El Heraldo de Coatzacoalcos 12 de Septiembre de 2025
EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA ACCIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN, CAMPO Y SALUD
Supervisó avances de obra en la Escuela Secundaria Técnica Número 41; entregó becas Rosario Castellanos, así como plantas de café y limón persa. PASE A LA 13
Viernes 12 de Septiembre de 2025 | AÑO 13 | No. 4458 | $8.00
SENTENCIADOS
A casi cuatro años del asesinato de Gladys Merlín y su hija Carla Enríquez en Cosoleacaque, la FGE informó que cinco personas fueron sentenciadas: cuatro por feminicidio y una por homicidio doloso calificado. PASE
AÑOS
Reducirán consumo de bebidas azucaradas
Se espera reducir en cerca de 7 por ciento el consumo de bebidas azucaradas en el primer y segundo año de implementación de las medidas saludables. PASE A LA 12
REHABILITACIÓN
DEL MALECÓN
SERÁ
A GRAN ESCALA
Cuatro empresas se encargarán de las obras de manera simultánea con la intención de concluir el proyecto en menos de un año, informó la SIOP.
Namiko Matzumoto, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Fue designada por el Congreso para un periodo de cuatro años, tras obtener la mayoría de votos de la terna. PASE A LA 24
Suman 8 muertos por explosión de pipa; siguen 67 en hospital PASE A LA 12
Urgen endurecer medidas preventivas a carga peligrosa Miles de unidades de carga de materiales peligrosos circulan por la zona industrial de Coatzacoalcos cada día. PASE A LA 2
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
De prisión contra Isabel “N”, Víctor “N”, Marcos de Jesús “N” y Marco Antonio “N”, como responsables del delito de feminicidio.
Rehabilitación del malecón será a gran escala
Cuatro empresas se encargarán de las obras de manera simultánea con la intención de concluir el proyecto en menos de un año, informó la SIOP.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Para concluir la obra en menos de un año, cuatro empresas ejecutarán de manera simultánea la reconstrucción del malecón de Coatzacoalcos.
Lo anterior lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras
Urgen endurecer medidas preventivas a carga peligrosa
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Las empresas dedicadas al transporte de materiales peligrosos e inflamables que cargan en la zona industrial de Coatzacoalcos deben cumplir de manera estricta con las normas y estándares de seguridad para evitar incidentes como la reciente explosión registrada en la Ciudad de México, señaló Luis Castro Mendizábal, coordinador del
Públicas (SIOP) de Veracruz, Leonardo Cornejo Serrano, quien consideró que sea durante septiembre que arranquen los primeros trabajos.
Precisó que las tareas consistirán en rehabilitación de banquetas, muros de contención y el arroyo vehicular.
Además, la zona de playa contará con la obra de protección, evitando la erosión
Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM).
Dicha invitación surge tras la tragedia de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, la cual dejó una estela de muerte y destrucción.
de la costa e invasión de la arena en el boulevard.
“Se estima que la obra esté concluida entre marzo y abril del próximo año. Es un proyecto integral que no solo dará seguridad estructural al malecón, sino que también permitirá estabilizar la franja costera”, añadió.
Al mismo tiempo, por instrucciones de la gobernadora Rocío Nahle García, la SIOP trabaja en un proyecto de drenaje sanitario y pluvial en toda la zona, así como en el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de atender una problemática histórica de la ciudad.
En ese sentido, precisó que son dos empresas las encargadas en diferentes fases de rehabilitación.
“Sabemos que la infraestructura hidráulica y de contención en Coatzacoalcos tiene rezagos, pero estamos actuando con proyectos a fondo para garantizar seguridad y mejorar la calidad de vida de los habitantes”, reconoció.
Señaló que se atenderán puntos críticos de colectores fluviales y que han colapsado. El funcionario no precisó el monto de ambas obras, tanto la del malecón como la de drenaje.
Castro Mendizábal, explicó que las empresas están obligadas a cumplir con las regulaciones emitidas por la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), mismas que buscan garantizar un traslado seguro de sustancias peligrosas por carretera. “Existen instancias regulatorias, principalmente a través de la SICT, que expiden las disposiciones que deben acatar los transportistas. En algunas ciudades incluso se aplican restricciones adicionales para evitar que estas unidades circulen por zonas urbanas y se privilegie el uso de autopistas, reduciendo así el riesgo en áreas pobladas”, mencionó.
Urgen mejorar alimentación y salud para la niñez veracruzana
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver. -Elevar a rango constitucional el derecho de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social a acceder a una alimentación completa, equilibrada, adecuada, variada y suficiente, propuso el diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada. Asimismo, planteó la implementación de acciones, estrategias, programas y políticas públicas en favor de la salud de este sector.
En la Primera Sesión Ordinaria del segundo año de labores, el legislador presentó una iniciativa en la que propone que el Estado implemente las políticas públicas necesarias para garantizar que en los centros educativos, las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social cuenten con alimentación en los términos descritos. Además, incluye acciones de salud materno-infantil, priorizando la atención médica y los servicios de salud durante el embarazo y la primera infancia.
Plantea diputada que cargos municipales sean para profesionistas locales
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con la finalidad de fortalecer la administración pública municipal mediante la inclusión preferente de profesionistas locales en puestos clave, la diputada Janix Liliana Castro Muñoz presentó al Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa que prevé reformar el Artículo 68 de la Ley Orgánica del Municipio Libre. En su participación durante la primera sesión ordinaria del Segundo Año de Labores, la legisladora subrayó que su propuesta, además de promover el talento y el compromiso comunitario, garantiza una gestión más cercana y representativa de las necesidades del municipio al considerar a personas con un conocimiento profundo de la región.
Asimismo, indicó que, en caso de no encontrar perfiles locales adecuados, se daría prioridad a aquellas personas con residencia efectiva en el estado, “asegurando así que los funcionarios tengan un vínculo significativo con la comunidad”.
DE COATZACOALCOS
Dan sentencia a feminicidas de Gladys y Carla
Los responsables del crimen ocurrido en febrero de 2021 fueron sentenciados a 55 y 45 años de prisión.
ENRIQUE BURGOS
COSOLEACAQUE, VER.
Fueron sentenciados a 55 años de prisión, los responsables del asesinato de la ex diputada y ex alcaldesa Gladys Merlín Castro y de su hija, Carla Gladys Enríquez Merlín, precandidata de Morena a la alcaldía de Cosoleacaque.
El crimen, ocurrió el 15 de febrero de 2021, dejando dolor y consternación en la región sur de Veracruz, por la saña con la que fueron privadas de la vida.
Maniatan en asalto a adultos mayores
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Tres delincuentes cometieron un violento robo en una vivienda del municipio de Coatzacoalcos, donde ataron de pies, manos y boca a dos personas para despojarlas de objetos de valor. De acuerdo con el reporte policiaco, el hecho ocurrió la mañana de este jueves 11 de septiembre en la calle Salvador Díaz Mirón, entre Francisco Téllez y Niños Héroes, en la colonia Guadalupe Victoria. Los sujetos armados irrumpieron en el domicilio y, con lujo de violencia, amagaron a dos adultos mayores que se encontraban en el lugar. Tras amordazarlos, sustrajeron diversos artículos de valor y dejaron la vivienda completamente desordenada.
Posteriormente huyeron, mientras que las víctimas fueron auxiliadas cerca
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que la Fiscalía Regional de Coatzacoalcos logró la condena de 55 años de prisión contra Isabel “N”, Víctor “N”, Marcos de Jesús “N” y Marco Antonio “N” por el delito de feminicidio.
En tanto, Luis Alberto “N” recibió una sentencia de 45 años por homicidio doloso calificado. Todos los sentenciados cumplirán su condena en el Centro de Reinserción Social Duport Ostión (Cereso), con suspensión de sus derechos civiles y políticos.
El doble crimen ocurrió en el domicilio de las víctimas ubicado en la calle Correos del Barrio Primero de Cosoleacaque, donde ambas mujeres fueron encontradas sin vida.
Gladys Merlín, exdiputada y exalcaldesa, y su hija Carla, joven política con aspiraciones a liderar el municipio, eran figuras reconocidas y respetadas en la comunidad, lo que convirtió este caso en un suceso que cimbró a toda la región.
Su crimen fue un golpe personal para quienes las conocían, pero también un atentado contra la participación política de las mujeres en Veracruz, ya que Carla Enríquez Merlín, era precandidata por Morena a la alcaldía de Cosoleacaque.
del mediodía por sus familiares, quienes dieron aviso al número de emergencias 911 y solicitaron la intervención de las corporaciones policiacas. Paramédicos de la Cruz Roja arribaron al sitio y brindaron atención a los afectados, quienes presentaban crisis nerviosa y algunos golpes. Ambos fue-
ron estabilizados en el lugar. En tanto, elementos de la Policía Municipal tomaron conocimiento de los hechos e implementaron un operativo de búsqueda en la zona; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se reportaban detenciones relacionadas con este caso.
Rescatan a menor que era encadenada
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Coatzacoalcos resguardó a una menor de 12 años que fue reportada encadenada de los pies en la colonia Cd. Olmeca. De acuerdo con la procuradora de niñas, niños y adolescentes del organismo Belén Santiago, la adolescente se encuentra estable y fue atendida tras el reporte que recibió la policía municipal por parte de vecinos.
La menor no presenta laceraciones en los tobillos y se encuentra en buen estado de salud, en este momento siendo resguardada en el refugio para menores que depende del DIF conocido como Casa Amar. “Fue trasladada a las instalaciones del DIF, por protocolo es la entrevista, revisión médica, traía la cadena, se le quitó, fue resguardada y se encuentra bien”, mencionó. Se precisó que la adolescente, fue encadenada por su propia madre, debido a que ya habían tenido problemas familiares y la jovencita se salía con regularidad del domicilio, ante esto la señora tomó está medida totalmente irracional, pues se vulneran los derechos de la menor.
Ignoraron señales de acoso a Noriko Dallana
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- La familia de la enfermera Noriko Dallana, asesinada hace un año afuera del Hospital General de Zona (HGZ) 36 del IMSS de Coatzacoalcos contempla proceder en contra de la institución por el acoso que sufría la joven y que presuntamente fue ignorado por autoridades médicas.
Lizzete Ruíz Granados, madre de la víctima, recordó la omisión al tema y aseguró que los casos de acoso hacia enfermeras pasantes en el IMSS persisten.
“Aquí no, aquí sigue igual, sigue exactamente igual, el mismo protocolo corrupto de acoso hacía las enfermeras pasantes. De hecho, estábamos viendo, nada más que nos hemos enfocado más en la situación de mi hija, pero estamos viendo cómo vamos a proceder ante el IMSS”, manifestó. Apuntó que espera poder llegar a un acuerdo con su familia para saber si van a emprender medidas legales contra el IMSS.
“Vamos a necesitar platicar, lo vamos a platicar, es que nos hemos enfocado más en estos dos presuntos culpables asesinos”, reiteró.
Asumiría diputado suplente cargos en comisiones que deje el propietario
La medida aplicaría de manera automática, sin necesidad de un Acuerdo votado por el Pleno, de acuerdo con la iniciativa del diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Para dar continuidad a los trabajos legislativos, en específico a los realizados en las comisiones, el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén propuso una iniciativa para reformar el Artículo 44 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo.
El objetivo es establecer que, ante las licencias otorgadas a los diputados propietarios, la persona suplente no solo ocupe la curul, sino que también se inte-
Creación de institutos municipales de salud mental y adicciones, propone diputado
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El diputado Paul Martínez Marie planteó la creación de institutos municipales de salud mental y adicciones como organismos públicos descentralizados, rectores en materia de promoción de la salud, prevención de adicciones y atención integral de personas que las padecen.
El proyecto legislativo, presentado en la Primera Sesión Ordinaria del segundo año de labores, busca salvaguardar el interés jurídico colectivo mediante acciones desde la autoridad municipal, nivel considerado el más adecuado para realizar acciones integrales de promoción de la salud.
La iniciativa propone otorgar atribuciones a la Comisión Edilicia de Salud y Asistencia Pública para atender esta pro-
gre de manera automática a las comisiones en las que participaba el propietario. El integrante del Grupo Legislativo de Morena subrayó que esta medida evitará retrasos en la discusión y aprobación de dictámenes y permitirá que los trabajos fluyan con mayor eficacia. “Al mismo tiempo, garantizamos que quienes tomen protesta tengan la oportunidad de ejercer plenamente su función parlamentaria, como lo prevé la Ley Orgánica del Poder Legislativo”, agregó.
Durante la primera sesión ordinaria del Segundo Año de Labores, el diputado
Pintos precisó que su iniciativa no contraviene las facultades de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la cual conserva la atribución de proponer al Pleno la sustitución de integrantes de comisiones permanentes cuando existan causas justificadas. “Lo que buscamos es dar mayor certeza y celeridad al trabajo legislativo”, refirió.
En el mismo sentido, añadió que con esta reforma se daría un paso firme hacia una legislación interna más clara, eficiente y respetuosa de los derechos de quienes integran el Congreso del Estado. “Sobre todo, damos certeza a la ciudadanía de que su representación política no se verá interrumpida ni retrasada”.
Tras explicar detalladamente las diversas causales por las que un suplente puede asumir el cargo, el legislador señaló que cuando un propietario deja el cargo suele generarse un retraso en el trabajo de las comisiones, ya que la integración del suplente a esos espacios debe pasar por un nuevo acuerdo del Pleno. “Por lo que se propone esta reforma para hacer más eficiente el trabajo legislativo”, concluyó.
La iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a la Comisión Permanente de Gobernación.
blemática social, con el fin de reducir las estadísticas de consumo de drogas y establecer esquemas de reintegración social. Asimismo, plantea dotar de atribuciones al Instituto Municipal de Salud Mental y Adicciones como un organismo público descentralizado de la administración municipal, para llevar a cabo acciones de prevención, atención primaria y reintegración social de personas con adicciones, además de brindar apoyo a las asociaciones que ya atienden dicha problemática.
La Iniciativa de Decreto que reforma los artículos 16 fracción III y 22 de la Ley de Salud del Estado, y que reforma la fracción I del artículo 49 y adiciona el artículo 81 Ter de la Ley Orgánica del Municipio Libre -a la que se adhirieron los grupos legislativos de Morena y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), las diputadas María Elena Córdova Molina y Elizabeth Morales García, y el legislador Ramón Díaz Ávila- fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación, y de Salud y Asistencia.
Garantizarán alternancia de género en elecciones municipales
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La diputada Montserrat Ortega Ruiz presentó al Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa para adicionar un segundo párrafo al Artículo 68 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, con el fin de establecer la igualdad de género mediante la alternancia efectiva en las presidencias municipales.
La propuesta plantea que, para garantizar dicha alternancia, en cada elección solo se postulen mujeres para la presidencia municipal cuando el titular en funciones sea un hombre; del mismo modo, cuando ocupe el cargo una mujer, solo se podrían postular hombres.
Tras recordar los avances legislativos logrados a lo largo de los años para que las mujeres ocupen más espacios en la vida pública, la legisladora Ortega Ruiz reconoció que dichos esfuerzos aún son insuficientes para conseguir una alternancia de género efectiva en el acceso a estos cargos.
Proponen programas de salud bucodental en escuelas
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El diputado Ramón Díaz Ávila presentó al Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa que propone la coordinación interinstitucional entre las secretarías de Salud y de Educación para desarrollar programas preventivos de educación bucodental y hábitos de higiene en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria. En la primera sesión ordinaria, correspondiente al Segundo Año de Labores, el legislador del Partido del Trabajo (PT) precisó que su iniciativa busca garantizar a niñas, niños y adolescentes su derecho a la salud bucodental. Para ello, las autoridades sanitarias y educativas deberán implementar programas y campañas continuas de prevención bucal e higiene en las instituciones educativas.
De acuerdo con la propuesta, se prevé adicionar un párrafo a la fracción VII del Artículo 29 de la Ley de Salud y reformar la fracción V Bis del Artículo 18 de la Ley de Educación. El objetivo es establecer que la prevención y el control de las enfermedades bucodentales, así como la promoción de hábitos de higiene dental, sean considerados servicios básicos de salud. En consecuencia, se buscará en todo momento la coordinación de las autoridades para la realización de programas y campañas relacionadas con este tema.
Veracruz, plataforma energética nacional
Ponencias magistrales y oportunidades de inversión en energías limpias, gas y petroquímica, en el marco del Sexto Congreso Internacional de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica.
REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.
Avanza
alfabetización en
el estado
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Veracruz se posicionó en cuarto lugar nacional en alfabetización, gracias al programa Nunca es Tarde para Aprender, implementado por el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA). En cinco meses, esta iniciativa logró declarar bandera blanca en 11 municipios de alta marginación. El IVEA redujo los índices de analfabetismo a menos del 4 por ciento en Apazapan, Cerro Azul, Huiloapan, La Antigua, Landero y Coss, Miahuatlán, Naranjos, Pueblo Viejo, Tlacotepec, Tuxtilla y Rafael Lucio, los cuales forman parte de la estrategia estatal de atención prioritaria.
Además de consolidarse como un espacio de diálogo y vinculación, ofrece un área de negocios diplomáticos y una Expo Comercial con 60 expositores y más de 20 aliados estratégicos, instalados en los salones Olmeca 1, 2 y 3 del recinto.
El Sexto Congreso Internacional de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica, organizado por la Agencia Estatal de Energía y la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) coloca a Veracruz en el centro de la agenda energética nacional e internacional. Del 08 al 12 de septiembre, el World Trade Center reúne a especialistas, representantes académicos, empresas líderes, inversionistas, embajadores y agregados comerciales de países como India, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Indonesia, Colombia, Panamá y Chile, quienes exploran nuevas oportunidades de cooperación e inversión.
Los ejes temáticos abarcan la transición energética, la electromovilidad, el almacenamiento, el hidrógeno verde, el biogás y biometano, las energías renovables, la justicia energética, la confiabilidad del sistema eléctrico y la incorporación de inteligencia artificial en la industria.
La presencia de corporativos globales como Hyundai y Engie, junto con Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Energía del Gobierno de México, fortalece la construcción de alianzas público-privadas enfocadas en infraestructura energética, movilidad sustentable y seguridad en el suministro.
Mostrarán riqueza estatal en Feria Nacional de la Cultura Rural
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER), participará en la XXX edición de la Feria Nacional de la Cultura Rural, que se llevará a cabo del 2 al 12 de octubre en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), en Texcoco, Estado de México.
Veracruz mostrará la diversidad de su cultura mediante bailes tradicionales, tríos de huapangueros y un cuarteto de Son jarocho, así como la danza de los Viejos de Xantolo y un pabellón artesanal con lo mejor de los pueblos originarios: textiles, barro, cerámica, cartonería y productos como miel, café, pimienta y vainilla.
Al anunciar oficialmente la participación de Veracruz, junto con San Luis Potosí e Hidalgo, se destacó que la Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR) será una vitrina para rendir homenaje al arte, la cultura y la identidad mexicana en un mismo espacio.
De enero a agosto de este año, más de 4 mil 600 personas fueron alfabetizadas, con el apoyo de tecnologías innovadoras como la nueva plataforma IdentIVEA (https://ident.ivea.edu.mx). A través de esta herramienta, las y los interesados pueden registrarse y ubicar a grupos poblacionales que requieren apoyo educativo.
Garantiza SEV escuelas seguras con Cero Tolerancia
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- En la presentación del Protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar los diversos tipos de violencia, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) reiteró su compromiso de trabajar para que en cada plantel escolar las y los estudiantes tengan la seguridad de que su integridad será respetada. En las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología Kaná de Xalapa, se llevó a cabo una jornada de trabajo con la participación de 600 representantes de los distintos subsistemas de educación superior, la cual estuvo orientada al análisis, retroalimentación y fortalecimiento del protocolo.
Esta norma ofrece mecanismos reales de denuncia, atención y seguimiento con perspectiva de género, que permitirá dar respuesta efectiva a las situaciones de violencia, siempre con apego a los derechos humanos y con un compromiso ético. Al firmar el pronunciamiento de Cero Tolerancia, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, hizo un llamado a las y los servidores públicos a asumir como un deber moral la aplicación del protocolo y nunca ser indiferentes ante la violencia, ni normalizarla, ni mucho menos justificarla. Destacó que no es un documento más, sino una herramienta viva y construida con el compromiso, conocimiento y sensibilidad, que representa la voluntad colectiva de la dependencia y de todas las personas que colaboraron en su diseño para que las comunidades educativas estén protegidas, informadas y acompañadas.
DEBATE ABIERTO, REGISTRO DE OBRAS CREADAS CON IA
Se indica que las obras que sean hechas “exclusivamente” con IA no podrán registrarse, pero ¿cómo medir la exclusividad si una persona redactó las indicaciones para su creación?
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El pasado 28 de agosto, se anunció que la Suprema Corte de Justicia resolvió que las obras hechas con Inteligencia Artificial (IA) no pueden ser registradas con Derechos de Autor, decisión que sienta un precedente en México sobre la manera en la que se regula esta tecnología, que se desarrolla y sofistica en tiempo real y que tiene al mundo debatiendo cómo actuar ante ella. Sin embargo, esta resolución genera dudas y tiene sus limitantes, señalan expertos en Propiedad Intelectual.
Todo comenzó cuando el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor) se negó a registrar una obra que una persona hizo con Leonardo, un generador de imágenes y video con IA. Ante la negativa, esta persona “promueve un juicio de nulidad porque buscaba anular la resolución de Indautor”, detalla Adrián García, profesor de la Escuela Libre de Derecho y miembro de la iniciativa “Inteligencia Artificial y Derecho”. En este juicio de nulidad, que tampoco prosperó, se argumentó que “sólo una persona física puede ser considerado autor de la obra y ésta debe contar con el requisito de originalidad de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) –como que la creación no debe estar basada en obras preexistentes–, que es la impronta de la persona expresa al momento de crear la obra”. Con esta segunda negativa, la persona interesada se amparó y el tema fue atraído por la Suprema Corte, donde por unanimidad de votos se negó el amparo y confirmó la resolución previa con argumentos como que el derecho de autor es un derecho humano exclusivo de personas físicas; “la protección a entes artificiales no puede analizarse bajo la premisa del derecho humano a la igualdad jurídica” y “las obras creadas exclusivamente por sistemas de inteligencia artificial no son registrables”.
Esta resolución fue recibida de forma positiva por expertos en Propiedad Intelectual.
“Yo lo veo correcto porque lo que hacen los sistemas de Inteligencia Artificial pues es recibir nada más una instrucción y ya todo lo hacen los algoritmos, los sistemas, y ya”, comenta Luis Cacho, abogado y profesor de Propiedad Intelectual en el Claustro de Sor Juana.
El también experto en derecho cultural celebra que con esto se respeta la LFDA.
“La ley es muy clara, el creador solamente es una persona física, entonces es que incluso llamarles autores a aquellos creadores que lograron su creación a través de una herramienta de inteligencia artificial, pues sí es problemático”, comenta García.
Pero aun con los argumentos, no todo está claro.
CUESTIONAMIENTOS
Se indica que las obras que sean hechas “exclusivamente” con IA no podrán registrarse, pero ¿cómo medir la exclusividad si una persona redactó las indicaciones para su creación? Ya sea que se trate de una
instalación de arte, un cortometraje, una canción, una historia. ¿No podrá registrarse en su totalidad por tener parte hechas “exclusivamente” con IA?, ¿o esos fragmentos quedarán fuera del registro?
Ante estas preguntas, Luis Cacho explica que es necesario revisar la tesis de la resolución, que tendría que publicarse en el Semanario Judicial de la Federación. “Ahí viene cómo lo resolvió exactamente la Corte y cómo se debe aplicar o cómo se debe tomar en cuenta por las autoridades judiciales”, indica Cacho. Pero hasta el cierre de esta edición, los detalles faltantes no se han hecho públicos.
“Lo que se puede derivar es que, si interviene la Inteligencia Artificial, pues ya no es creación de un humano, y ya no se cubre. Considero que va a ser cualquier porcentaje que implique”, es la lectura que da el abogado a lo publicado en comunicado de prensa de Indautor.
Por su parte, el abogado Adrián García interpreta esto como que todavía no está determinado, pero reconoce que la tendencia es “si lo crea la IA no se pueden atribuir derechos de exclusividad”:
“No puede haber un pronunciamiento así de categórico porque no todos los casos son iguales. (...) Pero el debate sigue abierto a nivel internacional sobre qué tanto se puede equilibrar el nivel de participación del humano y de la herramienta. Va para un debate largo porque no todos los casos son iguales. Incluso podría haber casos donde se establece que la obra sí se protege, pero tal vez las partes creadas con IA no estén comprendidas en la materia protegida por el Derecho de Autor”.
NI BLANCO
IA no se sienten preocupados por no poder registrar sus obras con Derechos de Autor, pues se saben respaldados por el “derecho natural”.
Los creadores cuestionan que se afirme que no hay originalidad en su obra por hacer uso de esta herramienta tecnológica. “Pienso en mi obra y eso no tiene sentido porque mi obra es colaborativa con IA, no es que la esté generando”, comenta Vicente Quesada, artista plástico que ha presentado sus obras con IA en ferias de arte como Salón ACME.
“Es importante por parte de las autoridades investigar un poco cómo funciona el proceso (…). Yo solicité a la máquina, la cual aprendió a interpretar esos patrones con obras serias ya existentes, pero aquí ella me está dando o el resultado es una obra totalmente original. Creo que hay un importante factor humano, creo que definitivamente la idea viene de una persona, de un autor”, comenta JCL Aragón, cineasta que realiza cortos con IA.
Por eso, los creadores piden a las autoridades continuar debatiendo, teniendo en consideración los matices que presenta el tema.
“No hay blanco y negro, estas cosas se tienen que hablar con detalle y es una equivocación, ya sea de la Suprema Corte o nosotros reportando sobre la situación, simplificar. La pregunta es ¿debemos de reglamentar que esto debe de ser ilegal? La respuesta es no. Debemos proteger a los autores, pero también darles las libertades de elegir en qué entornos funciona (la IA)”, dice Rafael Lozano Hemmer, artista que desde hace 30 años usa IA para su arte. El artista que ha presentado sus instalaciones en espacios como el MUAC, la feria ARCO y el Museo de Arte Moderno de San Francisco señala que
el hecho de usar IA no significa “que yo no tenga algo bueno que decir” y apunta que la resistencia a esta tecnología —que no considera como herramienta, sino un tipo de lenguaje— se debe a otro problema de Derechos de Autor:
“Estamos también ante el robo de derechos de autor más grande de la historia de la humanidad. Nuestro trabajo como artistas, poetas, músicos ha sido robado, porque esa es la palabra correcta, por grandes sistemas de Inteligencia Artificial que son controlados por oligarcas, que ahora está lucrando con el trabajo de todos los artistas. La Inteligencia Artificial corporativa es la que tiene como vocación que la gente borre la mano de obra”.
“Cuando haces un prompt (instrucciones para la IA) tienes toda una experiencia y toda una investigación de muchos años para tú poder llegar al resultado final. Lo que argumenta la Suprema Corte, a mi entender, es que como alguien no lo hizo con sus propias manos o no encuadró la foto físicamente ya no es válido y ahí es donde yo no estoy tan de acuerdo. Yo creo que se debe investigar más. Mi sentir es que es muy pronto, se van a generar mil debates y va a tener que ir evolucionando todos los días porque esto avanza muy rápido”, añade Juan Carlos Beltrán, fotógrafo sinaloense con 10 años de trayectoria.
Ante el debate, Adrián García explica que en el campo se propone generar una nueva figura jurídica para la IA, una distinta a la de Derechos de Autor.
“Eso es algo que se ha tratado en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y de esa manera pues modificar y ajustar, como se hizo en su momento con los programas de cómputo, que son protegidos por derechos de autor, pero tienen unas excepciones muy particulares”.
DESDE AFUERA
TRUMP: UN GOBIERNO DE EMERGENCIAS
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
En los casi ocho meses que lleva en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha declarado nueve emergencias nacionales y una “emergencia policíaca”, como una forma de dar la vuelta a las reglas que limitan el poder de la presidencia y en especial evadir –o socavar según los demócratas– la necesidad de aprobación legislativa.
Varias de esas declaraciones de emergencia fueron basadas en crisis por lo menos exageradas, de acuerdo tanto con sus opositores como con los medios, pero el hecho es que junto con su control del congreso han dado al gobierno Trump una considerable libertad de acción en lo que puede definirse como una campaña para eliminar o neutralizar todo aquello que pueda obstaculizar sus decisiones.
De hecho, hay cada vez más advertencias en torno al posible intento de establecer una dictadura y de que Trump desee instalarse como “hombre fuerte” al estilo de gobiernos autoritarios, como apuntó el analista político Bill Schneider.
El propio Trump parece mantener una tesis: que la presidencia le da un poder absoluto. “Tengo derecho a hacer lo que quiera. Soy el presidente de Estados Unidos. Si creo que nuestro país está en peligro, y lo está en las ciudades, puedo hacerlo”, dijo el 26 de agosto pasado, pero no por primera vez.
Varios, para no decir todos, los principales mandatos de Trump han sido hechos al amparo de leyes de emergencia. Desde la imposición de aranceles comerciales a la campaña de deportación masiva de inmigrantes
“criminales” y la orden de desplegar tropas de la Guardia Nacional en ciudades -gobernadas por demócratas- para enfrentar la criminalidad o controlar manifestaciones de oposición a redadas migratorias.
Sea lo que sea, lo cierto es que hay una preocupación creciente en Estados Unidos, donde las encuestas señalan que Trump conserva el apoyo casi fanático de una minoría importante y organizada, basada en un partido republicano que le sigue por convicción o por temor, pero una creciente impopularidad.
La historiadora Heather Cox Richardson, autora del popular blog Cartas de una Estadounidense, vinculó la forma de gobierno de Trump con el pensamiento de Carl Schmitt, un filósofo alemán vinculado por un tiempo con el Partido Nazi.
“Schmitt se oponía a la democracia liberal, en la que el Estado permite a los individuos determinar su propio destino. En cambio, argumentaba que la verdadera democracia suprime la autodeterminación individual al integrar a la masa popular con el Estado y ejercer su voluntad mediante el poder estatal”, subrayó al afirmar que es una visión que resulta atractiva a la derecha estadounidense.
Cox Richardson agregó que “esa uniformidad requiere eliminar la oposición. Schmitt teorizó que la política consiste simplemente en dividir a la gente en amigos y enemigos y usar el poder del Estado para aplastar a los enemigos”.
Con todo, el éxito de Trump no está garantizado, al menos todavía: la economía y la realidad no parecen ajustarse a sus mandatos.
JUSTICIA Y DERECHO
IRREVERENCIA, COSTUMBRE Y EL FRACASO CULTURAL DE LOS ESTEREOTIPOS
Existen formas de pensar y comportamientos normalizados por todas las personas de manera individual y colectiva; se trata de la manera en la que nos desarrollamos, desenvolvemos y convivimos en sociedad. Gran parte de esas generalizaciones son aprendidas y adoptadas de forma casi imperceptible o automática, son cerradas e imperativas, nos conllevan a la asignación de atributos, tareas, profesiones, gustos, intereses, necesidades, afectos, e inclusive derechos desde juicios preconcebidos y, en muchos casos, injustificados, por lo que pueden significar visiones erróneas del mundo. También causan segregación, discriminación y, en los peores casos, violencia. Se trata de preconcepciones que tienen tradición y que, amparadas en su repetición crónica e irreflexiva, son practicadas sin una deliberación, tienen la legitimidad marcada por el concepto de la “intemporalidad”, mantienen influencia en el ámbito laboral, en lo cultural y, desde luego, en lo jurídico, el género mantiene un ancla en la cultura sin dudar. También han tenido una implicación relevante en la forma de impartir justicia, son dañinos porque su base no se debe a la evidencia científica, a la objetividad o a lo que se puede comprobar o probar si se tratase de un juicio, sino se debe al conocimiento vulgar, “las mujeres son mejores cuidadoras”, “los hombres no lloran”. Su consistencia y recurrencia los legitiman y los hacen costumbre.
El caso Atala Rifo y niñas Vs. Chile resuelto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es un ejemplo que demuestra cómo los estereotipos tienen influencia en las resoluciones de la judicatura. El caso analizó cómo en una relación conyugal que dio lugar a la procreación de tres hijas, la esposa después del paso del tiempo, se enamora de otra mujer y se muda a cohabitar con ella revelando su identidad sexual. Motivado por ello, su entonces esposo inicia un juicio para solicitar la guardia y custodia de las hijas, argumentando que la homosexualidad de la madre conllevaría consecuencias perjudiciales para sus hijas. El hecho de que su progenitora conviviera con su pareja sentimental implicaría, según su decir, impactos sociales negativos para las niñas, por lo que el juez local se pronunció en asignar la custodia al padre sin una revisión mayor. Esta es la influencia de los estereotipos. Hay comportamientos que se mantienen, perduran y se normalizan por la fuerza de la costumbre, pero ¿qué es la costumbre? ¿cómo afecta a la niñez? ¿cuál es la manera en que afecta a las personas? Tiene incidencia relevante en la definición de roles de género en la sociedad, también convalida prácticas negativas, en muchos casos injustas, todo por la fuerza de la costumbre porque es lo que siempre se hizo y nadie se atreve a contradecirla. El que se haya realizado de la misma manera durante mucho tiempo no acredita que se trata de algo correcto, la costumbre señala que las mujeres son madres, desempeñan un papel importante como cuidadoras y las sitúa en ese ámbito, casi siempre bajo el dominio de lo privado, la cocina, la casa; también que “son débiles”, raras y poco comprensibles. Tanta fuerza tiene la costumbre -arrasadora- de lo que hemos asumido en un sistema social y cultural que, en muchos casos, es imposible distinguir un acto de violencia: “me pegó porque me quiere”, “debo darme a respetar”, “es mejor para un empleo contratar a un hombre porque no tendremos que darle licencia de maternidad” o “los niños deben obedecer en todo momento a sus progenitores porque son quienes los mantienen”.
También es cierto que esta dicotomía tiene una estructura rígida. Las revoluciones que apuntan a su deconstrucción pueden representar importantes desafíos; no sólo tienen su mayor repercusión en el género, los estereotipos los encontramos en múltiples ámbitos: temas raciales, por edad, usos y costumbres, asignamos juicios anticipados por la apariencia, por la forma en la que nos relacionamos, cómo nos vestimos, nuestras amistades y afectos, inclusive nuestros valores culturales.
FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ
DILEMAS MILLENNIALS
¿ES UN ORGULLO SER MEXICANA?
DULCE GALINDO VILLA
Por mucho tiempo he sido de las que crítica el país donde nació: la violencia que predomina, la falta de conciencia ciudadana que se refleja en basura tirada en la calle, la desigualdad, la discriminación, la lista es larga y cada septiembre tengo este dilema ¿me siento orgullosa de ser mexicana?
México es una tierra de contrastes, según datos de ACLED, en 2024 fue considerado el país sin guerra más peligroso y violento del mundo. Sin embargo, este año fuimos parte del top 10 de los países más felices del mundo. De hecho, personas extranjeras dan fe de esta felicidad y de sus beneficios, como la Influencer Chingu Amiga que dice que llegando a México se curó del síndrome de burnout (agotamiento extremo) que le arrebató las ganas de vivir debido a lo exigente que es la vida en Corea del Sur, dice que en nuestro país se siente libre.
Aceptar la tierra en la que nací, de alguna manera, es aceptarme a mí. Para hacerlo tuve que reconocer el origen de este país, antes de la llegada de España ya había guerras entre civilizaciones, divisiones de clase y esclavitud. La conquista trajo una integración forzada con Europa, pero también una mezcla cultural sin precedentes: indígena, española, africana, asiática y, con el tiempo, de todo el mundo.
Tras analizar la historia de México, pienso que somos una nación joven, apenas llevamos poco más de 200 años intentando reconocernos como una sola identidad, en la época virreinal había una fuerte división entre personas criollas, españolas, nativas, con la independencia llegaron los primeros intentos de unirnos bajo una sola bandera.
Cabe destacar que, nuestra identidad como país se ha construído en parte por los ojos extranjeros que miran a esta tierra como un lugar para comenzar de nuevo, donde hay oportunidades, grandiosos paisajes y libertad.
Pero la tarea, como en todo proceso de identidad, es aprender a vernos con nuestros propios ojos, valorar lo que tenemos y decidir qué tipo de país queremos ser.
En este ejercicio de aceptación me estoy permitiendo apreciar a mi gente: la fuerza de una señora de 65 años vendiendo garnachas en la Basílica de los Remedios, leyendo a la perfección a las personas que estaban dudosas de consumir en su puesto y los covene con un “¿qué se les antoja?” o aquel mesero del mercado que me ofreció un caldo de pollo y, con humor, me prometió “que quitaba la cara seria”.
Vengo de una familia de comerciantes. Hay días de abundancia y otros en los que apenas se cubren los gastos. Falta educación, sí; falta conciencia, también. Pero lo que sobra es resiliencia: esa fuerza que permite levantarse cada mañana, bromear con la clientela y generar dinero. Solo quiere ser feliz y tener lo suficiente para su familia y la de sus trabajadores. Hoy entendí que he sido muy dura con mi país, como lo he sido conmigo misma, al poner toda mi atención en lo que está mal sin apreciar sus bondades. El orgullo de ser mexicana no significa ignorar la violencia ni la desigualdad, sino trabajar para mejorar.
EN MI CASO MEJORAR ES:
Valorar la libertad por la que tanto se luchó, como mujer he descubierto que soy presa del qué dirán, de mis creencias, pero nací en México, en donde la libertad es un derecho, está en mis manos ejercelo.
Reconocer el valor de la gente de a pie que sostiene a estepaís todos los días con su trabajo. Aportar lo que esté en mi para remediar los males. La historia es historia, tenemos por delante un presente y futuro completamente alterable y todas aquellas que habitamos este país, somos responsables de cuidarlo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL OPERADOR INVISIBLE QUE TRANSFORMA LA RED ELÉCTRICA
ISRAEL GARCÍA PALACIOS
El sistema eléctrico, ese entramado de cables, torres y transformadores que damos por sentado, está viviendo una transformación silenciosa pero decisiva. Hoy, su corazón late al ritmo de la inteligencia artificial (IA), una herramienta que procesa millones de datos en fracciones de segundo anticipa fallas antes de que ocurran y distribuye la energía de forma más eficiente. No se trata sólo de modernizar la infraestructura, sino de dotarla de la capacidad de aprender y responder a un entorno cada vez más complejo.
En México y América Latina, las redes eléctricas enfrentan una presión creciente: demanda al alza, urbanización acelerada y fenómenos climáticos extremos que disparan el consumo. Este escenario exige más que planes estáticos; requiere sistemas inteligentes que actúen en tiempo real. La pregunta ya no es si la IA puede transformar la energía, sino cómo y con qué rapidez lograremos integrar para garantizar un suministro seguro y sostenible.
Según un documento técnico de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la IA representará aproximadamente 5 por ciento del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe, lo que equivale a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales. Esta cifra pone de manifiesto el impacto energético significativo que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.
Además, la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que, si las aplicaciones actuales de IA se adoptan a gran escala en el sector eléctrico, para 2035 se podrían ahorrar hasta 110 mil millones de dólares anuales en costos operativos. También se liberarían hasta 175?GW adicionales de capacidad de transmisión en líneas ya existentes, gracias a la optimización de flujos y la reducción de pérdidas por congestión, lo que contribuiría a redes eléctricas más estables y eficientes.
Pero la inteligencia artificial no solo es útil para anticipar el futuro, también es una herramienta clave para proteger y optimizar el presente. En el ámbito del mantenimiento predictivo, la IA permite detectar fallas incipientes en subestaciones, transformadores o líneas eléctricas antes de que se conviertan en problemas mayores. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta tecnología puede aumentar la disponibilidad de activos entre 5 por ciento y 15 por ciento, además de reducir los costos de mantenimiento de infraestructura eléctrica entre 18 y 25 por ciento.
Uno de los retos persistentes en los sistemas eléctricos de la región son las pérdidas técnicas y no técnicas, que representan una parte considerable de la energía entregada. En el caso de México, por ejemplo, estas pérdidas alcanzaron 12.2 por ciento en 2023, según datos de la Secretaría de Energía (Sener). A través del análisis automatizado de datos operativos, la IA puede identificar patrones anómalos que revelan desde fugas técnicas hasta posibles actos de fraude, lo que permite actuar de manera más rápida y focalizada para reducir este tipo de desperdicio.
Por supuesto, como toda tecnología disruptiva, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos. Su integración masiva en las redes eléctricas debe ir acompañada de protocolos sólidos de ciberseguridad y de una gobernanza clara sobre el uso y protección de los datos. La IEA, en su informe sobre sistemas eléctricos digitales, advierte que, sin una arquitectura segura, las ventajas operativas pueden verse comprometidas por vulnerabilidades emergentes.
¿QUÉ TAN BIEN OYEN LOS GATOS?
Mientras el rango auditivo humano llega hasta los 20 mil Hz, los gatos escuchan sonidos que van de los 20 Hz hasta los 65 mil Hz.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Aunque parezca que a veces nos ignoran a propósito, los gatos tienen una razón poderosa (y muy sensorial) para no prestarnos atención: su oído, uno de los más sofisticados del reino animal, está en constante alerta sintonizado con un mundo de sonidos que los humanos ni siquiera podemos imaginar.
El oído de los gatos está entre los más desarrollados del reino animal.
“El oído del gato está muy desarrollado, es uno de los órganos de los sentidos que más desarrollados tienen”, explicó en entrevista para UNAM Global Claudia Edwards, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
ESCUCHAN LO QUE
NOSOTROS NO PODEMOS
Mientras el rango auditivo humano llega hasta los 20 mil Hz, los gatos escuchan sonidos que van de los 20 Hz hasta los 65 mil Hz. Esto significa que son capaces de percibir ultrasonidos: sonidos agudos que para nosotros son completamente inaudibles, pero que para ellos son información vital.
Los gatos oyen hasta tres veces más que los humanos.
“Se considera que son uno de los mamíferos que mejor escuchan, solo superados por los murciélagos, que usan ecolocalización para desplazarse”, añadió Edwards.
OREJAS EN MODO RADAR
Sus orejas también son impresionantes desde el punto de vista anatómico. Tienen 32
músculos que les permiten moverlas de manera independiente y rotarlas hasta 180 grados, como si fueran pequeñas antenas parabólicas.
Gracias a esto, los gatos pueden identificar la fuente de un sonido con solo cinco grados de separación, una capacidad que les permite ubicar con gran precisión tanto a sus presas como a posibles amenazas.
Pueden mover sus orejas como antenas para detectar sonidos mínimos.
“Esta sensibilidad les permite estar al pendiente del entorno, cazar con eficacia y, en caso de peligro, escapar rápidamente”, dice la especialista. Su agudo oído no solo es útil para la caza, también para sobrevivir en un mundo donde, a pesar de su agilidad, siguen siendo presas de otros animales.
Incluso dormidos, cuando caen en un sueño tan profundo que parecen desconectados del mundo, su sistema auditivo permanece atento, aunque a veces ni eso los despierta.
¿Y SI NOS IGNORAN A PROPÓSITO?
Pero esta capacidad sensorial no siempre va de la mano con la obediencia. Existen memes que dicen que todos estos superpoderes auditivos sirven para una sola cosa: ignorarte. Y algo de cierto hay. A diferencia de los perros, cuya relación con los humanos es de dependencia, los gatos evolucionaron bajo un modelo de mutualismo: “yo te ayudo, tú me ayudas”.
“Tenemos una relación muy de uno a uno. Yo no te molesto, tú no me molestas. Creo que los humanos podríamos aprender mucho de esta filosofía felina”,
reflexiona Edwards.
Sin embargo, aclara que sí se les puede entrenar. Su propio gato responde a palabras clave y a una campanita que asocia con comida.
“Pero para eso es necesario construir un lazo social con ellos. Solo darles de comer no basta. Hay que convivir, jugar, estar presentes.”
¿LOS GATOS OYEN
MEJOR QUE LOS PERROS?
En cuanto a la audición, los gatos superan también a los perros, pero hay excepciones. Existe una condición genética ligada a la sordera en gatos blancos con ojos azules.
“El 80% de estos gatos son sordos. Y si tienen un ojo azul y otro de diferente color, es muy probable que sean sordos del oído del lado del ojo azul”, comenta Edwards.
Aunque esta condición no impide que el animal viva una vida plena, criar gatos sordos intencionalmente, como ocurrió en algunas épocas con razas como el angora, es considerado un error ético.
LAS OREJAS
TAMBIÉN DAN EQUILIBRIO
Además, las orejas de los gatos no solo captan sonidos: también albergan el sistema vestibular, responsable del equilibrio. Por eso, si un gato parece desorientado o pierde coordinación, podría tener un problema en el oído.
“Hay que revisar constantemente sus oídos, sin introducir objetos como cotonetes, y llevarlos al veterinario ante cualquier cambio”, advierte la especialista.
CUIDADOS BÁSICOS
DEL OÍDO FELINO
Los gatos pueden tener infecciones, ácaros o costras en el oído, y si no se detectan a
tiempo, podrían derivar en sordera. Por eso, recomienda llevarlos a revisión al menos una vez al año, incluso si no se les aplica vacuna, y estar atentos a señales como falta de respuesta o suciedad visible.
La prevención es clave para evitar daños auditivos.
Más queascotas: compañeros por decisión
En resumen, los gatos no solo son criaturas elegantes y misteriosas: también son sofisticadas máquinas sensoriales que conviven con nosotros por elección.
“Un gato está contigo porque quiere estar contigo, no porque te necesite”, concluye Edwards.
Y tal vez esa sea la parte más hermosa de todo: que un animal que podría sobrevivir por su cuenta decida, cada día, compartir su vida con nosotros.
OTROS SUPERPODERES
Los gatos tienen un sentido de la orientación muy desarrollado.
Estos astutos felinos no necesitan señales de tráfico ni teléfonos móviles para encontrar el camino de vuelta a casa una vez que han salido de su territorio habitual, ya que disponen de su propio “GPS”. Los sentidos del oído, el olfato y la vista del gato están muy desarrollados. Con su ayuda, el gato es capaz de almacenar los sonidos, olores e imágenes de su entorno familiar. Cuando el animal se encuentra en un lugar desconocido, se sirve de lo que recuerda de su territorio habitual: el sonido de las campanas de las iglesias, de los cencerros de las ovejas o el olor de las plantas. Por cierto:
en Fresopolis, los gatos forman parte de nuestro equipo y llevan el departamento de “control de ratoncitos”.
Los gatos pueden moverse de forma totalmente silenciosa
Sin duda, esta habilidad puede provocar cierta desconfianza en los humanos, pues algo que es capaz de engañar a nuestros sentidos nos resulta misterioso. Apenas hay otro ser vivo capaz de moverse tan silenciosamente como los gatos, una enorme ventaja a la hora de acercarse a una presa. Pero, ¿cómo consiguen evitar el ruido al caminar?
Si te has fijado alguna vez en las patas de un gato, habrás observado que están dotadas de una especie de “almohadillas acolchadas”. Estas almohadillas sirven para amortiguar el ruido al apoyar la pata en el suelo. Además, y a diferencia
de los perros, los gatos pueden retraer completamente las garras de las patas delanteras, y las de las traseras hasta la mitad, de modo que estas no rozan el suelo al caminar.
Y, por último, los gatos tienen una forma muy peculiar de andar. En lugar de caminar sobre los talones y las plantas como lo hacemos los humanos, solamente apoyan las puntas de los dedos para desplazarse. ¿Qué haces tú cuando quieres darle un susto a alguien? ¡Te acercas caminando de puntillas para no hacer ruido!
¿Sabías que las patas delanteras de un gato tienen cinco almohadillas, pero las traseras solo tienen cuatro?
LOS GATOS
DESCANSAN CASI EL 70 % DEL DÍA
¡Qué envidia! De media, un
gato adulto pasa unas 16 horas al día descansando o incluso durmiendo, aunque no se trata de una siesta prolongada, sino más bien de varios períodos de descanso repartidos durante la jornada. Además, la cantidad de reposo que se permite un gato también depende de su edad y de lo activo que sea durante las horas que está despierto. En general, tanto los gatos mayores como los gatitos prefieren dormir más durante los días lluviosos o en las horas de mucho calor en verano, para luego tener energía para la caza nocturna.
Asimismo, y por muy independientes que sean, muchos gatos domésticos que tienen un vínculo estrecho con su dueño se adaptan a su rutina diaria, de modo que aprovechan para descansar cuando su amo está fuera de casa.
Heraldo de Coatzacoalcos
Suman 8 muertos por explosión de pipa; siguen 67 en hospital
Los heridos reciben servicios de salud en 19 hospitales públicos, tanto de carácter federal como local.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que la explosión de una pipa en Iztapalapa ha dejado ocho muertos de un total de 94 víctimas. En conferencia, reportó que 67 lesionados por quemaduras permanecen en el hospital, 22 en estado crítico, 6 en situación grave y 39 en estado delicado. Precisó que del total de afec-
Reducirán consumo de bebidas azucaradas
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, informó las medidas saludables para reducir en cerca de 7 por ciento el consumo de bebidas azucaradas en su primer y segundo año de implementación, entre ellas, la propuesta incorporada en el Paquete Económico 2026, de una contribución de un peso a las bebidas azucaradas, a través del IEPS y la puesta en marcha de una política de concientización con la estrategia Vive saludable, vive feliz, con el objetivo de mejorar la salud de los mexicanos y prevenir enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que las medidas de vida saludable tienen como principal motivación la salud de las y los mexica-
tados, 19 fueron dados de alta.
“Tenemos 94 personas afectadas, lesionadas, de ellas lamentamos mucho confirmar ocho personas fallecidas; 22 en estado crítico; seis en situación grave; 39 delicados.
“Y 19 personas que, gracias al trabajo de los doctores, enfermeras y al personal de emergencias, ya se dieron de alta, por lo tanto, se tiene 67 personas que continúan hospitalizadas”, dijo.
La Mandataria local señaló que los
heridos están recibiendo servicios de salud en 19 hospitales públicos, tanto de carácter federal como local. Asimismo, Brugada dijo que se formará un fondo de apoyo especial para los afectados.
Por otro lado la jefa de Gobierno, dio a conocer que instruyó a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) a elaborar un protocolo de circulación de vehículos de carga que transportan hidrocarburos o algún material peligroso y de qué manera en las calles de la CDMX.
“He instruido a la secretaria de Protección Civil que, con el Gobierno Federal, con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), puedan construir un protocolo para la ciudad, sobre qué tipo de transportes deben de estar transitando por nuestras calles y de qué manera.
Afirmó que la Ciudad “necesita mejores condiciones para la circulación” de estos vehículos, luego de la situación que ocurrió este miércoles en Iztapalapa.
nos y la reducción del consumo de bebidas azucaradas debido a su relación con enfermedades crónico degenerativas.
“Tiene una motivación en salud. El objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés, con que no se tome tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas, por el efecto que tiene en la salud de todas y de todos nosotros, y particularmente de los niños y las niñas”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes, detalló que este tipo de medidas se aplican en 119 países como
Nueva SCJN sesiona por primera vez
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició su primera sesión de pleno este jueves, con su nueva composición de nueve ministros y con público en la sala, algo que no sucedía desde hace años.
La sesión arrancó una hora antes de lo programado, pues estaba agendada para las 11 de la mañana.
Enfundados con la toga, pasadas las 10 de la mañana ingresaron al salón de pleno los ministros Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Alhf, Yasmin Esquivel Mossa, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Figueroa Mejía e Irving Espinoza Betanzos. El ministro Arístides Guerrero García, quien convalece por un accidente automovilístico, participa por videoconferencia. Después de un mensaje en mixteco, Aguilar Ortiz, que porta una toga decorada con atuendos indígenas, abrió la sesión ante la presencia de estudiantes de la Escuela Superior de Actopan, Hidalgo, y medios de comunicación invitados.
En la misma, los ministros analizan un proyecto de la ministra Yasmin Esquivel Mossa sobre una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra disposiciones de diversas leyes del estado de Chihuahua.
Sube 6.4% la recaudación de impuestos al
cierre de agosto
»REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- En los primeros ocho meses de 2025, la recaudación de impuestos ascendió a 3 billones 692 mil 343 millones de pesos, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Lo anterior significó un incremento de 6.4% en términos reales, en comparación a igual periodo del año pasado, destacó en un comunicado el órgano recaudador de impuestos.
Es decir que por el cobro de impuestos, se obtuvieron 350 mil 729 millones de pesos más respecto a lo ingresado entre enero y agosto de 2024.
Reino Unido, que bajó 30 por ciento el azúcar en los refrescos; Sudáfrica, que redujo en 29 por ciento el consumo de este tipo de bebidas; Chile donde disminuyó en 21 por ciento el consumo; así como en Berkeley, California, que registró una reducción de 52 por ciento tras los tres primeros años de su aplicación. Recordó que en 2014 en México se implementó el IEPS a cada litro de refresco, con lo que hubo una caída de 5.5 por ciento en el consumo y de 9.7 por ciento en su segundo año, por lo que ahora se da un siguiente paso al incrementarlo a 3.1 pesos por litro, lo que significa un aumento de 1 peso en el costo final de la versión más común de 600 mililitros (ml).
Según el organismo, con ello se consolida la recaudación tributaria, al superar lo programado para este periodo en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de 102.3%.
EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA ACCIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN, CAMPO Y SALUD
Supervisó
avances de obra
en la Escuela Secundaria Técnica
Número 41; entregó becas Rosario Castellanos, así como plantas de café y limón persa.
REDACCIÓN
LA GRANDEZA, CHIAPAS
Durante una gira de trabajo por el municipio de La Grandeza, donde supervisó acciones en materia de educación, campo y salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que la Sierra nunca más será una región olvidada y afirmó que, tras recuperar la paz, ahora se prioriza el impulso de obras y programas en distintos rubros para fortalecer el bienestar y la prosperidad compartida.
“Con autoridad moral me paro frente a ustedes para decirles que la paz está restaurada, ahora lo que viene es la unidad, el trabajo en comunidad y el
progreso. Por eso, estoy aquí para comprometerme con la consolidación de infraestructura que sirva a la gente. Vamos hacia adelante para que haya desarrollo, paz social y seguridad”, expresó.
Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar reiteró que sumará esfuerzos con las autoridades municipales para concretar proyectos en caminos, puentes y servicios públicos, con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer la productividad y el comercio en los municipios de la Sierra Mariscal. “Generamos puentes de comunicación y de paz, y caminos que llevan a un mejor destino: a la grandeza de Chiapas”, subrayó.
Durante su visita, el mandatario constató los avances en la construcción de espacios de la Escuela Secundaria Técnica No. 41, recorrió los módulos de atención integral de la salud, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, así como plantas de café y limón persa.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó que la entrega de becas Rosario Castellanos es un primer paso en la lucha contra el analfabetismo, al recordar que aprender a leer y escribir es el inicio de la conciencia y un derecho humano. Reconoció el liderazgo
del gobernador en favor de la educación y la paz, y afirmó que combatir la ignorancia es parte esencial de la transformación de Chiapas.
En tanto, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que la política de salud en la entidad se centra en la prevención. Destacó los resultados de las jornadas médicas móviles, que en esta ocasión incluyeron vacunación, así como del programa Chiapas se Mueve, que busca fomentar hábitos saludables. Informó además que, gracias al trabajo del sector, los casos de dengue en el estado
han disminuido en un 80 por ciento.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció que con una inversión superior a 2.8 millones de pesos se realiza la construcción de tres aulas equipadas, red eléctrica exterior, andadores y señalización en la Secundaria Técnica No. 41. Adelantó que la obra será entregada en octubre y que beneficiará a 228 estudiantes.
El presidente municipal de La Grandeza, José Armando Díaz Pérez, agradeció al gobernador por impulsar una Nueva ERA de seguridad y bienestar en la comunidad, reconociéndolo como un líder que ha devuelto paz y esperanza al municipio.
A nombre de las y los beneficiados, Florentino Pérez Bravo expresó su gratitud a Eduardo Ramírez por encabezar un gobierno cercano a la gente, por la entrega de árboles frutales y becas educativas, así como por acercar servicios de salud que son indispensables para la comunidad.
En este evento acompañaron al gobernador la presidenta del DIF municipal de La Grandeza, Suleyma Bartolomé Barrios; el alcalde de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo; estudiantes, personal directivo y docente de la Secundaria Técnica No. 41, así como beneficiarias y beneficiarios de los diferentes programas sociales.
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
VIERNES
Namiko Matzumoto, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Fue designada por el Congreso para un periodo de cuatro años, tras obtener la mayoría de votos de la terna.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Pleno de la LXVII Legislatura del Estado de Veracruz designó a la ciudadana Namiko Matzumoto Benítez como titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas, para un periodo de cuatro años. Esto, con fundamento en los Artículos 91 y 92 de la Ley de Víctimas para el Estado de Veracruz.
Durante la primera sesión ordinaria, del Segundo Año de Labores, y
Designa el Congreso a Minerva Pérez como encargada de la CEDH
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Pleno de la LXVII Legislatura designó, con 45 votos a favor y sin abstenciones o votos en contra, a la ciudadana Minerva Regina Pérez López como encargada de despacho de la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Su encargo tendrá como único fin concluir el periodo comprendido del 28 de enero de 2021 al 28 de enero de 2026, para el que había sido reelegida la ciudadana Namiko Matzumoto Benítez.
Esta medida se toma tras la renuncia al cargo de la ciudadana Matzumoto Benítez —aceptada por este Congreso—, la cual entró en efecto a partir de este 11 de septiembre.
El Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) detalla que, ante dicha renuncia, se actualiza la hipótesis prevista en el artículo 21, fracción IX, de la Ley de la
tras la lectura del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la terna integrada por las ciudadanas Namiko Matzumoto Benítez y Raquel Rivera Sánchez y por el ciudadano Luis Ángel Rodríguez Lino, se procedió a la apertura del tablero electrónico de votación, siendo Matzumoto Benítez quien obtuvo 46 votos.
El Acuerdo de la Jucopo refiere que, de conformidad con la Ley, la Comisión Ejecutiva Estatal es un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica y de ges-
tión, que tiene por objeto garantizar, promover y proteger los derechos humanos, en especial los derechos a la asistencia, a la protección, a la atención, a la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a la debida diligencia, así como desempeñarse como el órgano operativo del Sistema Estatal de Atención a Víctimas.
Este Congreso recibió el pasado 29 de agosto de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, la terna de aspirantes a ocupar el cargo de Comisionado Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas y, por consiguiente, se determinó que la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables sería la instancia encargada de entrevistar a las candidatas y candidatos al cargo y, de lo actuado, remitir un informe a la Jucopo.
La Jucopo destaca la revisión de los documentos y la realización de las entrevistas con cada una de las personas aspirantes, así como la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.
Comisión Estatal de Derechos Humanos. Dicha normativa establece que, ante la ausencia definitiva o renuncia de la presidencia del organismo autónomo, el Congreso del Estado deberá nombrar a una persona para concluir el periodo de la renunciante.
En razón de lo anterior, el Acuerdo indica que se estima pertinente proponer al Pleno una persona para que funja como encargada de despacho de la presidencia de la CEDH y concluya el periodo para el que fue designada la ciudadana Matzumoto. Se aclara que, al ser un encargo de breve plazo, no es necesario
Aprueban convocatoria para designar titular de la Contraloría
Interna del Congreso
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el contenido y la emisión de la convocatoria para designar a la persona titular de la Contraloría Interna del Poder Legislativo del Estado de Veracruz, para un periodo de cinco años. Durante la Primera Sesión Ordinaria del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, se presentó el Proyecto de Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) respectivo.
De acuerdocon las bases de la convocatoria, las personas propuestas por organizaciones de profesionistas, instituciones académicas y la sociedad en general, así como los profesionistas o académicos que aspiren al cargo por sí mismos o con el respaldo de alguna organización, deberán cumplir y acreditar los requisitos establecidos. Las propuestas se recibirán del 17 al 26 de septiembre de 2025, en días hábiles de 09:00 a 18:00 horas, en las oficinas de la presidencia de la Comisión Permanente de Vigilancia, ubicadas en el Palacio Legislativo (Avenida Encanto esquina con Avenida Lázaro Cárdenas, colonia El Mirador, en esta ciudad).
Instaurarían en Veracruz el Día
Estatal del Caballo
»REDACCIÓN
agotar el procedimiento de convocatoria pública previsto en el artículo 67, fracción II, de la Constitución Política local. Asimismo, el documento destaca que, en atención a los principios de legalidad, eficacia, seguridad jurídica y continuidad institucional —así como a la necesidad de que la Comisión siga desempeñando sus funciones sin interrupción—, la Jucopo, luego de un análisis minucioso, concluyó que la opción idónea es la ciudadana Minerva Regina Pérez López, quien se desempeña desde febrero de 2017 como secretaria ejecutiva de dicho organismo autónomo.
Xalapa, Ver.- Diputadas y diputados del Grupo Legislativo de Morena, a través del legislador Juan Tress Zilli, propusieron al Pleno del Congreso declarar el 22 de abril de cada año como el Día Estatal del Caballo. La iniciativa busca reconocer la relevancia histórica y actual de estos animales, impulsar la conservación de las razas, promover el cuidado responsable, destacar su valor y fomentar las actividades ecuestres que contribuyen al desarrollo social, cultural, educativo y económico. La propuesta legislativa, de la que son autoras las diputadas Victoria Gutiérrez Pérez, Dulce María Hernández Tepole e Ivonne Selene Durán López, así como los diputados Juan Tress Zilli, Alejandro Porras Marín, Felipe Pineda Barradas y Luis Vicente Aguilar Castillo, señala que la industria ecuestre mexicana es un sector estratégico que conecta tradición, cultura y economía. Desde la tribuna, durante la primera sesión ordinaria del Segundo Año de Labores, el diputado Tress Zilli subrayó que la cadena productiva de la industria del caballo es amplia, ya que abarca a criadores, domadores, veterinarios, talabarteros, herreros, productores de forraje, fabricantes de ropa y calzado vaquero y charro, farmacéuticos, así como a jinetes de diversas modalidades deportivas y tradicionales.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.