatar de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, normalmente críticos de los qataríes.
Qatar convocó una reunión de emergencia de la Liga Árabe y la Conferencia Islámica con el título “Cumbre Árabe Islámica”, para incorporar a países no árabes, pero geopolíticamente importantes como Türkiye, Paquistán y Malasia.
A su vez, Marco Rubio viajó de emergencia a la región en una operación de control de daños. Después de entrevistarse en Washington con el primer ministro qatarí, hizo lo propio con Benjamín Netanyahu.
Existen dudas sobre si Estados Unidos supo anticipadamente del ataque israelí a Qatar y lo avaló. Los países árabes desconfían cada vez más de Estados Unidos como garantía de seguridad.
Ello puede conducir al fin de los Acuerdos de Abraham, y la irrelevancia de Estados Unidos en la zona.
LOS RETOS DE GUERRERO
JACINTO GONZÁLEZ VARONA
En 2022, en Guerrero, seis de cada diez habitantes vivían en condiciones de pobreza, pero en los últimos años se ha registrado una reducción histórica. El desafío no solo es reconocer los avances, sino entender qué factores los hicieron posibles y qué retos persisten para lograr un cambio duradero.
La pobreza, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, se entiende como un fenómeno mundial multidimensional, caracterizado por la ausencia de recursos de diversa índole para cubrir las necesidades básicas de supervivencia. Se manifiesta en múltiples carencias que afectan el bienestar, la salud, la educación y la posición social de las personas.
Al tratarse de un fenómeno global, es pertinente analizar también sus particularidades regionales, sobre todo en los contextos donde históricamente ha tenido mayor presencia, incluso con datos de pobreza extrema, y considerar las circunstancias emergentes que frenan los avances en su combate.
La pobreza registra avances o retrocesos dependiendo del lugar donde se analiza, la forma en que los gobiernos la enfrentan y los factores que provocan su expansión, tales como enfermedades, falta de empleo, migraciones masivas, el cambio climático y fenómenos naturales devastadores.
En nuestro país, y en los estados que lo conforman, la pobreza y la pobreza extrema -esta última en menor medida durante los últimos siete años-, se explican por factores asociados a la geografía, el tratamiento hacendario y presupuestario desde la Federación, así como por la falta de gobiernos con sentido social en entidades históricamente gobernadas por el neoliberalismo.
El estado de Guerrero es un claro ejemplo para el análisis de la pobreza desde estas perspectivas. A su limitado desarrollo económico y social se suman riesgos latentes como huracanes, ciclones e incendios.
En la administración de los recursos públicos por parte de gobiernos no emanados de la izquierda social pueden identificarse factores que profundizaron la pobreza. Hubo gobiernos selectivos que ordenaban al Congreso del Estado aprobar presupuestos generosos solo para municipios de su mismo partido, dejando en abandono a los ayuntamientos de izquierda, que comenzaban a trabajar de cerca con los sectores más marginados y excluidos. Es innegable que el instrumento más eficaz e inmediato para combatir la pobreza es el recurso público proveniente de los presupuestos federal y estatal, ministrado a los municipios. En Guerrero, de acuerdo con cifras oficiales del INEGI y otros organismos, la disminución de la pobreza durante los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la
actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es una realidad. Ello se ha logrado con el fortalecimiento de programas sociales federales y el uso redistributivo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), brazo operativo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), destinado a financiar obras y acciones prioritarias que doten de servicios básicos a municipios con pobreza extrema, como el mejoramiento de viviendas, alcantarillado y agua potable.
De 2018 a 2022, el gobierno federal canalizó recursos del Ramo 33 para infraestructura básica en municipios con alta marginación, entre ellos Cochoapa el Grande, Acatepec y Copalillo. En ese mismo periodo, la pobreza multidimensional en Guerrero disminuyó a 60.4% y la pobreza extrema a 22.2 por ciento. El gobierno federal, en coordinación con el gobierno del estado encabezado por la Mtra. Evelyn Cecia Salgado Pineda, aplicó programas del bienestar como las becas Benito Juárez, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad, el apoyo con fertilizantes a productores y Producción para el Bienestar, entre otros. Desde el “segundo piso” de la Cuarta Transformación, con la Dra. Claudia Sheinbaum, se ha puesto énfasis en el apoyo sin precedentes a sectores históricamente olvidados. En Guerrero, los pueblos indígenas y afromexicanos están siendo visibilizados por los tres órdenes de gobierno, tras décadas de exclusión.
Durante el gobierno de la primera gobernadora en la historia de Guerrero, el Congreso Local aprobó -con total respaldo financiero del Poder Ejecutivo estatal-, la creación de cuatro nuevos municipios: Las Vigas, Ñuu Savi, Santa Cruz del Rincón y San Nicolás. Los tres primeros albergan en su mayoría población indígena, mientras que San Nicolás está conformado enteramente por población afromexicana. Este hecho reafirma el compromiso de los gobiernos emanados de Morena con la disminución de la pobreza y el reconocimiento pleno de los derechos de indígenas y afros. En el combate a la pobreza en Guerrero aún enfrentamos grandes retos. Uno de los más importantes es reducir la desigualdad sin distinción alguna. Seguir por la ruta adecuada para mejorar el bienestar de la población exige gobiernos cercanos a los problemas más apremiantes de nuestro pueblo sureño. El reto ahora no es solo disminuir las cifras de pobreza, sino garantizar que cada guerrerense, sin importar su origen ni condición, tenga acceso pleno a derechos y oportunidades. Esa es la verdadera transformación que nuestra gente merece.
ALINA GAMBOA COMBS
Estamos viendo una tendencia preocupante en el incremento de la deuda pública en el mundo. La deuda de Japón al momento alcanza 255.39% de su producto interno bruto (PIB) y lo posiciona como el país con mayor nivel de endeudamiento en términos relativos. Pero no es el único caso, en Europa, Grecia (172.60% del PIB), Italia (142% del PIB) presentan casos similares. Asimismo, cada vez más estamos viendo países con niveles de deuda pública por encima de 100% de su PIB (como Eritrea, Sudán y Líbano). Estados Unidos también se acerca a esta cifra, siendo el país con la deuda más alta en términos absolutos.
No toda deuda es mala; la deuda es un instrumento para estimular el crecimiento a corto plazo y aliviar las demandas de la población. Es un instrumento fundamental, tomando en cuenta que la capacidad y estabilidad de los mecanismos de deuda son esenciales para crear desarrollo. Pero la deuda se debe utilizar para crear espacios de crecimiento que luego se vuelven autofinanciables. Por ejemplo, la inversión en educación e infraestructura debe hacerse de tal manera que en el futuro impacte de forma positiva en el PIB nacional.
Existir endeudados produce otros problemas a mediano y largo plazo. Una deuda elevada puede desplazar el gasto público, ya que, al financiar la deuda, forzosamente se consumen recursos necesarios para el desarrollo. Al reducir la inversión pública en gastos en salud, educación e infraestructura, también los gobiernos llegan a enfrentar el enojo de la población que requiere de estos servicios. Además, la deuda excesiva puede afectar la estabilidad financiera del país, aumentar la vulnerabilidad del sector bancario y reducir la capacidad de afrontar crisis económicas. Por lo mismo, estamos viendo un esfuerzo por parte de los gobiernos de reducir su deuda pública. Ya sea por medio de recortes presupuestales, o alzas en impuestos (incluyendo aranceles), se está intentando sanar las finanzas públicas con la fórmula tradicional: gastar menos y recaudar más.
Aunque es una estrategia económica sólida, los gobiernos (sobre todo los democráticos) se topan con resistencia para poder implementar estas medidas. Francia es un ejemplo en donde llevan cinco primeros ministros en menos de dos años, los dos últimos fueron removidos al tratar de implementar recortes al presupuesto para poder bajar su deuda. El gobierno de Grecia acaba de anunciar un recorte fiscal de 1.6 millones de euros para reducir costos de vida, lo que ayudará a la popularidad del gobierno, pero agravará su problema de endeudamiento.
Nos encontramos en un dilema: la estabilidad en la economía internacional depende de un saneamiento de las finanzas públicas, pero la estabilidad política internacional depende de satisfacer las necesidades de la población.
REDACCIÓN
Los gestos de asombro se convirtieron en gritos de terro r cuando los violentos movimientos de la Tierra le cambiaron el rostro a la Ciudad de México hace 40 años. El jueves 19 de septiembre a las 7:19 de la mañana la naturaleza impuso sus reglas. Un terremoto de magnitud 8.1 con epicentro en la costa de Michoacán escribió en unos segundos nuevas historias.
La muerte de unas 10 mil personas también trajo enseñanzas. Los terremotos no se pueden predecir, pero la cultura de prevención es un eficaz escudo contra los fenómenos naturales. Esa mañana la ciencia impuso nuevos criterios y el país aceptó su condición de territorio sísmico.
México es un territorio sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la interacción de varias placas tectónicas, como la de Cocos, Rivera, del Pacífico y Norteamérica. Esta actividad genera frecuentes movimientos telúricos, especialmente en la costa occidental.
El doctor Víctor Hugo Espíndola, jefe de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) señala que un cambio fundamental fue el desarrollo de la cultura de protección civil. En 1988, se fundó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y la Secretaría de Gobernación. El sistema de Alerta Sísmica en la Ciudad de México comenzó a funcionar en 1991, tras un proyecto iniciado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) en 1989. Este sistema opera con sensores que avisan de la llegada de ondas sísmicas peligrosas a la región, brindando segundos valiosos para que la población busque un lugar seguro.
La muerte de unas 10 mil personas también trajo enseñanzas. Los terremotos no se pueden predecir, pero la cultura de prevención es un eficaz escudo contra los fenómenos naturales.
HISTORIA CENTENARIA
Otra pieza fundamental ha sido el Sistema Sismológico Nacional que acaba de cumplir 115 años. Se encarga de caracterizar la sismicidad en México. Ofrece la posición espacial y la magnitud de los sismos que ocurren en el territorio. Brinda información de los sismos que percibe la población y aquellos que no sienten, pero que son relevantes. Se registran alrededor de 100 sismos al día y aunque muchos son imperceptibles, todos brindan información sobre lo que sucede al centro de la Tierra.
Espíndola dice que hoy tenemos la instrumentación sísmica que tiene el mundo, algo que no sucedía en 1985. “La red de monitoreo es mucho más amplia, pero además diversas instituciones, como Veracruz, Colima, Jalisco y Chiapas nos confían sus datos; sin embargo, el territorio es tan grande que aún nos quedamos cortos”. El reto es ampliar la información, pues “los sismos que ocurren cotidianamente y son detectados por la diferente instrumentación, proveen más información del comportamiento de las zonas sismográficas”. Y que de esta manera los sismos de distintas partes del país nos ayudan a definir fallas activas, no solo para establecer reglamentos de construcción que salvaguarden los edificios y las personas que habitan en ellos, sino que ayuden a generar más información sobre aspectos muy particulares de los diferentes
tipos de suelo y fallas de nuestro país.
Explica que en el Valle de México la amenaza sísmica es muy grande y la lección sobrevino la mañana del 19 de septiembre de 1985 como consecuencia de los suelos blandos, cuando las ondas sísmicas llegan a territorio capitalino sufren una amplificación, “tal como la imagen de una gelatina”, así el sismo tuvo un impacto mayor que en el lugar del epicentro, ocurrido a 15 km de profundidad sobre costas michoacanas.
El suelo de nuestra ciudad está dividido en tres zonas: lago, transición y terreno firme. La primera zona está ubicada en las regiones donde antiguamente estaban los lagos de Texcoco y Xochimilco. El tipo de suelo lo constituyen depósitos lacustres muy blandos y con altos contenidos de agua que favorecen la amplificación de las ondas sísmicas. La zona de transición presenta características intermedias frente a la zona de terreno firme, localizada en las partes más altas del Valle. En esta área, la amplificación de las ondas sísmicas es reducida y los movimientos son de corta duración.
HASTA EL FONDO DE LA TIERRA Espíndola afirma que en la actualidad varias instituciones trabajan en conocer a detalle la estructura del subsuelo de la CDMX, las fallas recientes han sido cartografiadas, lo que ayuda a generar estudios y nuevos reglamentos para la construcción de asentamien-
tos. Agrega que la materia de estudio de componentes sísmicos se ha fortalecido en muchas áreas, pero encuentra siempre nuevas posibilidades, como estudiar las deformaciones en el lecho marino o la composición de los gases. También se han dado colaboraciones con otros países que comparten territorios sísmicos, como Japón y Chile. “El reto es lograr más cantidad de datos para lograr parámetros que sirvan como indicadores preventivos, pues si bien aún no es posible la predicción, si es posible fortalecer el análisis de la ocurrencia”. Apunta que
si bien hay zonas que se han convertido en un símbolo de la sismicidad en el país, como la Brecha de Guerrero, donde el último gran terremoto ocurrió en 1932, hay nuevas pistas de esa zona.
Antes se pensaba que los acoplamientos, la fase de ajuste post-sismo, un proceso natural que ocurre en las fallas tectónicas a medida que la Tierra recupera su equilibrio tras la liberación de energía de un terremoto principal, ocurrían en una sección pequeña, pero algunos estudios han mostrado un desplazamiento constante en un área más
amplia determinada por los llamados sismos lentos. El reto ahora es entender cómo ese tipo de sismos influyen en los sismos más devastadores. La brecha de Guerrero se extiende unos 200 km desde Acapulco hasta Papanoa, en el límite entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica. La preocupación es que la energía acumulada en esta zona podría liberarse en un gran terremoto. Aunque se sigue esperando el gran terremoto de la Brecha de Guerrero, hay condicionantes bajo la tierra que merecen nuevas pers-
también en esa área. En las cordilleras se acumula la energía muy lentamente y lugares como Ciudad Juárez o Sonora podrían tener información relevante de lo que sucede con esas fallas”.
pectivas. Espíndola señala que se le debe dar la misma atención a otras zonas sísmicas de importancia, como la zona cerca del Golfo de Tehuantepec, así como el área Jalisco-Colima. Aún quedan grabados terremotos históricos que crean incertidumbre hacia el futuro. Espíndola cita el caso de Acambay que en 1912 cimbró la tierra, dice que, si el fenómeno se hubiera dado hoy, habría devastado toda la región por el tipo de asentamientos. El norte del país tampoco puede ser descuidado. “Hay algunas fallas
El investigador dice que se sigue estudiando la microsismocidad en la CDMX, pero ésta aún no puede ofrecer un panorama más completo sobre las fallas. Sin embargo, el monitoreo debe ser más detallado y constante para la reglamentación que protege a las ciudades. Una mayor cantidad de datos, requiere de servidores más potentes para guardar la información. Otro reto a futuro.
A partir de 2026 se llevará a cabo el modelado de terremotos en la que será la supercomputadora con mayor capacidad de la UNAM; por otra parte, el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional, inaugurado en el Estado de Hidalgo en septiembre de 2023, funciona como una sede “espejo” o respaldo para la sede principal en CU que resguarda los datos. En un futuro se busca crear más estaciones
de monitoreo (actualmente hay 100 y se construyen 38 más) y se busca expandir la Red Acelerográfica.
“Vivimos en una zona muy afectada por los sismos, pero la realidad es que la gran generadora de sismos está fuera de la Ciudad. El tipo de suelo lo que provoca es reducir las distancias porque la energía se propaga como ondas con aceleraciones de 300 kilómetros”. El experto concluye que lo que debemos hacer con nuestra historia sísmica es fortalecer la
prevención en el antes, durante y después de un evento. Y a la sociedad le corresponde asumir con respeto las características sísmicas del territorio, teniendo estrategias cotidianas sobre qué hacer en caso de un temblor desde los puntos de reunión y contacto con la familia hasta asumir con seriedad un simulacro, como el que se realizará el próximo 19 de septiembre, donde los recuerdos tendrán que convertirse en nuevas estrategias de supervivencia.
Es el primer Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre que preside una mujer Presidenta y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En el Desfile Cívico Militar por el 215 Aniversario de la Independencia y el primero en ser presidido por una mujer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que en México ninguna injerencia es posible gracias a que el pueblo de México conoce su fuerza y su historia.
Sería imperdonable callar actos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En medio del escándalo por la red criminal de huachicol que involucra a mandos navales, el Secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, reconoció públicamente que ha sido duro aceptar la existencia de esos actos reprobables.
“Los actos no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo. Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable, callarlo”, dijo.
“Así, el mal tuvo un fin determinante en la Marina no encontró lugar ni abrigo. Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón”.
En el marco del Desfile Cívico Militar, de este 16 de septiembre, el Almirante subrayó que la Secretaría de Marina ha actuado
“Mexicanas y mexicanos: Tampoco hay que olvidar que a lo largo de nuestra historia, algunos como ahora han buscado apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencias; así sucedió con los conservadores que trajeron a Maximiliano y con los traidores que impulsaron el golpe de Estado con Huerta, pero siempre ha sido el pueblo de México quien ha defendido la patria, quien ha resistido y quien ha
demostrado su grandeza.
“Hoy con gran entereza, es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia y por ello ninguna injerencia es posible en nuestra patria. Nada detiene una nación cuando es su pueblo quien la sostiene y la defiende con orgullo y cuando hay un Gobierno que no se aleja de su pueblo, de la justicia, de la democracia, esa en donde la soberanía reside en el pueblo y no en el privilegio”, destacó.
La Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas recordó que la independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nosotros, por ello, señaló, en 2025 propuso al Constituyente una adición al artículo 40 de la Carta Magna para establecer que el pueblo “bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de su integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
bajo una sola guía, que son la honestidad y la transparencia.
Reiteró que, pese a los señalamientos recientes, la institución mantiene su compromiso de servir con honor, deber, lealtad y patriotismo.
“Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate, porque el amor al pueblo sólo puede corresponderse con el mismo sentimiento”, enfatizó.
ASEGURÓ QUE LA MARINA NO PUEDE
OPTAR POR EL DISIMULO NI EL SILENCIO.
“Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define. La verdad nos cambia, nos fortalece, la justicia nos determina y la ley nos sus-
T-MEC: Ebrard »REDACCIÓN
Ciudad de México - El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la Secretaría de Economía, la USTR de Estados Unidos y autoridades de Canadá comenzaron las consultas públicas para la revisión del T-MEC. Esto previo a iniciar los trabajos trilaterales en enero próximo.
A través de su perfil de X, el titular de Economía detalló que las bases se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado, el T-MEC, o USMCA, o CUSMA, cada país le dice de diferente manera, cómo nos funcionó, entre que entró en vigor 2020 a esta fecha, 2025, y entonces estar ya con esas evaluaciones listos para empezar la revisión del Tratado.
“El día de hoy (martes) publica USTR el aviso de que ellos van a iniciar estas consultas, nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial que establece cómo se va a hacer”, expresó.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- A partir de este lunes, 15 de septiembre, todos los países que integran la Organización Mundial del Comercio (OMC) deberán de cumplir las nuevas reglas que prohíben los subsidios a la pesca.
Estas disposiciones aplican para México, a pesar de que el gobierno mexicano no ratificó el llamado acuerdo de pesca, ya que las reglas establecen que todos deben cumplirlas toda vez que se reunió el número de miembros que se requieren para obligar el cumplimiento de éstas a los 166 miembros de la Organización.
Se trata de un acuerdo que promueve la pesca sustentable en el mundo, con lo que se quiere revertir la sobreexplotación marina y las pérdidas económicas por la pesca ilegal, no registrada y no regulada que se estima en más de 50 mil millones de dólares, dijo la OMC.
Ello considerando que en el 2021, el 35.5% de la población mundial de peces estaba sobreexplotada, cifra mayor al 10% que se registró en 1974, lo que significó que se incrementó la explotación en 25 puntos porcentuales.
tenta”, afirmó.
El Secretario sostuvo que la institución se mantiene como la más querida por los mexicanos y reiteró que su única brújula es la honestidad.
“Contamos con una Marina que cree en la aplicación plena de la ley y que actúa bajo el código de honestidad y justicia, porque sólo se mantiene el honor con la verdad”, dijo.
El discurso de Morales ocurre en un contexto de indagatorias por los buques cargados de combustible que ingresaron a puertos como Altamira, Tampico y Ensenada con la presunta anuencia de mandos navales y personal de Aduanas.
Se estima que los subsidios a las actividades pesqueras marinas ascienden a 35 mil millones anuales en todo el mundo. De esta cantidad, alrededor de 22 mil millones son subsidios nocivos, lo que provoca el agotamiento de las poblaciones marinas, de acuerdo con la OMC.
El mandatario saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Ante miles de familias reunidas a lo largo de la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presenció el Desfile Cívico-Militar conmemorativo por el 215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, un evento que exaltó la paz de Chiapas, así como la fuerza, sabiduría y diversidad de las culturas mexicanas. La ceremonia comenzó con el izado de la monumental Bandera Nacional en la explanada del Parque Central.
El mandatario, acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Aguilar Espinoza, saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciuda-
danía que celebró con emoción cada una de las presentaciones, especialmente durante el despliegue de carros temáticos y el sobrevuelo de aeronaves.
Junto a Ramírez Aguilar estuvieron presentes los comandantes de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; de la Región Aérea Militar del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; de la Base Aérea Militar Número 6, Cleofas Valenciano Romero; así como el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Inés Meléndez Estrada.
En el desfile participaron las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y representaciones de heroínas
y héroes nacionales y estatales, evocando la gesta de la Independencia y la Federación de Chiapas a México. También destacaron los carros alegóricos temáticos, entre ellos el de la Reina Roja; Disfrutemos de Chiapas en Paz, con banderas blancas y un emotivo canto colectivo; Chiapas Puede por la Alfabetización, que simbolizó la misión de empoderar a las y los chiapanecos a través del conocimiento; Guardián de las Microcuencas, emblema de uno de los proyectos ambientales más importantes del actual gobierno.
Asimismo, el de Cero Corrupción, que refrenda el compromiso por un Chiapas íntegro y transparente; el de Inclusión, con una representación de la igualdad, la dignidad y la resiliencia; el del Comedor del Humanismo;
Chiapas Extraordinario por Naturaleza, exaltando la riqueza natural y la responsabilidad de preservarla; Ruta de las Culturas Mayas, que une el pasado ancestral con la infraestructura contemporánea del estado; además del de Salud, que rinde homenaje a las parteras tradicionales y al personal de brigadas de salud pública. También participaron contingentes de Protección Civil, del Instituto Nacional de Migración, de la Asociación de Charros y Escaramuzas y del Grupo Aerobalam. En cifras, el contingente militar incluyó siete banderas de guerra, cuatro jefes, 47 oficiales, 973 elementos de tropa, 35 jinetes a caballo, 43 vehículos, tres unidades de maquinaria pesada, una embarcación, seis binomios canófilos y tres aeronaves T-6C. Por parte de
las instituciones civiles, desfilaron una bandera, mil 287 integrantes de dependencias estatales, 13 caninos, cuatro embarcaciones, 69 vehículos, 13 carros temáticos, dos aviones no tripulados, dos drones artillados, un dron patrulla, un helicóptero Black Hawk, un helicóptero Bell 407, 11 motocicletas y 210 jinetes. Se subrayó además la participación de 441 mujeres, cuya presencia reafirmó su fortaleza, arraigo y compromiso social. El desfile concluyó sin novedad.
En este acto acompañaron al gobernador el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la representante del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés; la senadora Edith López Hernández; el delegado de la FGR en Chiapas, Felipe Neri León Aragón; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; diputadas y diputados federales y locales, así como servidoras y servidores del pueblo, entre otros.
Aniversario de la Independencia de México con desfile cívico
El presidente municipal destacó la participación de alumnos y padres de familia y les agradeció por el esfuerzo realizado para estar en este evento cívico. Dijo que la mayoría de las escoltas y bandas de guerra estuvieron conformadas por damas, resaltando que es tiempo de mujeres.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con la entusiasta participación de 4 mil 200 personas, entre estudiantes, instituciones militares, navales, fuerzas de seguridad y asociaciones civiles, el gobierno de Coatzacoalcos, liderado por el alcalde Amado Cruz Malpica, llevó a cabo el desfile conmemorativo por el 215 aniversario de la Independencia de México.
El presidente municipal destacó la participación de alumnos y padres de familia y les agradeció por el esfuerzo realizado para estar en este evento cívico. Dijo que la mayoría de las escoltas y bandas de guerra estuvieron conformadas por damas, resaltando que es tiempo de mujeres.
El evento, en el que también
participaron el comandante de la Tercera Zona Naval, Pablo Gabriel Alcántara Silva y el comandante de la 29 Zona Militar, Antonio Alejandro Ramos Argüello, comenzó a las 8:00 de la mañana en la avenida Ignacio de la Llave con los honores a la Bandera y reunió a la comunidad en un acto de profundo respeto por la historia nacional.
Un total 3 mil 611 estudiantes de 32 escuelas todos los niveles educativos—desde primaria hasta universidad—, junto a asociaciones civiles, marcharon con orgullo, superando la cifra del 2024 de mil 700 participantes. Además, se integraron nuevas escuelas como el ITESCO.
A ellos se unieron 144 elementos de la Marina con ocho vehículos, una embarcación tipo ‘defender’ y tres binomios cani-
nos; 251 elementos de la Sedena, con 27 vehículos, un general y siete oficiales; y 99 elementos de la Guardia Nacional, con siete vehículos y dos oficiales.
La Policía Municipal de Coatzacoalcos tuvo una destacada participación con la presentación de 64 oficiales uniformados con la nueva identidad de esta corporación; 28 vehículos multifuncionales equipados con tecnología de vanguardia; y los cuatro binomios caninos que trabajan en la seguridad, búsqueda y rescate.
Cada grupo tuvo la presencia de una escolta que portaba con honor la Bandera de México y una banda de guerra que marcaba el paso para saludar a las autoridades en el presídium. Todos los contingentes marcharon rindiendo homenaje a los héroes de la nación.
Más de 4 mil porteños celebraron el 215 aniversario de la Independencia de México en Coatzacoalcos
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
En un ambiente de alegría, patriotismo y seguridad, más de 4 mil personas se congregaron en el parque Independencia para conmemorar el tradicional grito por el 215 aniversario de la Independencia de México.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, dijo sentirse muy contento y satisfecho con la presencia de la gente que a pesar de la lluvia no se desanimó y estuvo muy participativa en las arengas, al tiempo de considerar que éste es el año que más ciudadanos se congregaron para dar el tradicional Grito de Independencia.
“Ésta es sin duda la fecha más significativa de México, nuestra independencia que representa nuestras tumbas y nuestras cunas, nuestro deseo de permanecer unidos, independientes y soberanos”, expresó.
El acto inició con la entrega del lábaro patrio por parte de la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar, a la escolta de la Séptima Zona Naval.
Acompañado de autoridades federales, estatales y municipales, el alcalde repicó las campanas y pronunció las tradiciona-
les arengas en honor a los héroes que nos dieron patria. El grito de “¡Viva México!” fue respondido con entusiasmo por la multitud.
El festejo continuó con un show de pirotecnia que iluminó el cielo, mientras los asistentes ondeaban sus banderas y disfrutaban de la música mexicana en vivo, elevando el fervor patrio.
La Orquesta de Música Popular del Ayuntamiento, inició esta gran noche mexicana a las 19:00 horas, deleitando al público con un variado repertorio de música mexicana, salsa, cumbia y bolero, poniendo a todos a bailar.
El punto culminante de la noche fue la presentación del músico tabasqueño ‘Chico Che Chico’, quien con las emblemáticas canciones ‘¿Quién pompo?’, ‘Macorina’, ‘De qué chon’, ‘Qué culpa tiene la estaca’, ‘Dónde te agarró el temblor’ y más, le puso el ritmo tropical al festejo mexicano, poniendo a bailar a los asistentes.
Las familias también tuvieron la oportunidad de tomarse fotografías en los adornos monumentales y degustar los antojitos mexicanos que, por tercer año consecutivo, fueron ofrecidos de forma gratuita por el gobierno municipal.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.