El gobernador reafirmó el compromiso humanista del gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social. PASE A LA 13

El gobernador reafirmó el compromiso humanista del gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social. PASE A LA 13
Se desplegarán cerca de 20 mil facilitadores de la salud en los 32 estados del país; además de 312 brigadas rurales en 18 estados para atender las zonas de difícil acceso. PASE A LA 2
Caen exportaciones mexicanas de agroalimentos entre enero y abril
Productos estrella como: cerveza, berries, tequila, tomate, bovino, chiles y azúcar, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Autoridades desmienten secuestro
El director del Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos, Renato Riveroll Rivera, mencionó que la información fue confirmada por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS). PASE A LA 3
Refuerzan combate al dengue en Coatza
La regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, acompañada de autoridades municipales y de salubridad, encabezó el recorrido junto a los brigadistas del programa permanente Patio Limpio.
PASE A LA 2
Programa Salud Casa por Casa es de justicia social y prevención, dirigido a quienes más lo necesitan, asegura Rocío Nahle García. Representa el sello distintivo de la Cuarta Transformación.
Este año el sargazo podría duplicar su récord
Es posible que cerca de 100 mil toneladas arriben directamente a la costa de nuestro país durante 2025: Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en la Unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. PASE A LA 10-11
La regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, acompañada de autoridades municipales y de salubridad, encabezó el recorrido junto a los brigadistas del programa permanente Patio Limpio.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
La ‘Jornada de Eliminación de Criaderos en la Lucha contra el Dengue 2025’ llegó a la colonia Rafael Hernández Ochoa con la finalidad de disminuir la propagación del mosquito transmisor de enfermedades y evitar riesgo en la salud de la población de
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Luego de una intensa jornada de eliminación masiva de criaderos organizada por el Colegio Nacional de Educación Profesional #058 ‘Don Juan Osorio López’, el gobierno municipal de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Salud Pública Municipal, reforzó las acciones encaminadas a la prevención del dengue.
Beneficiando a más de mil 500 alumnos, personal administrativo y docentes, estas acciones se realizaron en más de 20 espacios entre salones, talleres y áreas administrativas, así como canchas recreativas.
“La fumigación funciona como un refuerzo a la estrategia implementada
este sector de Coatzacoalcos.
L a regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, acompañada de autoridades municipales y de salubridad, encabezó el recorrido junto a los brigadistas del programa permanente Patio Limpio y de la Jurisdicción Sanitaria 11, partiendo del parque La Noria.
En entrevista, dijo que la semana
pasada arrancó esta jornada en Villa Allende, donde recolectaron siete toneladas de cacharros y 40 llantas, en este primer semestre también visitaron Villas del Sur, la Teresa Morales, y la próxima semana acudirán al fraccionamiento Las Dunas.
La edil con la comisión de Salud destacó que las jornadas de limpieza se implementan a través del gobierno que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria #11 y con el apoyo de Obras Públicas, Limpia Pública y Ornatos.
El subdirector de Limpia Pública, Teodoro Nolasco Román, informó que en lo que va del año han retirado más de 30 mil llantas en diferentes puntos de la ciudad y el responsable de monitoreo de dengue de la Jurisdicción Sanitaria #11, Jesús Moreno González, invitó a la ciudadanía a llevar sus neumáticos al sitio de disposición final ubicado en la Expo Feria.
mediante la regla Lava, Tapa, Voltea y Tira todos los objetos donde se acumule agua limpia, recordemos que estamos iniciando la temporada de lluvias y de no prevenir puede haber un repunte de casos”, expresó el director de salud pública municipal, Javier Reyes Muñoz.
Recordó que es importante que la sociedad se sume a estas actividades para disminuir los riesgos, sobre todo, en los sectores más vulnerables como adultos mayores, niños y personas con alguna enfermedad crónico-degenerativa.
»
ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - Para cambiar la mentalidad de la sociedad y erradicar la discriminación a integrantes de la comunidad LGBTQI+, se llevará a cabo la 4ta semana para la Diversidad Sexual 2025, con motivo del mes del orgullo lésbicogay en Coatzacoalcos.
La actividad se denomina “Salud, Historias y Cine LGBT+”, en la que participaran integrantes del colectivo AmbienTales y otras organizaciones, que buscan crear consciencia entre la población.
Con ello buscan conseguir reducir los actos de odio para personas con otras preferencias sexuales, afirmó Luis Geovani Pérez, presidente del colectivo.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Aunque se piense lo contrario, las altas temperaturas pueden afectar las relaciones sexuales y amorosas, debido a que generan cambios en las emociones, advirtió la psicóloga y sexóloga, Luisa Gordillo.
Mencionó que factores como la irritabilidad que genera el calor, sumado al estrés y otros aspectos externos pueden interferir en el desarrollo pleno de la intimidad sexual de las parejas. “Estas altas temperaturas, realmente sí, llegan a influir mucho en el aspecto de la sexualidad en las personas, porque influye también en las emociones; si podrás darte cuenta cuando hay un clima más templado como que hay personas que manejan más tranquilos, más dalay, pero el simple hecho de que nuestro cuerpo esté sintiendo esa invasión de calor, va generando que nuestras hormonas, y también nuestras emociones, vayan influenciando mucho en nuestro estado emocional y definitivamente influye en el aspecto de la relación sexual de la pareja, aquí es cuando ya viene mucho si combinamos el estrés del trabajo, el estrés de la del hogar y todo y sabes que estamos estresados, pero queremos tener relaciones, ya no se disfruta, el libido baja”, indicó.
El director del Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos, Renato Riveroll Rivera, mencionó que la información fue confirmada por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS).
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos (OCC) informó que no se registró ningún secuestro de un cardiólogo en el puerto sureño, identificado como Eduardo Chang. El director del organismo no gubernamental, Renato Riveroll Rivera, mencionó que la información fue confirmada por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS).
Calificó como una noticia falsa lo que
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Las losas de concreto una parte de la banqueta en la zona del malecón costero se hundieron, a la altura de la colonia Playa Sol en Coatzacoalcos. Los vecinos reportaron que el hundimiento se presentó desde el pasado martes, por lo que pidieron la intervención de las autoridades para prevenir algún accidente.
De acuerdo con los habitantes de ese sector, la zona ya presenta varias afectaciones dadas las condiciones del pavimento aunado a la corrosión que de por si se genera por la cercanía con el mar.
Se pueden apreciar al menos dos secciones donde el pavimento se ha hundido dejando huecos expuestos, por lo que se recomienda transitar con precaución al caminar por esa acera. Es importante recordar que unos 400 metros más adelante con dirección al poniente, se hundió también otra
comenzó a difundirse desde la tarde del miércoles en redes sociales y medios digitales.
“Lo del evento de ayer es falso, no fue secuestro, se difundió una noticia está corroborado por la autoridad competente qué es la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y con otras autoridades con atribuciones legales, ojalá que tengamos la oportunidad de platicar con la persona que supuestamente fue víctima para aclarar todo, pero es falso”, señaló.
Dijo que en este momento, Coatzacoalcos
lleva un año con 137 días sin que se presente un secuestro.
Remarcó que la unidad antisecuestro en Coatzacoalcos ha funcionado principalmente en la región sur, en donde el delito de alto impacto ha disminuido desde hace muchos años.
“La estrategia a nivel nacional ha sido buena y nosotros contamos aquí con una unidad muy efectiva, muy eficiente que ha tenido resultados extraordinarios”, aseveró.
Posteriormente la Fiscalía General del Estado (FGE), informó en un que en relación a notas difundidas sobre la presunta privación de la libertad del médico E.C.C.
Elementos de la Policía Ministerial tuvieron contacto con el profesionista, confirmando que se encuentra sano y salvo, sin que se haya registrado situación alguna que comprometa su integridad.
En tanto, en el centro de la ciudad se sigue registrando un operativo por parte de elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), dicho personal viene directamente desde Ciudad de México, aplicando tareas a fin de combatir la delincuencia, aunque específicamente no se sabe si realizan cateos en algunos inmuebles.
parte de la banqueta, pero en este caso por debajo estaba el colector pluvial. Lo anterior evidenció el daño
estructural que tienen dichas salidas de agua en el malecón y que llegan hasta el mar.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Para el psicólogo Jorge Humberto Clavijo Rivas cuando existe desgaste emocional en un alcohólico, la crisis por la bebida se profundiza y se tienen consecuencias muchas veces fatales.
“Tocar fondo” es el momento que se denomina en alcohólicos anónimos cuando la persona despierta y se da cuenta que lo que hizo o está haciendo.
“Esto nos pasa a todos cuando tenemos dificultades, lo primero que hacemos es negar que tenemos esas dificultades, es decir, no es cierto, eso no me está pasando, por ejemplo al alcohólico la esposa, la familia le dice, que está bebiendo mucho que eso le va a hacer daño y comienza la etapa de negación, niego que lo estoy haciendo, niego que sea frecuente, pero gradualmente la persona va cayendo mentales a estados de depresión, culpa, que hacen que se profundice la crisis, lo he compartido y ellos le llaman tocar fondo, al tocar fondo es cuando es posible que la persona despierte”, indicó.
Policías evitan rapiña contra tráiler volcado
»ENRIQUE BURGOS
Minatitlán, Ver.- Elementos de la policía estatal y municipal en Minatitlán evitaron un acto de rapiña de maíz en un tráiler en la ciudad petrolera. El hecho se presentó la mañana de este jueves en la carretera Transístmica en la carretera Nueva Mina cuando de la caja de un tráiler comenzara a salirse la carga del grano. La unidad, un vehículo de doble remolque, se encontraba bajo resguardo en un encierro ministerial tras haber sido asegurada por su relación con el violento robo de un transportista ocurrido en días recientes en la Central de Abastos de Minatitlán. Sin embargo, de manera repentina, una de las compuertas del remolque fue abierta por personas no identificadas, lo que provocó que el maíz comenzara a caer sobre el pavimento.
Supuestos trabajadores del corralón intentaron recoger el grano, pero la escena atrajo rápidamente a ciudadanos curiosos que llegaron con bolsas, con la intención de llevarse parte del producto.
Al punto arribaron elementos de la Policía Municipal y Estatal quienes establecieron un cerco y procedieron a retirar a las personas para evitar mayores conflictos.
Los elementos informaron que se desconoce quién abrió el remolque y provocó el derrame.
Este hecho está directamente relacionado con el operativo del fin de semana en el que un transportista fue liberado tras ser privado de la libertad, y su unidad robada.
XALAPA, VER.
Tras las elecciones del 1 de junio, solo 51 de los 212 municipios de Veracruz serán gobernados por mujeres. Entre ellos, cinco de los 20 con mayor presupuesto estatal, incluidos Veracruz, Xalapa y Boca del Río. Solo una cuarta parte de los municipios será encabezada por mujeres El resultado electoral muestra que el 24
por ciento de las presidencias municipales en Veracruz serán ocupadas por mujeres en el nuevo periodo de gobierno. De los 51 municipios, 35 representan nuevos espacios y 16 ya estaban gobernados por mujeres.
VERACRUZ, XALAPA Y BOCA DEL RÍO
TENDRÁN ALCALDESAS
Cinco de los municipios con mayor presupuesto público estatal serán encabezados
por mujeres. Entre ellos se encuentran tres de las principales ciudades del estado: Veracruz, Xalapa y Boca del Río. Estos municipios concentran una parte importante de la población, la infraestructura estatal y más de cuatro mil millones de pesos en recursos públicos. Su peso político y administrativo es estratégico para la operación de servicios, obras y programas sociales.
ROSA HERNÁNDEZ
GOBERNARÁ VERACRUZ PUERTO
Con un presupuesto de 2.1 mil millones de pesos, el municipio de Veracruz será gobernado por Rosa Hernández Espejo, candidata de la coalición Morena-PVEM. Actualmente, el ayuntamiento está encabezado por Patricia Lobeira, del PAN.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con 37 votos a favor y 8 en contra, el Congreso de Veracruz aprobó la extinción del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI). Sus funciones serán asumidas por las contralorías de los tres poderes del estado. La iniciativa fue presentada por la gobernadora Rocío Nahle el pasado 25 de abril y se alinea con la reforma constitucional federal publicada el 20 de diciembre de 2024, que eliminó organismos autónomos como el INAI y obliga a las entidades a hacer lo propio. Las funciones del IVAI serán transferidas a la Contraloría General del Estado (CGE) y a instancias homólogas de los poderes Legislativo y Judicial. Estas serán responsables de garantizar el acceso a la información y la protección de datos personales, así como de resolver procedimientos de revisión.
El dictamen argumenta que el cambio busca eficiencia operativa, reducción de costos y evitar duplicidades institucionales, sin afectar el contenido esencial del derecho al acceso a la información.
Reitera IMSS importancia de acudir a consulta médica
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur insiste en acudir a la cita médica porque esta es crucial en la prevención y promoción de salud La consulta médica puede definirse como el encuentro entre el paciente y el médico, que tiene por objetivo el evaluar, diagnosticar y brindar un tratamiento adecuado dependiendo del padecimiento o condición de salud.
El titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas, doctor Luis Arturo García Vázquez explicó que es importante tomar en consideración que acudir a una consulta médica no solo se limita al tratamiento de enfermedades existentes, sino que también tenemos la posibilidad llevar un seguimiento regular e incluso monitorear la salud del paciente. Las consultas médicas son esenciales para mantener y lograr una mejoría en la calidad de la salud de los derechohabientes, ya que mediante estudios o exámenes oportunos de detección, vacunas y/o consejos de salud podemos prevenir ciertas enfermedades evitando se conviertan en problemas graves en un futuro.
Programa de justicia social y prevención, dirigido a quienes más lo necesitan. Representa el sello distintivo de la Cuarta Transformación.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
Desde la Clínica de Medicina Familiar Heroica del ISSSTE, la gobernadora Rocío Nahle García se enlazó con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la mañanera del pueblo, para sumarse al arranque del programa Salud Casa por Casa, junto a sus homólogos de 18 estados. La estrategia, promovida
por el Gobierno de México, garantiza el acceso a servicios médicos a personas adultas mayores y personas con discapacidad, mediante brigadas comunitarias que recorrerán los hogares de quienes más lo necesitan.
Acompañada por personal médico y de enfermería, informó que en Veracruz participarán mil 309 facilitadores que brindarán atención directa a
un millón 14 mil 113 personas en Coatzacoalcos, Córdoba, Cosamaloapan, Cosoleacaque, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Pánuco, Papantla, Poza Rica, Los Tuxtlas, Tantoyuca, Tuxpan, Veracruz, Xalapa y Zongolica.
“Este programa es el sello de la Cuarta Transformación”, expresó.
Se trata de una iniciativa preventiva centrada en la atención primaria, en este sentido, destacó, su gobierno ha fortalecido el abasto de medicamentos en más de 800 centros de salud, y reconoció el compromiso del personal médico y operativo involucrado.
Anunció el envío de una comitiva con cinco unidades médicas a la región de Zongolica para distribuir medicamentos, reafirmando el compromiso con las comunidades más apartadas.
“Lo que se requiera, lo que haga falta, aquí estamos. Vamos a trabajar con toda nuestra fuerza, porque la salud es prioridad para este gobierno y para el pueblo veracruzano”.
Previamente, la Presidenta de México reafirmó que Salud Casa por Casa es el programa más importante del mundo en su tipo. A nivel nacional, participan 20 mil profesionales que brindarán atención médica básica, seguimiento a enfermedades crónicas y orientación preventiva a los sectores más
vulnerables.
En este arranque acompañaron a la Gobernadora el secretario de salud, Valentín Herrera Alarcón; el coordinador del
REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García, anunció que el próximo 25 de junio dará inicio el programa Apoyo a la Palabra – Plan México en 112 municipios, con énfasis en las regiones de mayor vulnerabili-
dad social, donde emprendedoras y emprendedores han solicitado respaldo para fortalecer o poner en marcha sus negocios.
Coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el programa contempla una inversión inicial de 100 millones de pesos, y se prevé una segunda
IMSS Bienestar en Veracruz, Roberto Ramos Alor y el delegado de programas para el Bienestar en Veracruz, Juan Javier Gómez Cazarín.
etapa para extender su cobertura a otros 100 municipios en una fase posterior.
“Este es un compromiso que asumimos y representa un apoyo directo para todas y todos. Vamos a estar donde más se necesita”, expresó la Mandataria en un mensaje, acompañada por la titular de Sedesol, Margarita Santopietro Peralta, y la subsecretaria de Desarrollo Regional, Eusebia Cortés Pérez, a quienes encomendó dar seguimiento puntual y garantizar la correcta implementación de este esfuerzo.
A través de la historia ha predominado la idea de que los hombres deben ser fuertes, arriesgados, valientes, competitivos, proveedores económicos, que ejerzan poder y escondan sus emociones, además de que papá siempre debe ser “la autoridad” en casa.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
La paternidad en el siglo XXI y las nuevas masculinidades están impulsando un cambio en la forma en que los hombres se relacionan con sus hijos, pero también con su propia salud, tanto física como emocional, además de su apariencia.
“Los padres están más involucrados en todas las facetas de la crianza de sus hijos, desde la educación hasta tareas como vestirlos, algo que anteriormente no era tan común. Si bien las dinámicas laborales actuales, donde tanto hombres como mujeres trabajan, influyen en esto, hay muchos hombres que genuinamente quieren estar presentes en la crianza”, explicó Claudio Tzompantzi, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aunque las nuevas masculinidades proponen ideas como esa, lo cierto es que a través de la historia ha predominado la idea de que los hombres deben ser fuertes, arriesgados, valientes, competitivos, proveedores económicos, que ejerzan poder y escondan sus emociones, además de que papá siempre debe ser “la autoridad” en casa. Estas ideas arcaicas, provocan que los hombres descuiden aspectos importantes de sí
mismos. “Los roles estereotipados de género los llevan a rechazar todo aquello que sea socialmente considerado femenino, como el cuidado de la salud en general, lo que dificulta la búsqueda de ayuda y la adopción de estrategias de autocuidado”, advierte el Consejo Nacional de Población.
Un estudio del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo encontró que existe un perfil de hombres que rechazan la adecuada atención de su salud y alimentación, considerándolas solamente en casos en los que está en riesgo la vida.
“Tanto los hombres que deciden atender su salud y alimentación como los que deciden no hacerlo, coinciden en la misma motivación para la toma de decisiones, que está cimentada en el cumplimiento de los mandatos de la masculinidad, relacionados con el papel de proveedores y protectores, por encima de una conciencia real de su bienestar físico”, se indica.
Esto se ve reflejado en la esperanza de vida. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres tienen mayores probabilidades que las mujeres de morir antes de cumplir los 70 años, además de que alrededor de 52% de las muertes por enfermedades no transmisi-
bles a nivel global se producen en hombres. Otro dato revelador es que 36% de las muertes en hombres son evitables, contra el 19% en mujeres.
AUTOCUIDARSE
La idea de minimizar el autocuidado en los hombres prevalece en diferentes generaciones desafortunadamente, por lo que es importante empezar a señalar su importancia y ver en qué aspectos físicos, mentales y de apariencia hay que empezar a trabajar desde ya:
LOS BÁSICOS
A los hombres se les recomienda que, desde que entran a su etapa adulta, se realicen estudios de medicina preventiva –o check-ups– que abarquen puntos como el riesgo cardiovascular, enfermedades oncológicas e infecciosas, salud mental, etcétera. Estos son cuatro estudios básicos que recomienda Kabla, empresa dedicada a la venta de dispositivos de diagnóstico médico.
• Diabetes: Practicarse exámenes periódicos para detectar esta enfermedad ayuda también a prevenir accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas. En México, 22% de la población tiene diabetes; sin embargo, casi 20% de estas personas no cuentan con un diagnóstico. Además, el control de la glucosa en sangre también puede prevenir daños en riñones y ojos.
• Hipertensión arterial: Su medición precisa es fundamental para tener un diagnóstico efectivo y preventivo. En Latinoamérica, las enfermedades cardiovasculares son las responsables de un 30% de las muertes en la región, de acuerdo con alarmantes datos de la Organización Panamericana de la Salud.
• Colesterol: Los altos niveles de colesterol pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas. La prueba consiste en un análisis que mide la cantidad de ciertos lípidos en la sangre.
El hígado produce todo el colesterol que el cuerpo necesita, pero el consumo de ciertos alimentos, principalmente altos en grasas, pueden hacer que el hígado produzca más colesterol.
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): El EPOC es un término que engloba a varias afecciones respiratorias crónicas; por ejemplo, la bronquitis crónica y el enfisema son las más comunes.
La OMS señala que las muertes por EPOC en hombres duplican las de mujeres, por lo que es importante dirigir estrategias de prevención y educación hacia los hombres con el fin de reducir los factores de riesgo. Se recomienda que
las pruebas se apliquen a hombres con un antecedente de consumo de cigarro o que han abandonado el hábito en los últimos 15 años.
SÍ, LA PRÓSTATA
Un estudio que merece atención aparte es el de cáncer de próstata. A partir de los 45 años, los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar esa enfermedad, por lo que deben realizarse los exámenes para detectarlo de forma periódica.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se registran 11.3 decesos por cada 100 mil hombres debido a esta grave enfermedad, y, además, representa la primera causa de cáncer y mortalidad para este sector de la población.
José Athié Rubio, líder médico del área terapéutica de Hemato-Oncología en la farmacéutica Sanofi, indica que cuando se habla de cáncer de próstata en México, primero hay que enfrentarse a prejuicios y desinformación.
Este fenómeno provoca que 70% de los casos se detecten en etapas avanzadas, lo cual, a su vez, propicia que la atención se dé tardíamente.
“Los prejuicios también contribuyen significativamente al rechazo de varias opciones terapéuticas existentes que han demostrado ser efectivas, como es el caso de la quimioterapia”, detalla.
El examen más adecuado para detectar esta enfermedad es la exploración digito rectal; sin embargo, existe la percepción de que disminuye la masculinidad, lo cual es un reflejo de cómo las definiciones tradicionales de la identidad masculina persisten, generando desconfianza en los hombres para buscar exámenes y revisiones médicas.
Una prueba de antígeno prostático, así como exploraciones periódicas a partir de los 50 años, pueden ayudar a tener una atención oportuna y a detener el avance de la enfermedad muy a tiempo.
LA SALUD MENTAL
Por otra parte, lo que se refiere a salud mental, los hombres también suelen minimizarla, incluso las generaciones más jóvenes. Un estudio de la consultora Ipsos encontró que 55% de las mujeres mexicanas pertenecientes a la generación Z eligen la salud mental como uno de los mayores problemas, en comparación con 37% de los varones.
La OMS afirma que la depresión es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y que afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, en este caso, los hombres son especialmente reacios a buscar ayuda y atención.
DESDE AFUERA
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
Para el gobernador de California, Gavin Newsom, las medidas adoptadas por el presidente Donald Trump para controlar las manifestaciones contra redadas de migrantes en Los Ángeles fueron básicamente una exhibición de poder puro y duro destinada a barrer con el Estado de derecho.
Y de paso, el posible preludio para deportaciones masivas, como las ocurridas formalmente en 1931 y luego en 1954, cuando millones de mexicanos y hasta mexico-estadounidenses fueron deportados. Entonces, como ahora, los migrantes fueron responsabilizados de los problemas del país. En 1931 fue la “Gran Depresión”, hoy de la inseguridad y del narcotráfico. Y siempre, de “abusar” de la generosidad estadounidense.
En la actual situación, confluyen temas políticos convenientes para Trump y sus aliados. Por un lado, hay un real sentimiento antimigrante, alentado por grupos de derecha nacionalista y usado por el propio mandatario en sus campañas electorales de 2016, 2020 y 2024; por otro, ya hace años que se atribuyen a Trump ambiciones totalitarias. En ese marco, las imágenes de manifestaciones en Los Ángeles y otras ciudades estadounidenses, con el visible despliegue de banderas mexicanas y de otros países, solo sirven a los propósitos del mandatario y sus aliados.
La “queja” de la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, sobre la “intervención” de la presidenta Claudia Sheinbaum, solo es parte de eso. Newsom denunció que el interés del gobierno federal no era mantener la paz, sino provocar reacciones que le permitieran
hablar de amenazas a la seguridad nacional y aparecer como decisivo: “otra vez optó por la escalada. Optó por más fuerza. Optó por la teatralidad en lugar de la seguridad pública”. La situación en Los Ángeles le brindó la oportunidad, luego de provocar manifestaciones y exagerar su gravedad. Para Newsom, Trump “federalizó a otros 2 mil miembros de la guardia. Desplegó a más de 700 marines estadounidenses en activo. Estos son hombres y mujeres entrenados en combate en el extranjero, no en la aplicación de la ley nacional. Honramos su servicio. Honramos su valentía. Pero no queremos que nuestras calles sean militarizadas por nuestras propias fuerzas armadas. Ni en Los Ángeles. Ni en Californa. Ni en ninguna parte”. Newsom, convertido por la crisis en el principal abanderado demócrata, recordó que “los regímenes autoritarios empiezan atacando a las personas con menos capacidad de defensa. Pero no se detienen ahí”, toda vez que al buscar la autoridad absoluta para comandar la Guardia Nacional, Trump “hizo que esa orden se aplicara a todos los estados del país: “California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí. Otros estados son los siguientes”.
La posibilidad de que la actual crisis culmine en deportaciones masivas de indocumentados, especialmente mexicanos, y aún de residentes legales estadounidenses, es creciente y tiene de momento un aparente respaldo mayoritario. Pero los excesos de las autoridades migratorias y su impacto sobre algunas áreas económicas, sobre todo agricultura y servicios, pueden provocar reacciones negativas.
JUSTICIA Y DERECHO
La violencia de género en sus diversas manifestaciones se incrementa todos los días. Según cifras del INEGI, el 70.1% de las mujeres en nuestro país de 15 años y más ha enfrentado alguna situación de violencia en su entorno, normalmente propiciada por personas que rodean su círculo más cercano, pareja, familia y en el ámbito laboral y escolar. Se expresa de diversas formas: física, psicológica, económica, o sexual; pero de todas ellas, la que tiene una mayor prevalencia es la psicológica, que de acuerdo a la convención Belém do Pará incluye cualquier conducta que limite el derecho a una vida libre de violencia, y se da a través de la descalificación, las amenazas, la intimidación, la humillación verbal o cualquier comentario que tenga por fin un enfoque destructivo.
También es cierto que nuestros comportamientos están determinados por un entorno cultural y social, un sistema donde aprendimos, crecimos y reproducimos patrones, conductas y estereotipos, casi siempre en términos binarios y con un lenguaje sexista. El lenguaje –dicho en términos muy claros–, también es un instrumento de dominación, provoca perjuicios y menoscabo a la dignidad de las personas, también sometimiento.
Si se quiere advertir de esa forma, hombres y mujeres neutralizamos comportamientos bajo este modelo y los invisibilizamos; muchos de ellos, sin darnos cuenta, han sido tan repetidos de forma endémica, casi estructural y que, en las más de las ocasiones, los daños que se provocan no se advierten ni por el que ejerce la acción, pero tampoco por la víctima.
Existe, por tanto, en muchos contextos, una línea casi invisible de límites a nuestras expresiones o revisiones autoconscientes de la manera en la hablamos, que si bien puede provocar un daño, sea reflexiva y nos lleve a reaprender lo aprendido bajo un modelo más incluyente y reprochar ese modelo binario que obstaculiza a la diversidad, pero también que nos muestra una realidad siempre con un mismo enfoque, el masculino.
Nadie pensaría que cuando nos referimos a la expresión hombre, no se incluya a las mujeres o a las personas con discapacidad, o a las niñas, el concepto –se cree– es tan amplio que abarca a la humanidad entera, pero no es así. Cuando decimos la expresión “el hombre se está acabando el planeta”, se trata de una realidad que de ninguna forma incluye a las mujeres, por lo que el lenguaje inclusivo pretende ser disruptivo, revolucionario, refutador para nombrar a lo que nunca se nombró, nos obliga a cuestionarnos privilegios y desventajas sociales.
También conviene decir que hablar en masculino siempre fue normalizado. Su utilización ha impuesto estándares que se reflejan en la cultura y que, preponderantemente, critican el uso de la lengua en femenino o términos neutros, alegando que distorsiona las reglas de la gramática y la sintaxis.
Las elegancias superfluas de la lingüística desfiguran el buen uso del español; sin embargo, esa convulsión también obliga a mirar a quien siempre fue invisible, a reconocerle, o a quien ha sufrido discriminación propiciada por la palabra; el ejemplo más claro lo encontramos en la formulación que se utiliza para designar a las personas con discapacidad denominándolas como persona “con capacidades diferentes”, término que no considera que todas las personas tenemos capacidades diferentes en diversas profesiones, oficios o ámbitos, existen aquellas que pueden tocar mejor una guitarra y existen otras más quienes tienen la capacidad de componer canciones y no solo interpretarlas.
La palabra y sus usos tienen un poder tan significante que logra reconocer a la diversidad y logra erradicar que la visión del mundo solo sea revelada en “masculino”, propicia el reconocimiento de los derechos, visibiliza a grupos en condiciones de vulnerabilidad, reconoce todas las identidades, especialmente aquéllas que históricamente han sido desconocidas y que no han sido presentes en la toma de decisiones, por lo que su poder también va enfocado a reconocerles y a participarlas de una vida pública y social.
Cada día, a nivel global más de tres mil 200 personas pierden la vida en accidentes de tránsito, y trágicamente la mayoría son jóvenes. Sin duda, los costos sociales y económicos de estos hechos son elevados, por lo que las empresas, los gobiernos y las organizaciones internacionales deben tomar medidas para reducir los riesgos.
La realidad es que los accidentes impactan la perspectiva de salud pública, saturan los sistemas hospitalarios, generan altos costos médicos y dejan secuelas físicas y psicológicas en las víctimas y sus familias. A nivel económico, la siniestralidad vial cuesta a la economía mundial más del 3 por ciento del PIB global por gastos en atención médica, daños materiales y disminución de la productividad laboral. Así, la inversión en infraestructura vial segura es clave para reducir la siniestralidad y salvar vidas. Destaca el valor de las herramientas basadas en evidencia como la certificación de iRAP (International Road Assessment Programme), que asigna calificaciones de 1 a 5 estrellas según el nivel de seguridad de una carretera. Cada estrella adicional reduce a la mitad el número de fatalidades y lesiones graves por accidentes viales. No obstante, menos del 50 por ciento de las carreteras evaluadas en el mundo cumplen con el estándar de tres estrellas. La meta es que la mayoría de las vías cumplan con el
mínimo para garantizar la seguridad. Por ello, el diseño de carreteras perdonadoras de errores humanos reduce la gravedad de los accidentes al incorporar zonas de escape, barreras de protección y señalización efectiva para minimizar los riesgos y proteger a los usuarios. Un ejemplo son empresas como Aleatica, que opera infraestructura vial y cuenta con concesiones certificadas bajo la metodología iRAP en México, Chile, Italia y España.
Además de salvar vidas, invertir en seguridad vial genera un impacto económico positivo. De acuerdo con iRAP, un dólar destinado a infraestructura vial segura produce un retorno de 16 veces al reducir los costos médicos, las pérdidas productivas y los daños materiales.
Estudios de Johns Hopkins revelan que desde 2016, los proyectos de iRAP evitaron 700 mil muertes y lesiones graves.
Cada decisión relacionada con la construcción y operación de la infraestructura vial puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Reducir la siniestralidad no es una utopía, sino una meta viable con inversión, planificación estratégica y una coordinación efectiva entre todos los actores implicados. Es momento de asumir la responsabilidad e impulsar la seguridad en las carreteras como una prioridad impostergable.
ANA LILIA HERRERA
En las aulas mexicanas, la violencia no siempre deja marcas visibles. Las heridas más profundas a menudo se alojan en el alma: miradas que juzgan, palabras que humillan, risas que hieren. Los reportes de bullying en México aumentaron 205% de 2019 a 2024, según datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Pero estos números no son solo estadísticas; son niñas y niños que se aíslan, que dejan de soñar, que aprenden a odiar su reflejo. Son vidas quebradas por una violencia que muchas veces pasa inadvertida o que se minimiza. Un repunte de acosos que revela fallas estructurales en el sistema educativo, familiar y social y cuyas formas más frecuentes son: la violencia física, en 29% de los casos; la verbal en 26%; psicológica en 14%; acoso sexual en 12%; exclusión social en 6% y el ciberacoso en 11% de los afectados.
El Consejo Ciudadano referido advierte que 55% de las víctimas son mujeres adolescentes, y casi la mitad tienen entre 12 y 15 años, justo como Fátima, la adolescente de 13 años, cuya afición por el K-pop fue el blanco perfecto para sus agresores, hasta que en febrero del año pasado, tras meses de bullying físico y verbal, cayó desde el tercer piso de su escuela en Iztapalapa.
La violencia se concentra mayormente en zonas urbanas, con la Ciudad de México acumulando el 74% de los casos, especialmente en delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, aunque entidades como Puebla, Veracruz, Querétaro y Durango, también presentan altos índices.
Por su parte, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), detalla que más del 58% de los casos de acoso escolar tienen origen en características físicas como la apariencia, el color de piel o el sobrepeso. De las más de 143 mil respuestas obtenidas en su Consulta para niñas, niños y adolescentes 2024, más de 30 mil señalaron la apariencia como la causa principal del acoso. Frente a este panorama desolador, algunas organizaciones han respondido con trabajo concreto. La Fundación en Movimiento ha intensificado sus esfuerzos para prevenir el acoso escolar desde un enfoque integral. En 2023, atendieron a más de 26 mil alumnos, cinco mil 700 padres de familia y tres mil docentes en diversas regiones del país.
Uno de sus programas más innovadores es “Fuertes desde la raíz”, que aborda el bullying por características físicas, incluso temas tan específicos como la caspa, para romper el círculo de vergüenza desde la infancia. También destaca “Construyendo la Paz”, enfocado en nivel preescolar, donde se siembran valores de respeto y empatía desde los primeros años de vida.
Además, el Método FEM, desarrollado por la fundación, busca certificar a escuelas como espacios libres de acoso, promoviendo una educación emocionalmente segura, donde estudiantes, docentes y familias aprendan a gestionar sus emociones y resolver conflictos sin violencia.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) respalda este enfoque. En su informe “Trascender el A-B-C y el 1-2-3” (2023), subraya que las habilidades socioemocionales no son opcionales, sino esenciales para formar líderes capaces de construir comunidades más humanas y resilientes.
Estas habilidades -como la empatía, la autorregulación emocional y la resolución pacífica de conflictos- son herramientas para la vida, y deben ser parte del currículo escolar, tanto como las matemáticas o la lectura. Es urgente una transformación educativa que incluya políticas públicas eficaces que prioricen la salud mental escolar; capacitación docente continua en habilidades socioemocionales y detección temprana del acoso; participación activa de las familias, como primeros espacios de contención emocional.
El Censo sobre bullying por apariencia física que recientemente presentó Fundación en Movimiento, revela que uno de cada cinco encuestados ha faltado a clases por haber sufrido bullying y 35% señalan que nadie los ha ayudado.
Es posible que cerca de 100 mil toneladas arriben directamente a la costa de nuestro país durante 2025: Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en la Unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La masa de sargazo que se está formando en el trópico ya alcanza los 37.5 millones de toneladas métricas y algunos informes de satélite mencionan que son inclusive 40 millones, casi el doble del récord registrado en 2018, cuando los satélites detectaron aproximadamente de 20 a 22 millones de toneladas, afirmó Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en la Unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo.
Ante este escenario, agregó, es posible que un 10 % llegue directamente a la costa del Caribe en su totalidad, es decir, cerca de 400 mil toneladas de sargazo, mientras que el Caribe mexicano podría recibir 100 mil toneladas durante todo el 2025.
Desde mayo está arribando el sargazo a costas del Caribe. La especialista calificó este nuevo pico como un “desastre total, no hay otra manera de expresarlo”, al referirse a las consecuencias en los ecosistemas costeros del Caribe mexicano en este 2025. El deterioro de los ecosistemas, dijo, es por un efecto acumulativo de las afluencias masivas de años anteriores desde 2015.
“Estos sistemas se desarrollaban en aguas transparentes con poco aporte externo de nutrientes que ofrecía un maravilloso azul turquesa. Ahora, el exceso de materia orgánica altera todo: arrecifes, corales, pastos marinos y manglares están en riesgo”, relató la doctora especialista en biología
y ecología de pastos marinos y macroalgas.
Y es que toneladas de sargazo avanzan a través del Atlántico y amenazan con una llegada sin precedente a las costas del Caribe mexicano, recalcó.
Cuando llega el sargazo está aportando toneladas de materia orgánica a estos sistemas. Son cantidades enormes de nutrientes que alteran y cambian los ecosistemas. “Obviamente las aguas ya no son azules, sino como más verdosas”, acentuó la experta.
También admitió que rara vez usa la palabra “desastre”, pero, en este caso, el cambio observado en el ecosistema de 2015 a la actualidad sí que lo es. Por ejemplo, describió que los arrecifes ya degradados por la llegada del sargazo fueron afectados además por una enfermedad de los corales, por lo que la mayor parte murió. La pradera de pastos marinos está cambiando y ya tienen menos propiedades de las que tenían para proteger y estabilizar las costas y las playas.
Aunque precisó que la muerte de los corales no la causó directamente el sargazo, sí fue un factor que los debilitó aún más. “La mayor afectación vino por una enfermedad viral agravada por el cambio en la calidad del agua, el exceso de nutrientes y el aumento de temperatura”.
JULIO Y AGOSTO SERÁN
MESES CRÍTICOS
Al preguntarle sobre cuándo será el momento más complicado en este 2025, reconoció que es difícil hacer predicciones precisas en temas ecológicos, así como de eventos oceanográficos y meteo-
rológicos:
“Pero si las condiciones se mantienen estables, es decir, si no ocurre un huracán u otro fenómeno mayor, creo que la situación todavía va a empeorar. Estoy segura de que julio será un mes crítico, y probablemente también agosto, aunque esto depende del pronóstico satelital de las masas algales en el mar abierto”, señaló.
En este orden de ideas, explicó que el sistema de pronóstico de sargazo que se utiliza es satelital y está a cargo de la Universidad del Sur de Florida, en Estados Unidos, dicho sistema emite predicciones mensuales basadas en la observación de mantos de sargazo flotando en la superficie del océano.
¿QUÉ ES?
El sargazo es un alga parda, conocida como Sargassum natans y Sargassum fluitans, la cual es única, precisó Brigitta I. van Tussenbroek, quien como ecóloga y bióloga dijo estar maravillada con ella porque pasa todo su ciclo de vida flotando en la superficie del océano.
“Mientras está en el océano fuera de las costas ofrece un sustento a un ecosistema maravilloso y diverso con muchas funciones, incluso también en reciclar nutrientes, absorción de carbono y tiene una fauna muy diversa, la cual depende de esta alga”, reveló.
La investigadora rememoró que el sargazo ha estado, por lo menos, por cientos de años, en el Océano Atlántico subtropical, ya en el giro del Atlántico Norte; incluso Cristóbal Colón lo encontró a su paso y fueron los primeros registros históricos de esta alga.
“Es una masa que se encuentra flotando en el océano, son parches enormes, luego chiquitos, luego grandes, pero debe de haber como un giro que lo concentra. Y, mientras se quedaba ahí (en mar adentro) era un sistema maravilloso. Muchos lo estudiaron con asombro, no significaba un problema. A veces llegaba a las costas mexicanas o de Estados Unidos, pero nadie se preocupaba mucho”, argumentó.
Acerca de la situación actual del sargazo en las costas mexicanas y qué diferencias observa respecto a temporadas anteriores, la especialista sostuvo que es en los últimos
años cuando ya se introduce en esta área tropical y ha aumentado en biomasa.
Van Tussenbroek declaró que en los años 2010 y 2011 hubo una llegada importante de sargazo debido a anomalías combinadas con otros factores, tales como una misma depresión atmosférica que transportó esa alga de la “mar de los sargazos” hacia el área tropical.
La experta subrayó que esa alga cumple un papel ecológico fundamental en altamar, al servir de alimento y refugio para una diversa comunidad marina, “existe una fauna asociada muy variada, con especies pequeñas que viven de forma permanente entre el sargazo. Por ejemplo, las crías de tortuga encuentran ahí protección; hay peces camuflados que imitan su forma, además de camarones, moluscos y otros organismos. También atrae peces y aves de mayor tamaño que se alimentan en este entorno. Es un ecosistema muy rico y fascinante”.
En cuanto al impacto turístico, consideró que es difícil de evaluar en su totalidad, aunque las pérdidas económicas son evidentes. “Los turistas ya no llegan con la misma frecuencia, porque las playas no lucen tan atractivas”. Además,el sargazo también
tiene consecuencias para la salud del ser humano, ya que puede liberar gases que le afectan. No es un tema menor, describió. “Le perjudica de forma indirecta, porque al descomponerse libera principalmente amoniaco, metano y ácido sulfúrico; este último es el más penetrante porque los otros dos gases no llegan tan lejos”.
Además de afectar el medio ambiente y el turismo, también tiene consecuencias para la salud del ser humano, ya que puede liberar gases, principalmente amoniaco, metano y ácido sulfúrico
¿CÓMO CONTENER SU LLEGADA?
La investigadora reveló que las estrategias más efectivas para su contención a pequeña escala son las barreras con barcos que continuamente están quitando sargazo. Estas barreras se encuentran a cierta distancia de la costa, 100 o 200 metros, dependiendo, ya que no se pueden poner en cualquier lugar, además de que son muy costosos, y no son suficientes para contener el problema.
Asimismo, reconoció que, si bien en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento sobre el sargazo, los esfuerzos de manejo siguen siendo en su mayo-
ría aislados, a partir de proyectos individuales sin una coordinación sostenida.
Como ejemplo, comentó que su grupo en Puerto Morelos estudia la biología y fisiología del sargazo para comprender sus altas tasas de crecimiento en distintas condiciones. Esta información, destacó,
es clave para quienes desarrollan modelos de predicción y para quienes rastrean las manchas por satélite.
Ante la pregunta sobre un posible escenario crítico, la especialista fue clara: “El peor es que no se haga nada o que las acciones sigan siendo insuficientes”. Precisó que,
verse gravemente afectada”.
MEDIDAS
En días pasados, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reconoció que “llegan alrededor de 60 mil toneladas de sargazo al año en los años más difíciles, y este va a ser uno. La Secretaría de Marina nos ha ayudado muchísimo. Lo que queremos ahora es cambiar la dinámica y recolectarlo en el mar, vivo, porque cuando ya llega a la playa está descompuesto”.
Anunció que junto con el gobierno de Quintana Roo se buscará “montar una planta de tratamiento de sargazo para poderlo recolectar, tratar y generar biogás junto con los lodos de las plantas de tratamiento”.
en esas condiciones, el arrecife podría perder por completo su estructura tridimensional, lo cual le dejaría sin capacidad para amortiguar el impacto de fenómenos como los huracanes. “Si llega un huracán mayor, la erosión costera sería devastadora. Toda la zona costera de Quintana Roo podría
Un boletín de prensa de la Secretaría de Marina expresó que la Coordinadora de la Estrategia para la Atención al Sargazo ha intensificado sus esfuerzos para combatir la llegada masiva de la mano de los gobiernos estatal y municipales, así como con la sociedad civil e iniciativa privada.
Asimismo, continúa el documento, “el aproximado de la cantidad a recabar en las costas
del Caribe mexicano es un total estimado de 77 toneladas en cuatro ubicaciones diferentes. En lo que va del año 2025, la cantidad total acumulada de sargazo entre los siete puertos del estado de Quintana Roo ha sido de un aproximado de 4 mil 236.26 toneladas, acumulando 266 mil 43 toneladas desde el año 2019”.
CONSOLIDAR UN ESFUERZO NACIONAL Para Brigitta I. van Tussenbroek, el mensaje clave que debería difundirse es la necesidad urgente de consolidar un esfuerzo nacional, coordinado y con recursos suficientes, para atender el fenómeno del sargazo de forma integral. Propuso la creación de un consorcio científico sólido, con impulso institucional y financiamiento adecuado, que permita articular desde la generación de conocimiento básico hasta el diseño de mejores prácticas de manejo y aprovechamiento.
“Se trata no sólo de entender cómo crece o se mueve, sino también de desarrollar soluciones viables, valorar su uso potencial y definir zonas donde su presencia puede ser contenida o incluso aprovechada”, concluyó.
Productos estrella como: cerveza, berries, tequila, tomate, bovino, chiles y azúcar, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
A pesar de que los aranceles de Estados Unidos casi no aplican para productos agroalimentarios mexicanos, de enero a abril se registró una caída en las exportaciones de estos, sobre todo de aquellos que constituyen las principales ventas de México al país vecino del norte. Es decir, a productos estrella como: cerveza, berries, tequila, tomate, bovino, chiles y azúcar, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Grupo
Sheinbaum encabeza el arranque nacional del programa Salud Casa por Casa
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el arranque nacional del programa Salud Casa por Casa que tiene como objetivo otorgarles atención médica gratuita y bienestar a 14 millones de personas adultas mayores y con discapacidad de los 32 estados de la República, a través de una inversión de 5 mil millones de pesos (mdp).
“Es un programa muy noble. He dicho que se va a convertir en el programa más importante de prevención de la salud del mundo. Son 20 mil profesionales de la salud, enfermeras, enfermeros, médicas, médicos, alrededor de 20 mil en todo el
Consultor de Mercados Agrícolas. El único producto que tuvo crecimiento es el aguacate, lo cual coincide con que en enero y febrero de 2025 se registra la mayor exportación de dicho fruto, lo que permitió que se incrementara en 30% la exportación en el primer cuatrimestre de este año.
EXPORTACIONES MEXICANAS DE AGROALIMENTOS CAEN 8% EN ABRIL Solamente en abril, la caída de las exportaciones de agroalimentos representó más de 8%, si se compara con el
mismo mes del año pasado. Al observarse las exportaciones de enero a abril de 2025 contra las hechas en el mismo período del año pasado, las ventas de cerveza cayeron 5%, las de berries –fresa y frambuesas frescas o congeladas— se contrajeron 9%.
Las ventas de tequila cayeron casi 2%, las de tomate más de 10%, chiles 1.5% y azúcar fue la que menos se redujo con .1%.
Otra de las caídas fue la de exportaciones de ganado en pie y cortes de carne que se contrajeron 13%, ello a pesar de que las restricciones estadounidenses contra el bovino mexicano se impusieron hasta mayo, por la aparición de la plaga del gusano barrenador.
CERVEZA, EL PRODUCTO MÁS EXPORTADO PORMÉXICOAEUENPRIMERCUATRIMESTRE El producto que más se vendió a Estados Unidos en esos cuatro primeros meses del 2025 fue la cerveza con 2 mil 61 millones de dólares.
Esa cifra se vio impactada porque desde el 4 de abril Estados Unidos cobra un arancel de 25% a todas las latas de aluminio que sirven de contenedor para la cerveza mexicana.
país que van a recorrer todas las casas de los adultos mayores y las personas con discapacidad. Entonces, de este programa tan noble y tan importante para nuestro país, que desempeñan los profesionales de la salud, las profesionales de la salud que son de lo mejor que tenemos en México, la verdad.”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Puntualizó que Salud Casa por Casa es un programa de cercanía, atención, amor, salud, bienestar y prevención, que además permitirá que se tengan los historiales clínicos de todos los adultos
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Hasta el 11 de junio, en México existen 281 casos en curso de gusano barrenador del ganado (GBG), presentes en su mayoría en el estado de Chiapas y dispersos en Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, según informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
De acuerdo con el reporte Situación Actual del Gusano Barrenador del Ganado en México, creado por la Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la semana epidemiológica número 24 únicamente se han desarrollado 3 casos de la plaga. El documento indica que desde el 21 de noviembre de 2024, fecha de la aparición del primer caso positivo de GBG en territorio nacional, han ocurrido 2 mil 95 contagios, entre los que mil 814 se han inactivado.
Por estado, desde el inicio de la plaga, Chiapas es la entidad más afectada pues acumuló mil 307 casos; luego, Tabasco con 462; después, Campeche con 228; en cuarto lugar, Quintana Roo con 36; en quinto, Oaxaca con 23; sexto, Veracruz con 25 y, por último, Yucatán con 14.
Chiapas tuvo afectaciones en 63 municipios; Tabasco en 14; Oaxaca en 9; Campeche en 9; Veracruz en 7; Yucatán en 4 y Quintana Roo en 3.
Ante redadas en EU, se reúnen los 50 cónsules de México en EU
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Los titulares de los 50 consulados de México en Estados Unidos se reunieron con Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para revisar la estrategia de protección y atención a los y las connacionales, ante las redadas en Los Ángeles y otras ciudades estadounidenses.
“Desde el Gobierno de México seguiremos condenando cualquier acto de violencia, a la par, pedimos respeto a la dignidad humana”, externó en sus redes.
El funcionario de la SRE reiteró la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Juan Ramón de la Fuente para apoyar en lo que requiera la red consular para robustecer sus labores.
y adultas mayores, así como de las personas con discapacidad, para que a su llegada a los Centros de Salud se conozcan sus enfermedades, antecedentes, tratamientos y se mejore la atención. Resaltó que la segunda etapa de Salud Casa por Casa iniciará en agosto con la puesta en marcha de las Farmacias del Bienestar, donde los adultos mayores y personas con discapacidad podrán surtir de manera gratuita sus medicamentos. Además, de que se complementará con las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad.
“Seguimos sumando esfuerzos para orientar y acompañar a la comunidad de México, subrayando que estamos con ellos en todo momento”, dijo Velasco tras la reunión virtual con los titulares de las representaciones consulares.
El gobernador reafirmó el compromiso humanista del gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social.
REDACCIÓN
TENEJAPA, CHIAPAS
En un ambiente de diálogo, fraternidad y diversidad cultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Primer Congreso Estatal Indígena, realizado en el municipio de Tenejapa, donde se abordaron acuerdos derivados del Plan Chiapas Transformador, surgidos de la expresión colectiva de
los pueblos originarios.
En este marco, portando el bastón de mando y vestido con atuendo tradicional, Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso humanista del gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social, paz, igualdad, bienestar, pleno respeto a sus derechos y prosperi-
dad compartida.
“Reconozco en Chiapas nuestra identidad como la herencia milenaria que nos da origen, que nos da pasado, que nos da presente y que nos da horizonte”, expresó ante representantes de los pueblos indígenas, presidentas y presidentes municipales, así como autoridades tradicionales. Subrayó que hoy no se gobierna para los pueblos originarios, sino con ellos, al comprender que no son comunidades atrasadas, sino históricamente excluidas.
El mandatario destacó que, además de las consultas y foros ciudadanos, su administración impulsa acciones prioritarias en favor de estas comunidades. Entre ellas mencionó tres: garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan portar su vestimenta tradicional en lugar del uniforme escolar; erradicar la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, con un mensaje claro: “no queremos más mujeres violentadas ni niñas vendidas en Chiapas”; y asegurar que los recursos públicos se apliquen con transparencia y orientados al bienestar colectivo.
También aseguró que, con la reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, en Chiapas se consolida un nuevo rostro social. En
ese contexto, afirmó que en la entidad no se habla de políticas públicas, sino del cumplimiento de los legítimos derechos de las mujeres y los hombres que, generación tras generación, han sostenido las montañas, sembrado el maíz y preservado sus lenguas.
Por su parte, Emma Cruz Cruz, representante estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cele-
bró que, por primera vez, los pueblos originarios de Chiapas cuenten con un gobernador que no solo los escucha, sino que los respalda plenamente, en especial a las mujeres indígenas, históricamente víctimas de una doble discriminación. Aseguró que continuará trabajando en unidad y coordinación para mejorar las condiciones de vida en las comunidades.
Esta instancia, presidida por la diputada Victoria Gutiérrez Pérez, se encargará de crear estrategias de vinculación para el desarrollo y comercialización del aromático veracruzano.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Durante los trabajos de la Séptima Sesión Ordinaria, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el cual se crea la Comisión Especial para la Atención, Seguimiento y Desarrollo de la Cafeticultura en Veracruz, que se encargará de atender y dar seguimiento e impulso a la cadena de producción y comercialización del café, así como la aplicación de la Ley Estatal en la materia. La instancia legislativa, avalada con 37 votos a favor, sin abstenciones o votos
Aprueba Congreso nueva integración de comisiones legislativas
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con motivo de la reincorporación a las actividades legislativas de diputadas y diputados propietarios, el Pleno del Congreso de Veracruz aprobó, con 36 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones, el proyecto de punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que propone reestructurar diversas comisiones permanentes y especiales de esta Soberanía. Así, la diputada Janix Liliana Castro Muñoz fue designada presidenta de la Comisión Permanente de Población y Atención a Migrantes y vocal de las Comisiones Permanentes de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Vivienda y Fundo Legal y de Seguridad Pública.
El Pleno aprobó también la designa-
Personas de sectores vulnerables accederían a beneficios del Registro Civil
REDACCIÓN XALAPA, VER.
en contra, quedó integrada por las diputadas Victoria Gutiérrez Pérez y Guadalupe Vázquez González, presidenta y secretaria, respectivamente, y las legisladoras y los legisladores Luz Alicia Delfín Rodríguez, Ana Rosa Valdés Salazar, María Elena Córdova Molina, Juan Tress Zilli, Omar Edmundo Blanco Martínez, Luis Vicente Aguilar Castillo, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez y Ramón Díaz Ávila, en calidad de vocales. El Acuerdo destaca la trascendencia del café como identidad y fuente económica para miles de familias veracruzanas ubicados en diferentes zonas de la entidad como Coatepec, Huatusco, Córdoba, Zongolica, Misantla e Ixhuatlán del Café, entre otros, para quienes el cultivo y producción del grano cafetalero se ha convertido en una forma de vida. También expone los retos que actualmente enfrenta la cafeticultura como lo son los bajos precios en el mercado internacional, el envejecimiento de cafetales, la falta de renovación de variedades, la presencia de plagas y el cambio climático.
ción de la legisladora Indira de Jesús Rosales San Román como presidenta de la Comisión Permanente de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, secretaria de la Comisión Permanente de Población y Atención a Migrantes y vocal de la Comisión Permanente de Protección Civil. La diputada María Elena Córdova
Molina asume la secretaría de la Comisión Permanente de Seguridad Social y las vocalías de la Comisiones PermanentesdeCienciayTecnologíayde Límites Territoriales Intermunicipales y de las Comisiones Especiales para el Seguimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Atención a la Citricultura.
Con la finalidad de fortalecer la protección social y el acceso a derechos de los adultos mayores y de las madres solteras con hijos en nivel básico y medio superior para trámites escolares, el diputado Luis Vicente Aguilar Castillo presentó al Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa de decreto por el cual facultaría a los Ayuntamientos la posibilidad de brindar la gratuidad en la expedición de la copia certificada del acta de nacimiento. La propuesta para la adición de un tercer párrafo a la fracción I del Artículo 246 del Código Hacendario Municipal para el estado de Veracruz, prevé que, tratándose de dichos sectores, el Ayuntamiento, por acuerdo de Cabildo, pueda exentar del pago del derecho por la prestación del servicio, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal.
El diputado Aguilar Castillo explicó que los costos por la expedición de cada copia certificada de un acta de nacimiento, puede considerarse alto para quienes sus ingresos se ven limitados, “pueden ser cargas a veces imposibles para una persona mayor que vive de su escasa pensión, o para una madre de familia que apenas puede sostener los gastos cotidianos”, precisó.
Manifestó que la presente iniciativa pretende hacer una invitación a los Ayuntamientos a remover barreras económicas y promover, de forma tangible, el principio pro persona, erradicando obstáculos socioeconómicos que impidan el pleno ejercicio de sus derechos.
“Exentar del pago de derechos por servicios del Registro Civil a ciertos grupos, evidencia los beneficios sociales de dichas acciones: un aumento en el número de personas con identidad acreditada, mayor inclusión en servicios públicos, acceso a la educación y fortalecimiento de la garantía de igualdad”, concluyó.
A la propuesta se adhirieron los Grupos Legislativos de Morena y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, para su estudio y dictamen.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.
Lunes 03 de Abril de 2023
Viernes 13 de Junio de 2025
Martes 28 de Noviembre de 2023