EDUARDO
El gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los valores de la educación, por lo que refrendó su compromiso de apoyar el talento y el desarrollo de la niñez y juventud chiapaneca. PASE A LA 13


El gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los valores de la educación, por lo que refrendó su compromiso de apoyar el talento y el desarrollo de la niñez y juventud chiapaneca. PASE A LA 13
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que impuso la clausura total y definitiva al relleno sanitario “Las Matas”, ubicado en el municipio de Minatitlán. Además aplicó una multa superior a los 18 millones de pesos, por incumplir con la normatividad ambiental en el manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. PASE A LA 2
Cae líder de "La Barredora" en Paraguay
El ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del estado de Tabasco, en la era de Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena, fue detenido en cumplimiento de una orden de aprehensión en su contra. PASE A LA 3
La empresa suiza destinará a plantas de Veracruz 270 millones de dólares. Además, permitirá consolidar polos de desarrollo en las distintas regiones del estado, aseguró la gobernadora Rocío Nahle García.
Instalan nuevo monumento de Benito Juárez
Este viernes 12 de septiembre se realizaron las maniobras para la colocación de la figura haciendo uso de una grúa para poder subirla y ponerla en su sitio, luego que un norte la tirara hace varios años. PASE A LA 3
Sesiona la Comisión Permanente de Vigilancia
Se incorpora en la secretaría el diputado Felipe Pineda Barradas y en la vocalía la diputada Tania María Cruz Mejía.. PASE A LA 6
Inversión educativa histórica: Sheinbaum
Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025; de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. PASE A LA 12
Además aplicó una multa superior a los 18 millones de pesos, por incumplir con la normatividad ambiental en el manejo y disposición de residuos sólidos urbanos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que impuso la clausura total y definitiva al relleno sanitario “Las Matas”, ubicado en el municipio de Minatitlán.
Además, precisó que se aplicó una multa
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un grupo de jóvenes con máscaras de luchadores regalaron dos toneladas de elote en el mercado Morelos de Coatzacoalcos.
Quienes se sumaron a esta labor, explicaron que esto lo hicieron por las bajas ventas que tuvieron en la semana, para evitar que se desperdicie, decidieron entregarlo a quien lo necesitara.
“Por las bajas ventas ya sabes, por el
superior a los 18 millones de pesos, por incumplir con la normatividad ambiental en el manejo y disposición de residuos sólidos urbanos.
La medida se deriva de una resolución emitida el 4 de septiembre, con la que se ordenó no solo la clausura del sitio, sino también la obligación de presentar un programa de cierre conforme
regreso a clases, hay que ayudar a las familias. Se pueden llevar 50 elotes por
a lo establecido en la NOM-083SEMARNAT-2003.
Este procedimiento inició tras una inspección realizada los días 22 y 23 de abril de 2025, en la que se detectaron graves irregularidades. En ese momento se dictaron medidas de urgente aplicación, como la entrega de un programa calendarizado de cierre, las cuales nunca fueron cumplidas por los responsables.
Cabe recordar que en 2024 autoridades ambientales realizaron el cierre oficial de este basurero y dejaron una sección para que los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque siguieran depositando sus desechos mientras construían sus rellenos sanitarios. Dicho permiso venció el 30 de octubre de 2024, sin que se concretara la solución.
Las Matas fue considerado un foco rojo en el sur de Veracruz. Desde sus inicios operó fuera de la normatividad, al estar ubicado en una zona de humedales, atravesada por ductos de Pemex, líneas de alta tensión y en inmediaciones del aeropuerto de Minatitlán.
Por más de 20 años recibió toneladas deresiduosprovenientesdeMinatitlán, Cosoleacaque y Coatzacoalcos.
persona, 10 manos”, indicó el joven con la máscara de Tinieblas.
Los jóvenes se colocaron con su camioneta de redilas en Pedro Moreno esquina con Hidalgo, uno de los puntos con un importante movimiento comercial.
Los productores de elote, señalaron que esta labor altruista la realizan por tercera ocasión en la ciudad y su único objetivo es apoyar al que no tiene tantas posibilidades.
Las dos toneladas de elote se acabaron en menos de una hora, pues de boca en boca y a través de redes sociales la gente se enteró de la labor de los luchadores vende elotes.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Una mujer fue asesinada en las inmediaciones del casi abandonado mercado Terraplén de la colonia Héroe de Nacozari justo frente a la central camionera de Coatzacoalcos.
El hecho se presentó poco antes de las 19:00 horas en el sitio ubicado entre las avenidas Juan Osorio López; Santa María la Rivera y Santa María la Redonda. De acuerdo con el reporte, sujetos desconocidos llegaron al sitio y en al menos seis o siete ocasiones dispararon contra la mujer de 23 años identificada como Carla Ruth Martínez.
Los sicarios una vez lograron su cometido huyeron del lugar con rumbo desconocido.
Al lugar llegaron autoridades pues la gente salió despavorida del mercado, ya que el hecho violento se registró en un horario en el que todavía hay movimiento de personas que salen de trabajar.
Coatzacoalcos, Ver.- Elementos policiacos localizaron la mañana de este viernes 12 de septiembre lonas con mensajes de amenazas en distintos puntos de la ciudad de Coatzacoalcos.
El primer hallazgo ocurrió en la colonia Villas del Sur, en la fachada de una empresa de viajes turísticos, situada sobre la avenida Juan Osorio, a un costado de la terminal de segunda clase de la central camionera.
Testigos reportaron que sujetos desconocidos colocaron la lona con advertencias dirigidas a personas señaladas de presuntas actividades ilícitas.
Minutos después, una segunda manta con contenido similar fue encontrada en la colonia Benito Juárez Norte, colocada en la barda del edificio de Telmex, entre las avenidas Constitución y Prolongación de Juárez.
Elementos de la Policía Municipal y Estatal acudieron a ambos puntos, retiraron los mensajes y desplegaron un operativo de vigilancia en la zona.
Este viernes 12 de septiembre se realizaron las maniobras para la colocación de la figura haciendo uso de una grúa para poder subirla y ponerla en su sitio, luego que un norte la tirara hace varios años.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El nuevo Benito Juárez que estará en su anterior monumento ubicado en el malecón costero de Coatzacoalcos tiene
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
A las 12:00 horas del 19 de septiembre, llegará una alerta a los teléfonos celulares para avisar sobre el inicio del Segundo Simulacro Nacional 2025.
El director de Protección Civil en Coatzacoalcos, David Esponda Cruz dijo que al recibir este mensaje también se activará una alerta sonora, por lo que hay que estar precavidos.
“A través de nuestros teléfonos celulares, vamos a recibir una alerta de simulacro a las 12:00 se deben activar todos los teléfonos celulares que hay en el país y en Coatzacoalcos inclusivo, con un sonido que se va a generar y una leyenda que va a aparecer en nuestra pantalla que va a decir Simulacro, esto va a pasar exactamente a las 12 del día, no tenemos que hacer nada más, lo único que nos recomienda la Secretaría de Protección Civil del Estado y la Coordinación Nacional de Protección Civil es que tengamos encen-
un tamaño aproximado de 3 metros de altura y fue elaborado con un material más resistente para soportar el embate del clima en el puerto sureño.
Este viernes 12 de septiembre se realizaron las maniobras para la colocación
de la figura haciendo uso de una grúa para poder subirla y ponerla en su sitio.
Jesús Alejandro, uno de los trabajadores que participó en la colocación de este monumento, explicó que la estatua tiene un peso de 100 kilos.
“Ahora vamos a esperar a que lo cuelen y ya lo solden para que quede bien fijo. Pesa como unos 100 kilos más o menos, esta grúa soporta 220 kilos”, abundó.
La figura del Benemérito de las Américas, cuenta con un esqueleto interno está formado por una estructura metálica, recubierto de resina de poliéster, poli mármol y fibra de vidrio al interior con un grosor de entre 2 a 3 centímetros.
Además, para evitar que se vuelva a venir abajo se incluyó un anclaje de tubo de cuatro pulgadas y una cédula de 40, todo protegido con resina epóxica.
La estatua quedó colocada prácticamente dos años después de que se cayó por segunda ocasión.
En 2023, el frente frío 8 la derribó y la degolló, aunque no fue la primera vez, otro frente frío también la tiró, pero en 2013.
dido nuestro teléfono, no necesitamos ni tener datos, en ese momento, todos los teléfonos que estén encendidos van a recibir esa alerta y bueno hay que estar enterados que vamos a recibir esto porque igual empieza a sonar nuestro teléfono con una alarma que no conocemos y puede provocarnos alguna emoción diferente como pánico por no saber que está pasando, así que, por eso insistimos en estarle alertando a la población”, indicó el funcionario municipal.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Estudiantes del Tecnológico de México campus Coatzacoalcos resultaron ganadores del XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología Sudamérica 2025, efectuado en el país de Chile. Los jóvenes en compañía de sus asesoras las docentes Mariana Medina Arellano y Patricia Guadalupe Gamboa Rodríguez, obtuvieron el reconocimiento al ganar medalla de oro, en el país sudamericano con el proyecto “FAUNATTLAN”. Georgeth Nieto y Rodrigo Cuervo estudiantes de Ingeniería en Animación, lograron esta distinción presentando un videojuego educativo dirigido a niños que tiene como finalidad fomentar el cuidado ambiental, así como de la flora y fauna. Está no es la primera vez que son reconocidos estudiantes del tecnológico de Coatzacoalcos en este tipo de encuentros internacional, se han destacado en otros espacios de innovación del Conacyt, Infomatrix, entre otros, incluso en concursos a nivel mundial en materia robótica.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- El ayuntamiento anunció que este 15 de septiembre se llevará a cabo la celebración de las Fiestas Patrias 2025 en el Parque Independencia, a partir de las 19:00 horas. El evento contará con la participación de Chico Che Chico, heredero del legado musical del popular intérprete tabasqueño. También se presentará la Orquesta de Música Popular, agrupación local que dará el marco musical a la celebración. La conmemoración forma parte del CCXV aniversario de la Independencia de México y será gratuita para todas las familias. El Ayuntamiento de Coatzacoalcos invitó a la población a asistir y celebrar el orgullo de ser mexicanos en un ambiente familiar.
El Parque Independencia será la sede principal de los festejos patrios en Coatzacoalcos. Autoridades municipales informaron que se implementará un operativo de seguridad y protección civil para garantizar el desarrollo de las actividades
En el caso del municipio, invitó a las escuelas, empresas, organizaciones y ciudadanos en general a ser parte de este ejercicio que conmemora los sismos de 1985 y 2017.
“Estamos invitando a todos aquí a nivel local, a toda la ciudadanía, las empresas públicas y privadas, instituciones escolares, pero principalmente a las familias, queremos que todo Coatzacoalcos participe en este simulacro nacional que se va a realizar el día 19 de septiembre”, agregó.
La empresa suiza destinará a plantas de Veracruz 270 millones de dólares. Además, permitirá consolidar polos de desarrollo en las distintas regiones del estado.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García y el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, anunciaron una inversión de 270 millones de dólares para el periodo 2025–2027, distribuidos en planes y proyectos en favor de la infraestructura productiva y agroalimentaria de Veracruz.
El impacto económico y social de esta inversión se reflejará en la creación de más de mil empleos directos en ambas
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) implementará un dispositivo de seguridad, proximidad y vialidad con motivo de las actividades alusivas al 215 aniversario del inicio de la Independencia de México, con el objetivo de garantizar el orden público, la paz y seguridad de las y los ciudadanos, así como el buen desarrollo de los eventos. En lo que respecta al operativo por el Grito de Independencia, en Xalapa se desplegarán 130 elementos de Policía Estatal y 80 de Tránsito del Estado; así como 40 elementos de Policía y Tránsito Municipal, dotados con equipo táctico, despliegue de patrullas, motocicletas, ambulancias, binomios caninos, drones, pistola antidron y un helicóptero.
La SSP implementará una estrategia a través de video vigilancia por parte del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), encargados de la instalación de una torre de vigilancia y el despliegue de un vehículo tipo V16.
plantas, la capacitación de más de 4 mil 800 productores en prácticas sustentables, la entrega de más de 24 millones de plántulas de café de alta productividad y la colaboración directa con más de 160 ganaderos locales.
También contribuye en la estrategia de la actual administración para consolidar polos de desarrollo en las distintas regiones del estado, diversificando la llegada de capital privado y reforzando la presencia de Veracruz como un destino confiable para la inversión productiva.
La fábrica NESCAFÉ recibirá 200
millones de dólares, lo que permitirá posicionarla como la más moderna y sustentable de Nestlé a nivel mundial, y la única en Latinoamérica con tecnología de secado en frío.
Por su parte, Fábrica Coatepec, Veracruz–La Lechera recibirá 70 millones de dólares, perfilándose como la más grande en el mundo. Actualmente, colabora con más de 160 productores de 23 municipios, y exporta una cuarta parte de su producción, utilizando un 80 % de materia prima nacional.
En este marco, el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Ernesto Pérez Astorga, subrayó que estas acciones “ratifican la confianza de la iniciativa privada en Veracruz y reafirman el liderazgo del estado en sectores estratégicos como el agroalimentario, la exportación y la atracción de inversiones sustentables”.
Estuvieron presentes la vicepresidenta de Cafés y Bebidas de Nestlé México, Rosa María Cordero; el director de Asuntos Corporativos de Nestlé México, Javier León, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Salas Calderón.
Se contempla la instalación de arcos detectores en diversos puntos y se pondrán en marcha recorridos a pie con binomios caninos, seguridad perimetral de reacción y atención a emergencias en
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La diputada Ana Rosa Valdés Salazar presentó ante el Pleno de la LXVII Legislatura un anteproyecto con punto de acuerdo mediante el cual exhorta a las autoridades educativas a proveer lo necesario para cubrir los servicios de agua potable, energía eléctrica y demás servicios públicos en las instituciones de educación básica del estado de Veracruz. Asimismo, solicita supervisar la aplicación de los recursos presupuestales destinados para este fin, a fin de garantizar su suficiencia e incrementarlos en caso de ser necesario.
Durante la sesión ordinaria, la legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que la normatividad constitucional establece las características que debe tener la educación que se imparte en México y Veracruz, así como los objetivos a perseguir. “Sin embargo, los hechos muestran una realidad que no se corresponde con esas disposiciones”, añadió.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre para sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir este problema de salud pública y promover acciones que puedan salvar vidas, el Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se pronunció al respecto.
La diputada Estefanía Bastida Cuevas hizo uso de la palabra durante la Primera Sesión Ordinaria del segundo año de labores. Desde la tribuna, señaló que cada año más de 700 mil personas en el mundo pierden la vida a causa del suicidio, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos, y que por cada suicidio se estima que hay 20 intentos más.
“En México, es la tercera causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años y la segunda entre jóvenes de 20 a 29 años. Estas cifras nos recuerdan la urgencia de actuar con responsabilidad desde el ámbito público”, precisó.
La legisladora detalló las acciones que propone el Grupo Legislativo del PVEM: priorizar la salud mental en la agenda pública con recursos suficientes y programas permanentes; capacitar a quienes están en primera línea —maestras, maestros, personal de salud y servidores públicos—; e impulsar campañas permanentes que promuevan la empatía y rompan estigmas; así como tejer redes reales de prevención donde gobierno, municipios y sociedad civil vayan juntos.
tramos carreteros cercanos.
La estrategia se extenderá al día siguiente, durante el desfile cívico militar, con un incremento en el número de efectivos de esta institución.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Comisión Permanente de Vigilancia de la LXVII Legislatura, presidida por el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén, celebró una sesión en la que dio cuenta de la recepción del Informe de Seguimiento de las Cuentas Públicas 2017-2023, presentado por el Órgano de Fiscalización Superior del estado (Orfis) y, del mismo modo, inició los trabajos con
Llama diputada a fortalecer programas de alfabetización
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
A través de un pronunciamiento, la diputada Guadalupe Vázquez González expresó su compromiso de impulsar iniciativas que fortalezcan los programas educativos, garanticen el acceso a una infraestructura escolar digna en las zonas más apartadas, y reconozcan y dignifiquen la invaluable labor de las y los docentes y alfabetizadores. Al catalogar a la educación como la base fundamental para construir un mejor futuro en la entidad, la legisladora puntualizó que la alfabetización no puede verse como un proceso aislado, sino que debe acompañarse de acciones que atiendan las causas estructurales del rezago, como la pobreza, la dispersión geográfica, la discriminación y la falta de oportunidades. Resaltó que es necesario que los programas de alfabetización incorporen competencias digitales para preparar a las personas para los desafíos del siglo
motivo de la designación de la persona titular de la Contraloría Interna de este Congreso.
En primer término, el legislador Miguel Pintos dio la bienvenida al diputado Felipe Pineda Barradas y a la diputada Tania María Cruz Mejía, quienes se incorporan como secretario y vocal de la Comisión, respectivamente, en sustitución del legislador Alejandro Porras Marín y de la legisladora Estefanía Bastida Cuevas, quienes ocupan la secretaría y la vicepresidencia
de la Mesa Directiva, respectivamente, y que, conforme al Reglamento, están impedidos de formar parte de comisión legislativa alguna.
Por otra parte y ante el inicio de actividades para elegir a la persona titular de la Contraloría Interna de esta Soberanía, el presidente de la Comisión de Vigilancia se pronunció por llevar a cabo un procedimiento transparente y democrático “desde la emisión de la convocatoria, la realización de las entrevistas con las y los aspirantes al cargo y el análisis exhaustivo de lo actuado para elaborar la terna que será votada por el Pleno legislativo”.
A la reunión asistieron las diputadas Bertha Rosalía Ahued Malpica, Ana Rosa Valdés Salazar, Luz Alicia Delfín Rodríguez y Lucía Begoña Canales Barturen y los diputados Adrián Sigfrido Ávila Estrada, José Reveriano Marín Hernández y Daniel Cortina Martínez, quienes fungen como vocales.
XXI y que reconozcan la diversidad lingüística de Veracruz, “donde más de seiscientas mil personas hablan alguna lengua indígena”.
Por lo tanto, y en su calidad de presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, hizo un llamado a las 212 autoridades municipales de la entidad para que, en coordinación con las instancias estatales y federales, fortalezcan las jornadas de alfabetización comunitaria, faciliten espacios dignos para el aprendizaje y promuevan la
» REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- A través de un Anteproyecto de Punto de Acuerdo, la diputada Indira de Jesús Rosales San Román hizo un exhorto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz para que emitan un informe, ante esta Soberanía, sobre los mecanismos de solución para subsanar la problemática de apagones de energía eléctrica suscitados en la zona conurbada Veracruz, Boca del Río, Alvarado y Medellín.
Desde la tribuna, la legisladora dijo que ciudadanas y ciudadanos residentes de la región reportan que desde hace más de seis años han sufrido de recurrentes apagones, afectando el funcionamiento de aparatos eléctricos y el desempeño de diversas actividades diarias.
Al respecto, explicó la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), el pasado mes de julio la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz expuso que con la conclusión del denominado proyecto Olmeca podrían terminarse los problemas de apagones y cortes en el suministro de energía eléctrica, “sin embargo, hasta el día de hoy se desconoce con certeza cuando dará inicio, así como el monto de inversión”.
REDACCIÓN
participación de voluntarios locales en esta tarea.
Asimismo, la integrante del Grupo Legislativo de Morena reconoció el trabajo del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) y los programas federales de alfabetización que han llegado a miles de hogares. “Bajo el liderazgo de nuestra gobernadora, Rocío Nahle García, se han implementado estrategias focalizadas en las regiones con mayor rezago, priorizando a las mujeres, los pueblos originarios y las personas con discapacidad”.
Xalapa, Ver.- Con 36 votos a favor, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el dictamen de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Número 586 de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas con lo que se armoniza el marco jurídico de este organismo en lo relacionado con su Contraloría Interna y las funciones de la misma. El dictamen, que registró también cuatro votos en contra, dos abstenciones, y que es resultado de la iniciativa presentada el pasado 22 de julio por el titular de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP), Luis Orencio Ramírez Baqueiro, refiere la adecuación de esta norma a lo dispuesto en las reformas constitucionales en materia de transparencia y acceso a la información pública. El documento, emitido por las Comisiones Permanentes Unidas de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto y de Atención y Protección de Periodistas, expone que la Contraloría de la CEAPP ejercerá las atribuciones que le correspondan en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como conocer de los procedimientos relativos a su protección, verificación e imposición de sanciones.
Luego de presidir la Diputación Permanente, Tanya Carola Viveros Cházaro destaca los resultados de ese periodo.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Diputación Permanente de la LXVII Legislatura, que funcionó durante el Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional —del 1 de julio al 31 de agosto de 2025— celebró seis sesiones en las que turnó 20 iniciativas a comisiones, votó 39 dictámenes y dio trámite a 172 asuntos de correspondencia. Así lo informó la diputada Tanya Carola Viveros Cházaro al rendir ante el Pleno del Congreso el informe correspondiente a las labores realizadas por este
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con el objetivo de fortalecer las acciones estatales para garantizar la igualdad y la protección de las niñas y mujeres veracruzanas, la diputada Elizabeth Morales García presentó una iniciativa que busca crear la Secretaría de las Mujeres en el estado de Veracruz.
De acuerdo con la autora, la propuesta responde a la necesidad de garantizar los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes; la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; la transversalización de la perspectiva de género en la Administración Pública del Estado, y la erradicación de la discriminación y todo tipo de violencia contra las mujeres. Asimismo, busca armonizar la legislación local con la ya existente en el Gobierno Federal.
órgano de gobierno, el cual presidió y del que formaron parte las legisladoras y los legisladores Estefanía Bastida Cuevas, vicepresidenta; Felipe Pineda Barradas, secretario; Naomi Edith Gómez Santos; Liud Herrera Félix; Janix Liliana Castro Muñoz; Luz Alicia Delfín Rodríguez; Ana Rosa Valdés Salazar; Diego Castañeda Aburto, y Alejandro Porras Marín. De acuerdo con la legisladora, en este periodo se turnó a la Junta de Coordinación Política la terna de aspirantes a la titularidad de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas, remitida por la gobernadora
Rocío Nahle García. Asimismo, se dieron trámite a dos acuerdos mediante los cuales el Congreso de la Unión realizó exhortos a este Poder Legislativo, así como al informe del Tribunal Superior de Justicia del Estado relativo a la designación de los integrantes del Órgano de Administración Judicial. En cuanto a las iniciativas recibidas, mencionó la de la titular del Ejecutivo respecto a la Ley en Materia de Desaparición de Personas; la del Ayuntamiento de Córdoba sobre su Código Hacendario, y la de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) sobre la Ley Número 586.
Las otras 17 iniciativas fueron presentadas por las diputadas y los diputados Ana Rosa Valdés Salazar, María Elena Córdova Molina, Elizabeth Morales García, Imelda Garrido Alvarado, Rafael Gustavo Fararoni Magaña, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, Ramón Díaz Ávila, Miguel Guillermo Pintos Guillén, Luis Vicente Aguilar Castillo y Héctor Yunes Landa; así como en coautoría, Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro, las cuales abordan asuntos diversos.
Desde la tribuna, la legisladora reconoció la valiosa labor del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM); sin embargo, afirmó: “el contexto actual exige más estructura, mayor presupuesto y mejor coordinación interinstitucional”.
Con esta iniciativa, esta instancia gubernamental podrá contar con autonomía técnica y administrativa para planear, implementar y evaluar políticas públicas a favor de las mujeres, las niñas y las adolescentes. Asimismo, se plantea integrar al actual personal
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con el objetivo de apoyar la cadena de valor del sistema productivo del aguacate, además de promover, fortalecer y desarrollar su comercialización y las prácticas seguras, sostenibles y sustentables en el proceso, la diputada Dulce María Hernández Tepole presentó al Pleno del Congreso la iniciativa de Ley para la Producción, Acopio, Comercialización, Exportación e Industrialización del Aguacate para el Estado de Veracruz. El proyecto, presentado durante la Primera Sesión Ordinaria del Segundo Año de Labores, tiene como finalidad proporcionar a los productores de este fruto en Veracruz una normativa que regule sus procesos y brinde certeza jurídica, dado su potencial para ser autosustentable e incentivar una economía circular.
La presidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal señaló que el impulso de proyectos sostenibles contribuye a la mitigación del impacto ambiental de la producción de aguacate, por lo que es necesario avanzar en prácticas y tecnologías que promuevan el cuidado del medio ambiente.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La diputada Laura Nayeli Mejía Larios presentó ante el Pleno de la LXVII Legislatura un pronunciamiento en relación con el lamentable hecho ocurrido en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, el pasado 10 de septiembre, en el que resultaron afectadas varias familias tras el accidente de una pipa de gas. Desde la tribuna, la legisladora de Morena expresó su empatía y solidaridad hacia las familias afectadas por esta tragedia que ha conmovido a todo México: “Este accidente lamentable ha dejado, hasta ahora, al menos seis personas fallecidas y noventa lesionadas con quemaduras extensas, pero que están siendo atendidas valiente y oportunamente por los servicios médicos del Valle de México”. En su mensaje, destacó el carácter solidario de la sociedad mexicana, que en las peores circunstancias muestra su lado humano y fraterno: “Vecinos ayudando a rescatar personas, brigadistas, bomberos y personal de emergencias que actuó con rapidez y vocación, y hospitales que abrieron sus puertas a las familias. Esa solidaridad es lo que nos identifica como pueblo. Nos une, nos fortalece y nos da esperanza”.
e infraestructura del IVM con la finalidad de dar continuidad a los proyectos y programas existentes, “pero con recursos equiparables a los de las demás secretarías de mayor relevancia del Poder Ejecutivo”.
Entre sus atribuciones estarían coordinar la política estatal para la igualdad sustantiva, prevenir y atender la violencia contra las mujeres, implementar el Sistema Estatal de Cuidados y generar estadísticas e indicadores para la toma de decisiones con base en evidencia, entre otras.
En las democracias prósperas existe un lujo peculiar: la libertad de experimentar con malas ideas económicas sin pagar de inmediato el costo completo. A eso lo llamo “el privilegio occidental de la mala economía”. Desde manifiestos universitarios de moda hasta la política en horario central, el socialismo vuelve a presentarse como sentido moral común, como si décadas de evidencia fueran un malentendido desafortunado. Se promociona como compasivo y contemporáneo, una solución para todo lo que supuestamente arruinaron los mercados libres. Sobre el papel suena convincente; en la práctica suele terminar en góndolas vacías.
Lo que luce bien en el papel cuenta otra historia en el estante del supermercado
Nací en Venezuela. Mi familia vio a un Petro-estado de ingresos medios destruir las señales de precios, politizar la producción y erosionar su moneda hasta que los salarios no alcanzaban para comprar suficiente comida. No es una exageración. Los niveles de vida colapsaron, la hiperinflación se convirtió en un impuesto invisible y millones de personas se fueron del país.
Mientras tanto, en instituciones de élite de todo el mundo, la tendencia suele ir en sentido contrario. En los campus, los clubes socialistas están activos, los paneles romantizan las nacionalizaciones y se aplaude a oradores que prometen controles de precios y “gratuito” para todo. No es solo un fenómeno estadounidense. En universidades líderes de mis otros países de residencia, Argentina y Brasil, aparecen banderas del Che Guevara en las manifestaciones y existe simpatía abierta por el proyecto socialista autoritario de Nicolás Maduro. Los retratos del Che se han vuelto una elección estética, no una lección de historia; los mismos estudiantes que lo agitan en un póster se horrorizarían ante la persecución de personas homosexuales por el régimen cubano durante los años de la UMAP. El marketing es pulido. Los resultados en mi lugar de origen, no.
POR QUÉ EL MENSAJE CALA
En Estados Unidos, encuestas recientes suelen ubicar al senador Bernie Sanders entre los políticos nacionales con mejor imagen, con frecuencia justo detrás del Papa y de Volodímir Zelenski. Esa recepción dice algo real: hay cansancio frente a la inseguridad, las facturas médicas y la sensación de que el juego está amañado. Ignorar esas preocupaciones sería torpeza política; quienes mejor les hablan a esas ansiedades ganan terreno. Pero nada de eso cambia el contenido del programa que se ofrece. Aún en países con giros políticos recientes —Argentina con Milei, Estados Unidos con Trump— esta corriente mantiene una oposición movilizada e influyente, especialmente en universidades, medios y cultura. Y no se trata solo de hashtags o estética. Considérese a Zohran Mamdani, socialista democrático de Nueva York, cuya proyección, del nivel estatal al municipal, lo volvió un referente visible. Su plataforma es un catálogo de palancas de intervención: congelamiento de alquileres, transporte público gratuito,
supermercados administrados por la ciudad y aumentos de impuestos para financiar una expansión permanente del papel del Estado en los mercados cotidianos. La marca suena escandinava; las herramientas se parecen a las utilizadas en Venezuela. La diferencia es crucial: el modelo nórdico financia un Estado de bienestar con impuestos altos y reglas estables, pero con precios que siguen señalando costos y escasez; no hay congelamientos masivos ni múltiples tipos de cambio. Donde se rompen esas señales, llegan las colas.
El privilegio occidental: costos que no se pagan de inmediato ¿Por qué el socialismo resurgente “se vende” mejor en países ricos? Porque en economías acomodadas los costos pueden amortiguarse o exportarse. El capital se muda a jurisdicciones más amigables, los de mayores ingresos se relocalizan, las cadenas de suministro se reencaminan. La cuenta recae sobre los fijos y los invisibles: pequeñas empresas sin lobby, inquilinos cuando se frena la construcción, trabajadores potenciales excluidos por mandatos bien intencionados. Psicólogo social Rob Henderson denomina a esto “creencias de lujo”: ideas que señalan virtud para quienes probablemente no asumirán su costo. Este privilegio es más visible en Estados Unidos y Europa Occidental; en América Latina, donde los colchones financieros e institucionales son más delgados, los errores se pagan antes y con mayor intensidad.
CÓMO DESMANTELAR UNA ECONOMÍA, PASO A PASO
Controles de precios: Un precio máximo por debajo del nivel de mercado —en pan, combustibles o medicamentos— puede sonar compasivo. Pero los mercados son sistemas de información: los precios le dicen al productor qué fabricar, cuánto y dónde. Si se los topea, se apagan las señales. La oferta se reduce porque es menos rentable producir, mientras que la demanda aumenta porque el precio visible es menor. El resultado no es asequibilidad duradera, sino escasez, seguida de filas, racionamiento y mercados negros. El bachaqueo venezolano no fue una rareza cultural: fue la respuesta previsible a un sistema que prohibió las ganancias legales y creó las ilícitas.
Control de alquileres: Es, en el fondo, otra forma de control de precios. Limitar aumentos en unidades existentes parece compasivo, pero penaliza la nueva construcción y acelera el deterioro del parque habitacional. Los desarrolladores archivan proyectos, los propietarios reconvierten unidades y el flujo de oferta se seca. Años después, los mismos dirigentes denuncian una crisis de vivienda y proponen topes aún más estrictos. El ciclo se repite porque el mecanismo —la formación de precios— se debilitó a propósito.
Otros controles: Los topes a energía y alimentos generan góndolas vacías y contrabando; los tipos de cambio múltiples crean privilegios para insiders y un paralelo más duro para el resto; el crédito politizado mantiene vivos proyectos malos y asfixia a los productivos. La economía se vuelve un museo de intenciones: consignas bellas, máquinas rotas.
PRESUPUESTO FEDERAL 2026 FORTALECE LA VISIÓN HUMANISTA Y DE BIENESTAR DE CLAUDIA SHEINBAUM
ULISES MEJÍA HARO
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 asciende a 10.1 billones de pesos, lo que significa un crecimiento real de 5.9% respecto al año anterior. Subrayó que se trata de un paquete económico que busca fortalecer los programas sociales, consolidar la soberanía energética y mantener el impulso a la inversión pública productiva.
El gasto federalizado se estima en 2.6 billones de pesos, un aumento real de 3.0% en comparación con 2025, recursos que llegarán a estados y municipios mediante participaciones y aportaciones federales. Para Zacatecas, dijo, se proyecta un incremento de 3.7% nominal, lo que permitirá mantener el mismo poder de gasto del año anterior.
El presupuesto refleja la visión de bienestar y humanismo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Programas como la Pensión para Adultos Mayores, la Pensión para Mujeres de 60 a 64 años y la Beca Universal Rita Cetina para estudiantes de secundaria tendrán incrementos importantes para garantizar el respaldo a millones de familias mexicanas.
En materia energética, subrayó que la Secretaría de Energía duplicará su presupuesto, pasando de 138 mil millones a 267.4 mil millones de pesos, con el objetivo de consolidar la transición hacia energías limpias y modernizar la infraestructura eléctrica del país, en aras de mejorar la calidad del servicio y brindar tarifas justas a los usuarios. También crecerán los recursos para educación, bienestar y proyectos estratégicos de infraestructura, mientras que se plantean ajustes en áreas administrativas y órganos autónomos.
Este presupuesto es una herramienta para impulsar el crecimiento y la justicia social: “Lo importante es que se garantizan los programas sociales, se fortalece el sector energético y se mantiene la inversión en infraestructura. Nuestro compromiso es que Zacatecas reciba lo que le corresponde y que esos recursos lleguen a donde más se necesitan”, afirmó.
Para Zacatecas, el gasto federalizado pasará de 49.1 mil millones de pesos en 2025 a 50.9 mil millones en 2026, con un incremento de 3.7 por ciento. A nivel nacional, las Participaciones Federales (Ramo 28) aumentarán de 1.34 billones a 1.45 billones de pesos (+8.6%), que son recursos que la Federación entrega a los estados y municipios para que los utilicen según sus necesidades y prioridades, mientras que las Aportaciones Federales (Ramo 33, aportaciones federales con recursos etiquetados para para áreas específicas como educación y salud) crecerán de 979 mil 951.8 millones a 1.04 billones de pesos (+6.3%), lo que representa un mayor respaldo de la Federación hacia estados y municipios. Asimismo, hay que subrayar que el PPEF 2026 también incluye proyectos de inversión estratégicos en Zacatecas, entre los que destacan:
1. Construcción del Hospital General Regional de Tercer Nivel con 216 camas en Guadalupe, Zacatecas. Lo que evitará el traslado de pacientes a otras ciudades, como León, Torreón y Guadalajara, recibiendo una pronta atención y disminuyendo costos de hospedaje, alimentación y traslados a familiares.
• Contará con especialidades troncales en Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia, además de subespecialidades en estas áreas, fortaleciendo la infraestructura hospitalaria y la atención médica de la región.
2. Construcción del Sistema de la Presa de Almacenamiento Milpillas y Línea de Conducción para el Corredor FresnilloZacatecas- Guadalupe.
• Una obra hídrica estratégica, para uso exclusivo de agua potable, con capacidad de 69.9 Hm³, cortina de 89 metros de altura, 65 metros de longitud y línea de conducción (acueducto) de 164 km, acompañada de planta potabilizadora, bombeos, tanques y obras complementarias, para garantizar el abasto de agua potable a la población de la zona metropolitana Guadalupe-Zacatecas–Fresnillo. Cabe señalar.
La explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, en Los Reyes La Paz, Estado de México, -una tragedia que no debió de haber ocurrido y que tiene como saldo ocho personas fallecidas y 94 heridos, muchos de ellos de gravedad-, da cuenta de un factor muy importante que sobre todo en esta difícil coyuntura, no se debe ni se puede soslayar: se trata de la solidaridad que es capaz de desplegar la sociedad en lamentables sucesos y que deriva en que gobiernos van y vienen y se ven rebasados por este accionar de la población.
El primer recuerdo que viene a la memoria de quienes vivieron tragedias es el terremoto del 19 septiembre de 1985. Sin teléfonos celulares ni la tecnología que existe actualmente, en el mundo se enteraron que la hoy Ciudad de México había prácticamente desaparecido y la única forma de contacto con el exterior era vía radio.
Quienes lo recuerden, el entonces presidente Miguel de la Madrid, acompañado de quien en ese entonces era el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Ramón Aguirre, recorrieron algunas zonas derruidas por el terremoto pero no pasó de ahí cuando la sociedad, desde el primer minuto ocurrida la tragedia, se organizó para tender una mano, quitando escombros sin herramienta ni maquinaria, como podían, para tratar de ayudar a quienes quedaron atrapados y aún, entre estos últimos, hubo impresionantes muestras de solidaridad para sobrevivir en aquella oscuridad.
Lo mismo pasó en el temblor del 19 de septiembre del 2017 -32 años después y en una fatídica casualidad-, igualmente la sociedad se lanzó a las calles para ayudar a quien lo necesitara para brindar primeros auxilios, organizar centros de acopio para víveres así como ofrecer alimentos, refugio y apoyo psicológico a los afectados.
Escenas muy similares se dieron el 10 de septiembre en la zona conurbada entre la CDMX y el Edomex en el dantesco cuadro después de la explosión de la pipa que transportaba 49 mil 500 litros de gas LP. Esto, porque se trata de una zona donde vive básicamente población marginada que va al día y que no dudó ni un instante, aún sin saber el grado y la magnitud de la tragedia, en salir a auxiliar a los afectados con cobijas, lanzándoles agua a los que resultaron seriamente quemados, e incluso consolando y dando aliento a los muchos que entraron en shock tratando de huir de eso que se volvió un infierno.
Se organizó la gente de toda la zona y las historias de solidaridad -como en otras tragedias-, empezaron a fluir. Afuera de los hospitales a donde fueron trasladados los heridos, a repartir tortas, café y hasta consuelo. Adentro, afectados debatiéndose entre la vida y la muerte.
De todo esto puede concluirse una vez más que gobiernos van y vienen, y la solidaridad ciudadana los rebasa.
MÓNICA LABORDA
La seguridad europea ya no se mide en tanques ni en tratados, sino en segundos de reacción frente a un enjambre de drones. La madrugada del 10 de septiembre, drones rusos violaron el espacio aéreo polaco en el marco de la guerra de agresión a Ucrania. Este hecho confirma que Moscú no busca victorias tácticas, sino calibrar la cohesión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y acostumbrar a Europa a una frontera permanentemente inestable.
La reacción polaca fue firme, siendo la primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania que un país de la alianza transatlántica dispara contra objetivos rusos. Cabe destacar que Varsovia invocó el artículo 4 de la OTAN, que prevé una “consulta” entre los aliados, 32 en total, y estipula que “las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada”, subrayando que el conflicto ya no se limita a Ucrania.
La OTAN respondió con despliegues de apoyo, pero lo relevante no fueron los aviones adicionales, sino la señal política, un ataque contra Polonia, redefine la frontera misma de la seguridad occidental.
Horas después, Ursula von der Leyen aprovechó el discurso sobre el Estado de la Unión Europea para anunciar que habrá cambios en las normativas comunitarias en materia de movilidad militar y digital. Más no solo eso, cabe destacar que anunció que se creará una “alianza de drones” conjunta con Ucrania, con una impresionante inversión de 6 mil millones de euros, afirmando que es Rusia quien debe pagar con los activos congelados por las sanciones a Moscú, una iniciativa conjunta del G7 denominada “Préstamos de Aceleración Extraordinaria de Ingresos” (ERA).
La paradoja es clara, a pesar de que el gasto militar de la Unión Europea llegará a una cifra récord de 381 mil millones de euros (446 mil millones de dólares) en 2025, la vulnerabilidad persiste. Polonia destina 4% de su PIB en seguridad, mientras que Alemania apenas 2%. Esa asimetría erosiona la credibilidad europea y prolonga la dependencia de Washington. Moscú lo sabe y explota cada grieta para sembrar dudas. El episodio polaco no fue un accidente. Fue la confirmación de que la seguridad continental depende menos del tamaño de los presupuestos y más de la capacidad de anticipar. La disuasión ya no se juega en documentos, sino en la rapidez tecnológica y política. Si Europa no transforma su solidaridad en estructura y su reacción en estrategia, serán los drones de Moscú quienes sigan marcando el pulso de su futuro.
El territorio nacional es clave para la producción de autos para marcas de cada continente, gracias a su recurso humano, calidad de manufactura, ubicación que privilegia la exportación a todo el globo terráqueo y cadenas productivas que agilizan procesos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En un mundo turbulento, la séptima posición que ocupa México en el ranking mundial de producción de autos es caso de estudio y orgullo. Con poco menos de 4 millones de unidades manufacturadas en 2024, los retos impuestos tanto desde China como provenientes de la Casa Blanca resultan en una búsqueda imparable de flexibilidad, adaptación y resiliencia por parte de armadoras, proveedores y su capital humano.
Mientras participantes como Nissan toman la amarga decisión de consolidar operación con el cierre de la planta Morelos, otros
como es el caso de Volvo invierten en nuevas instalaciones, cada uno jugando su estrategia y sumando cifras ante un entorno donde las actualizaciones están a la orden del día. Un jugador aún en la banca, al menos para la cancha mexicana, es Tesla, la cual espera los permisos de circulación para su robotaxi en Estados Unidos, y con esa luz verde comenzar a construir su Gigafábrica en Nuevo León, o al menos esto es lo que declara. La sensibilidad del sector automotor a las variaciones de humor provenientes de Washington tiene una base significativa: el 79 por ciento de la exportación de vehículos ligeros producidos en nuestro país, sin importar la armadora, tiene como destino a
los Estados Unidos.
A diferencia de otras industrias en cuya cadena de valor México participa meramente como punto de ensamble para componentes de importación temporal, en el caso de la industria automotriz las proveedurías Tier 1 y Tier 2 son componente fundamental. Largueros, componentes plásticos, conectores, vestiduras y más elementos son producidos por empresas mexicanas para atender las necesidades de armadoras de automóviles y camiones. El 62% de las partes plásticas son de fabricación nacional, el 82% del acero, y el 100% del servicio de transportación de autos y sus partes es de proveedores mexicanos.
Más allá de partes y piezas, el impulso a la economía nacional está en el recurso humano: casi un millón de puestos laborales en México están relacionados a la producción de vehículos, cuya remuneración es 41% superior a la que se observa en la manufactura. De estos empleos, un 37% es ocupado por mujeres. En total la fabricación de autos representa un 4.6 % del producto interno bruto en México, el tercer aportador para nuestra economía después de la inmobiliaria y la construcción, y por encima del sector alimentario: literalmente producimos más en autos que en comida.
Si bien el sector creció un 5% contra 2023 el porcentaje que aporte a la economía preocupantemente se ha mantenido sin mayor variación desde 2016: casi una década de estancamiento. Las marcas chinas para nuestro mercado solamente han llegado acompañadas de producción para el caso de Jac, mientras otros oferentes como BYD, MG y Chirey aseguran estar en preparativos para establecer producción en nuestro país, aunque sin nada todavía bien definido que adelante una entidad o época para iniciar los preparativos relacionados con la construcción de la fábrica.
La industria automotriz mexicana alcanzó cifras récord en julio de 2025, con una producción de 309 mil 453 vehículos ligeros, un aumento del 2.3 por ciento anual, y exportaciones que crecieron 7.9 por ciento, alcanzando 289 mil 598 unidades, según datos del INEGI. El desempeño se da en un contex-
to de tensiones comerciales con Estados Unidos, que ha impuesto aranceles a vehículos fuera del T-MEC.
En julio se produjeron 309 mil 453 unidades en el país, un crecimiento de 2.3 por ciento anual. Las cifras de este mes son
las más altas registradas desde 2017 cuando se produjeron 302 mil 773 unidades.
“Julio de 2025 es el mejor
julio con más de 2.3 millones de unidades producidas y con un incremento del 0.7 por ciento anual, dijo Adriana Ramírez, gerente de estudios económicos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Las exportaciones en julio alcanzaron los 289 mil 598 autos, es decir 7.9 por ciento más que en el 2024, anotando también su cifra más alta. Mientras en el acumulado de los primeros siete meses, las exportaciones cayeron 1.4 por ciento, a pesar de ser el registro más grande de envíos con 1 millón 955 mil 782 vehículos.
Las tensiones comerciales con EU, que impuso aranceles a los vehículos fuera del Tratado ComercialentreMéxico,Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han impactado a armadoras como Volkswagen, Honda y Mercedes Benz. Sin embargo, marcas como Stellantis y Toyota lograron avances significativos, destacando un crecimiento del 42 por ciento y 13.3 por ciento, respectivamente, en julio.
En tanto en exportación, Stellantis, General Motors y Ford –las tres más grandes de EU–, destacan en su desempeño, con alzas del 24.3, 22 y 11.3 por ciento respectivamente, pese a las presiones del gobierno estadounidense por relocalizar su producción en la Unión Americana.
En contraste, en el acumulado de los primeros siete meses del año, Volkswagen cayó 19.8 por ciento en su producción, seguido de Mercedes Benz y Honda con bajas del 13.5 y 12.6 por ciento, respectivamente.
PIE’ A LAS AUTOPARTES
registro para un mes de julio en producción, además alcanzó el mayor acumulado histórico para el periodo de enero a
EU
La desaceleración de la demanda de vehículos en EU, así como una afectación por tarifas al acero, aluminio y cobre, serán el talón de Aquiles para la industria de autopartes en México, que proyecta un impacto en el crecimiento para este año por debajo del 10 por ciento.
“Hemos reportado la contracción con respecto a la producción del desempeño mensual de alrededor del 8.9 por ciento y estimamos que esta tendencia va a permanecer (...) El clima de incertidumbre persiste y estamos todavía monitoreando el desempeño y comportamiento del mercado en EU para sostener que nuestra baja de producción respecto al año anterior rondará por debajo del 10 por ciento”, comentó Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
De enero a mayo, la industria de autopartes alcanzó un valor de producción de 48 mil 445 millones de dólares, una baja 8.6 por ciento.
“Hoy los incrementos que hemos visto tanto en ventas marginales del 0.3 por ciento y
en la producción de cerca del 5 por ciento, ha sido por los ajustes que se han hecho en EU respecto a la producción por haber utilizado inventarios que estaban previstos para la venta de estos meses de mayo y junio y que por las compras anticipadas que realizaron consumidores en EU se benefició momentáneamente”, agregó.
La industria de autopartes se mostró preocupada por la aplicación de aranceles al acero, aluminio y cobre, pues representa costos millonarios anuales si no se llega a un acuerdo, de cara a la renegociación del T-MEC el próximo año.
“La mayor afectación es en las categorías con alto contenido de acero, aluminio y ahora adicionalmente cobre, donde se adicionan estas presiones por aranceles de 50 por ciento, como partes estampadas, suspensión, piezas de aire acondicionado, bisagras y soportes, donde hemos reportado que se relacionan exportaciones por un valor de cerca de
2 mil 900 millones de dólares anuales”, señaló.
La industria anticipa un segundo semestre lento, tanto para la venta de autos como algunos retos en el sector de autopartes, mientras enfrentan a ajustes y un clima de incertidumbre que podría estancar sus resultados a finales del año.
BUENOS AÑOS
Al cierre del 2024, México alcanzó la mayor producción y exportación de vehículos ligeros en toda su historia, incluyendo unidades eléctricas e híbridas, acercándose al nivel de los 4 millones de unidades y donde Estados Unidos fue el principal socio comercial, por captar el 80% de los envíos de autos manufacturados en el país.
De acuerdo con cifras del INEGI, las empresas automotrices produjeron 3 millones 989,403 unidades, superando el récord previo establecido en 2017, cuando se ensamblaron 3 millones 933,154 unidades.
Se consideran costos del terreno, urbanización, construcción o rehabilitación de las viviendas; costos indirectos, así como el monto máximo de crédito de los trabajadores derechohabientes.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Las casas de interés social que construirá el Infonavit en el programa Vivienda para el Bienestar tendrán un precio máximo de 630 mil pesos.
En un anteproyecto enviado para su
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el presupuesto educativo es uno de los rubros que mayor incremento se presenta en el Paquete Económico 2026 con una inversión de más de 1.1 billones de pesos (bdp), lo que representa un aumento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que se trata de una inversión educativa que se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior; a infraestructura y a becas, con el objetivo de que, desde primero de primaria hasta el tercero de preparatoria, todos los estudiantes estén becados.
“Decían ‘gasto en educación’; nosotros le
revisión a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el Infonavit indicó que para el cálculo del precio de venta se considerarán: costos del terreno, urbanización, construcción o rehabilitación de las viviendas; costos indirectos que incluyen gastos administrativos, estudios, proyectos, así como el monto máximo de
crédito de los trabajadores derechohabientes que perciban entre uno y dos salarios mínimos.
“Considerando el salario mínimo vigente, el precio de venta máximo de las viviendas será de 630 mil pesos. Los costos individuales de cada vivienda se determinarán de manera específica para cada conjunto habitacional. Si el salario mínimo cambia en una región se podrá considerar un ajuste proporcional en estos precios”, señaló el instituto.
Infonavit precisó que para establecer los precios de cada vivienda en el desarrollo también se considerará el prototipo (vertical, unifamiliar, dúplex, cuádruplex o cualquier otro), y el piso de construcción dentro de la edificación en el que se encuentra la vivienda.
Se detalló que estas reglas entrarán en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En el anteproyecto se justificó que el Infonavit participe en la construcción de vivienda social al señalar que esto beneficiará a la población que históricamente ha sido excluida del derecho a una casa.
llamamos ‘inversión educativa’, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que la ampliación de la cobertura de la nueva Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica para 2026, se dará en dos partes: primero a los grados escolares 4to, 5to y 6to; y se cerrará 2026 con 1ro, 2do y 3ro.
ElsecretariodeEducaciónPública,Mario Delgado Carrillo, detalló que ha sido con los gobiernos de la Cuarta Transformación que
Suman 10 muertos por explosión de pipa
»REDACCIÓN
Ciudad de México - El Gobierno de la Ciudad informó que suman 10 decesos tras el siniestro de la pipa ocurrido el miércoles.
De acuerdo con las autoridades, 54 se encuentran aún hospitalizadas en distintos nosocomios.
Mientras que 22 más han sido dadas de alta. El jueves Bertha Alcalde, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, dijo que se indaga el exceso de velocidad como posible causante del estallido de una pipa en Iztapalapa.
La funcionaria destacó que peritos de diversas áreas recaban indicios y analizan imágenes de cámaras de video aledañas para establecer lo que provocó el percance.
“En cuanto a la prensa y la volcadura, si está definido, hay diversas líneas de investigación que se están realizando en el lugar de los hechos, trabajan nuestras áreas periciales en materia de criminalística, de química, de diseño, de muy importante, también nuestros peritos en tránsito terrestres.
“Se preguntaba sobre el tema de exceso de velocidad, efectivamente, esa es una de las líneas de investigación”, indicó en conferencia conjunta con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.”Estamos próximos a concluir los primeros peritajes que tienen que ver con esto y la información preliminar que tenemos hasta ahora es que es probable que haya habido exceso de velocidad”, insistió.
“La Barredora” en Paraguay
»AGENCIAS
el presupuesto para la educación tuvo un incremento de más del 10.2 por ciento en términos reales del 2018 al 2026, el cual el siguiente año será utilizado para impulsar la Nueva Escuela Mexicana, a través de: Incrementar a 21.6 millones de becarios a través de un presupuesto total de 185 mil millones de pesos (mdp) para la Beca Universal de Educación Media Superior “Benito Juárez”, la Beca de Educación Superior “Jóvenes Escribiendo el Futuro” y la Beca Universal Rita Cetina, para educación básica la cual tendrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos en beneficio de 17.2 millones de becarios, que a partir del siguiente año incluirá a alumnos de primaria, inscribiéndose a este apoyo, en enero estudiantes de 4to, 5to y 6to, mientras que en septiembre los de 1ro, 2do y 3ro.
Ciudad de México - El ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del estado de Tabasco, en la era de Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena, fue detenido en cumplimiento de una orden de aprehensión en su contra, por su presunta vinculación con la organización criminal de “La Barredora”. El gabinete de seguridad informó que Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo”, se encontraba prófugo en Paraguay, país en donde fuerzas federales mexicanas lo detuvieron con apoyo del gobierno local. El presunto líder de “La Barredora” contaba con una orden de aprehensión desde febrero, por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco.
Asimismo, cuenta con una Notificación Roja emitida por Interpol México el 17 de julio de 2025.
El
gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los valores de la educación, por lo que refrendó su compromiso de apoyar el talento y el desarrollo de la niñez y juventud chiapaneca.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante la entrega de becas para incentivar la vocación humanista, científica y tecnológica en estudiantes de excelencia, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los valores de la educación, por lo que refrendó su compromiso de apoyar el talento y el desarrollo de la niñez y juventud chiapaneca.
“Estoy muy orgulloso de estar con la comunidad estudiantil beneficiada con las estancias de verano de ciencia y tecnología.
Algunos salieron al extranjero, apoyados por la Agencia Digital Tecnológica del Estado. Tengan la certeza de que seguiremos sumando esfuerzos para que el talento no se quede solamente en Chiapas y en México, sino que trascienda más allá de nuestras fronteras”, expresó.
Ramírez Aguilar aseguró que brindará todo el respaldo necesario para que la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech) llegue a colonias, barrios, fraccionamientos y ejidos, con el fin de acercar y enriquecer el conocimiento científico y tecnológico entre la población. Asimismo, convocó
a sumarse a la estrategia de alfabetización Chiapas Puede, pues también contribuye al bienestar y desarrollo de la entidad.
El director general de la Aditech, Jovani Salazar Ruiz, destacó que, con el objetivo de impulsar el talento juvenil, se otorgan estas becas para que sus proyectos más ambiciosos se hagan realidad, avalados por el esfuerzo académico y no por recomendación. “Este apoyo que el gobernador les está dando lo hace creyendo que ustedes son quienes mañana van a dirigir el país o el estado”, agregó.
Por su parte, la diputada Ana
Karen Ruiz Coutiño, presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso del Estado, reconoció la visión del gobernador de fortalecer los ámbitos científico y tecnológico como ejes del desarrollo. Felicitó a las y los jóvenes beneficiados por su esfuerzo y dedicación, exhortándolos a mantener su voluntad y replicar los logros en sus comunidades. “Son ejemplo del talento que hay en Chiapas y de que la entidad avanza”, manifestó. En representación de las y los estudiantes, Shekináh Lizbeth Ruiz Nolasco, de la
Licenciatura en Artes Visuales de la Unicach, compartió su satisfacción de participar en el Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades, Nivel Superior 2025. Destacó que este programa se desarrolló con total transparencia y les permitió fortalecer su aprendizaje académico a nivel internacional. Asimismo, reconoció al Gobierno del Estado por apostar a la juventud. El monto total de recursos entregados superó el millón 109 mil pesos, en beneficio de 105 estudiantes de distintos niveles educativos, tanto de escuelas públicas como privadas, que participaron en los siguientes programas: Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades, Nivel Medio Superior 2025; Programa de Verano de Estancias Científicas, Tecnológicas y Humanidades, Nivel Superior 2025 (con estancias en Perú, Colombia, Oaxaca, Yucatán, Tamaulipas, Baja California, Querétaro y Jalisco); Programa Beca Tesis Licenciatura 2025 y Programa de Beca Tesis Posgrado 2025. En el evento estuvieron presentes el rector de la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS), Jorge Alonso Huitrón Flores, estudiantes beneficiados y personal docente de diversas instituciones educativas.
A siete siglos de la fundación de la Ciudad de México, expertos reflexionan sobre los mitos y transformaciones de una metrópoli llena de tensiones ambientales, políticas y sociales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La cooperación educativa entre los Estados y la formación de estudiantes son cimientos sólidos e inherentes a las relaciones entre países, afirmó el embajador de México en Polonia, Juan Sandoval Mendiolea, al inaugurar el ciclo de conferencias “Mito, espacio y tiempo: 700 años de la fundación de la Ciudad de México”.
Indicó que este ciclo, que se lleva a cabo desde el 3 de septiembre y concluye el 1 de octubre, es organizado por la Embajada de Polonia, el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM y el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, y se enmarca en el Quinto Programa Ejecutivo del Convenio de Cooperación en el campo de la educación y la cultura entre México y Polonia 2023-2026. El diplomático consideró que durante décadas el CEPE ha sido un espacio central para la difusión del idioma español, la enseñanza de nuestra cultura y la promoción del intercambio académico. “Hoy unimos esfuerzos con esta entidad académica mediante una propuesta que enriquecerá el diálogo entre México y Polonia”. Se trata de un ciclo de cinco conferencias que, desde distintas miradas, “nos invita a reflexionar sobre la historia, la memoria y la identidad de nuestra Ciudad de México, el corazón del país. En particular, la charla inaugural,
‘La travesía de los mexicas y el valor de la memoria. De Aztlán a Tenochtitlán’”.
En ella, Rocío Gress Carrasco, académica del CEPE, dijo que “nos ha acercado a las raíces profundas de la civilización mexica y al papel de la memoria histórica en la construcción de nuestra identidad nacional”.
A su vez, la directora del CEPE, Anel Pérez Martínez, expresó que “estamos cumpliendo 700 años de la fundación de esta compleja capital de la República mexicana a la que ahora le llamamos Ciudad de México, pero que también se ha denominado de diferentes maneras a lo largo de la historia”.
Detalló que este ciclo de conferencias es una oportunidad para dialogar sobre la compleja y enorme historia de la capital mexicana, así como para estrechar lazos con Polonia. Sin duda, ambos países tienen algunas referencias particulares en su historia, “como la resistencia a la migración, la lucha por la defensa de una identidad en contextos de transformación y de muchos desafíos, en ambos casos”.
Este ciclo, recalcó, está conformado por cinco charlas virtuales “que hemos construido juntos, por medio de las cuales queremos revisar la travesía de eso que los mexicas quizá llamaron Aztlán, no sólo con la idea de un mito fundacional, sino desde una mirada que cuestiona las narrativas o la historia oficiales u oficialistas, y explorar dinámicas de poder que ha construido e involucrado esta idea de nuestra identidad mexi-
cana”.
También se reflexionará sobre la metáfora de la “Roma del Nuevo Mundo”, título de la segunda charla, “esto en la época virreinal, y así nos cuestionaremos igual estas ideas de las palabras colonizante y descolonizante, así como los procesos de hegemonía cultural que borran otras historias y formas de hablar del territorio”. Asimismo, se hablará de esa otra nomenclatura, del título de la Ciudad de los Palacios, “como se le llamó a la capital de México, además de la idea de una ciudad moderna en el siglo XIX, “en el momento en el que el discurso oficial también intentó abordar algunos conflictos sociales y exclusiones urbanas que todavía persisten”.
Se concluirá con un análisis de Ciudad de México, no sólo en un complejo e interesante siglo XX, sino en el incipiente XXI, que ya en este primer cuarto de centuria tenemos –con procesos que nos obligan a mirar lo urbano– la transformación de una metrópoli llena de tensiones ambientales, políticas y sociales, con una histórica realidad que nos obliga a llevar justamente 700 años atrás, explicó. Como parte de ello, prosiguió, debemos hablar del crecimiento urbano, de la naturaleza, de la comunidad, de eso que hoy llamamos chilango y de los proyectos de desarrollo. “Así, en este ciclo nos estaremos adentrando en toda esta idea de una ciudad como un espacio vivo, dinámico, conflictivo y con múltiples
reflexiones sobre su construcción material, artística y cultural. Pero también de otra cosa que está más allá del arte: la lucha de la memoria, de la resistencia, a veces visibilizada, a veces invisibilizada”. Por su parte, Rocío Gress Carrasco, dijo que con su charla busca propiciar la reflexión sobre el proceso histórico de la fundación de México Tenochtitlán, del que existe un gran debate en el mundo de los historiadores, en gran medida porque existe una búsqueda casi incesante por encontrar fechas sobre ese hecho, el cual en múltiples ocasiones se ha intentado identificar asociando a eventos astronómicos, a fechas con glifos o correspondencias calendáricas, mismas que llegan a ser hasta contradictorias en muchas fuentes.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.