El Heraldo de Coatzacoalcos 10 de Septiembre de 2025

Page 1


El gobernador y la titular de la Semarnat entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales. PASE A LA 13

APAGONES VUELVEN LOCOS A PORTEÑOS

Diferentes puntos de la ciudad quedaron sin energía eléctrica, lo que ocasionó que vecinos realizarán bloqueos para demandar la reinstalación del servicio. La Escuela Secundaria Técnica Industrial número 19 de Coatzacoalcos, suspendió clases. PASE A LA 3

27 homicidios diarios menos en agosto de 2025

El promedio diario de homicidio doloso nivel nacional pasó de 86.9 víctimas diarias en septiembre de 2024 a 59.2 en agosto de 2025, lo que se traduce en una reducción del 32 por ciento. PASE A LA 12

Precisó que el proyecto del libramiento carretero registra avances importantes y se encuentra en la recta final de su primera etapa, con una inversión de 650 millones de pesos.

Crece interés por invertir en Polos de Desarrollo Impulso al Corredor Interoceánico: Veracruz atraerá inversiones millonarias con nodos logísticos, hay 40 empresas interesadas que buscan invertir en la entidad, asegura SEDECOP. PASE A LA 3

Con transparencia, SIOP realiza más de 100 obras de infraestructura La meta es rehabilitar 935 kilómetros de carreteras; 645 estatales y 290 federales. Se privilegia a empresas veracruzanas, garantizando empleo local y derrama económica. PASE A LA 4

Desertan 864 mil 308 alumnos en 2024-2025

Cifras señalan que en primaria la pérdida de estudiantes ascendió a 63 mil 463; en secundaria, a 161 mil 283, mientras que en bachillerato la cifra se elevó a 639 mil 562. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Crece interés por invertir en Polos de Desarrollo

Impulso al Corredor Interoceánico: Veracruz atraerá inversiones millonarias con nodos logísticos, hay 40 empresas interesadas que buscan invertir en la entidad, asegura SEDECOP.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Ernesto Pérez Astorga, subrayó la relevancia del nodo logístico de Coatzacoalcos dentro del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), al asegurar que esta infraestructura dará a México una posición estratégica en el comercio internacional,

Con el GPS recuperan unidades robadas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La localización de un taxi con reporte de robo en la colonia Petrolera, de Coatzacoalcos, derivó en un amplio operativo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y del Ejército Mexicano. El hallazgo ocurrió la tarde de este martes 9 de septiembre en un domicilio de la calle Campeche, entre Zacatecas y Jalisco, luego

DE COATZACOALCOS

particularmente con Asia.

Precisó que son al menos 40 inversionistas interesados en aterrizar en toda la entidad a través de los Polos de Desarrollo de Bienestar (Podebis).

“El corredor permitirá que las mercancías provenientes de Asia se trasladen al centro del país sin necesidad de pasar por otros puertos, lo que nos da una ventaja logística única”, remarcó.

Abundó que los Podebis están vincula-

de que las autoridades rastrearan mediante GPS un vehículo que fue robado en días pasados. Al llegar al lugar, los elementos confir-

dos al proyecto impulsarán una fuerte derrama económica en la región.

Destacó los de Texistepec y San Juan Evangelista, actualmente en fase de estudios, pero con alto potencial para atraer empresas.

“Estamos volcados en la atracción de inversiones y acompañando a los inversionistas en toda la tramitología y permisos necesarios”, agregó.

El funcionario resaltó que los incentivos fiscales federales representan un atractivo adicional, con beneficios en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), IVA y deducción inmediata, lo que convierte a Veracruz en un punto competitivo a nivel global.

En cuanto a las expectativas de inversión, adelantó que en el polo de Tuxpan se contempla una derrama de hasta 1,200 millones de dólares, mientras que en el estado se cuenta con un portafolio de unas 40 empresas interesadas en instalarse.

“Hay cartas de intención firmadas y estamos en espera de que se consoliden las condiciones internacionales, sobre todo con la definición del T-MEC en Estados Unidos, que dará mayor certidumbre a los inversionistas”, finalizó.

maron la presencia del taxi y acordonaron la zona. De manera extraoficial, trascendió que en el estacionamiento también se encontraban otros vehículos de dudosa procedencia, lo que hace suponer que el inmueble era utilizado como bodega para guardar unidades robadas.

Hasta ahora no se ha confirmado si la casa pertenece a un particular o si habría sido rentada por presuntos delincuentes para operar de manera clandestina. En el sitio también hicieron presencia agentes de la Policía Ministerial para llevar a cabo las diligencias correspondientes, mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación.

Concientizan a estudiantes para prevenir el maltrato

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- Con el objetivo de que los jóvenes conozcan sus derechos a la integridad personal y a vivir una vida libre de violencia, se llevó a cabo la ‘Jornada de Concientización sobre la Gravedad de Abuso Sexual y Maltrato Infantil’ en la Escuela Secundaria General #3 de este municipio.

El evento fue coordinado por el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la dirección de Educación, en conjunto con el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPREVIDE) perteneciente a la Secretaría Ejecutiva del Sistema y del Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado de Veracruz.

La titular de Educación, Adriana Yolanda García Garay, explicó que esta jornada forma parte del calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública para el ciclo escolar 2025-2026. La funcionaria destacó la importancia del respeto al cuerpo, al que calificó como ‘un templo sagrado’, e invitó a los estudiantes a buscar ayuda si lo necesitan.

Por su parte, la directora de la secundaria, María Eugenia Hernández Santos, agradeció el apoyo del presidente municipal, Amado Cruz Malpica, por acercar estos temas a la institución y reiteró la disposición del plantel para seguir trabajando en el desarrollo de los jóvenes.

Previenen enfermedades

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- En el marco de la Semana Nacional de Salud Pública, bajo el lema “Unidos por la Salud, Construyendo Bienestar”, el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, destacó la importancia de la prevención y la detección oportuna de enfermedades que muchas veces pasan desapercibidas. Esta jornada, que se llevará a cabo del 6 al 13 de septiembre, se realiza de manera conjunta entre diversas instituciones de salud en el ayuntamiento de Coatzacoalcos, se realizará la aplicación de vacunas, la medición de la presión arterial, la detección de glucosa, colesterol y de antígeno prostático, detección de cáncer de mama, pruebas de VIH, entrega de ácido fólico y desparasitantes, que estarán a disposición para todos.

“El objetivo principal que motiva a esta semana nacional es promover acciones integrales, hábitos y entornos saludables durante el curso de vida, enfocados en la prevención de enfermedades, así como fomentar el bienestar poblacional y mejorar la calidad de la vida”, explicó la doctora Lili de los Santos Sevilla, representante del SNSP.

Apagones vuelven locos a porteños

Diferentes puntos de la ciudad quedaron sin energía eléctrica, lo que ocasionó que vecinos realizarán bloqueos para demandar la reinstalación del servicio.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Cientos de habitantes en la zona poniente de Coatzacoalcos bloquearon diferentes venidas de la ciudad ante la demanda de energía eléctrica.

La suspensión ocurrió desde la noche del lunes y todavía este martes 9 de septiembre había viviendas sin energía eléctrica, situación que también afectó a comercios, restaurantes y plazas.

La falla se originó desde la tarde del lunes y provocó molestias entre vecinos, además de pérdidas económicas en establecimientos.

Libramiento nuevo requiere 310 mdp

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Para concluir el nuevo libramiento portuario de a Coatzacoalcos se requieren al menos 310 millones de pesos, aseveró el director de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), Martín Zepeda Anguiano.

Precisó que el proyecto del libramiento carretero registra avances importantes y se encuentra en la recta final de su primera etapa, con una inversión de 650 millones de pesos.

Abundó que se mantienen algunos detalles por resolver con las compañías constructoras, sin embargo, se estima que con la asignación de 310 millones de pesos adicionales de inversión pública se pueda concluir la obra en los próximos 12 meses.

“Estamos por concluir esta primera

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el problema se debió a la falla de un transformador en la colonia Rafael Hernández Ochoa, en la calle Nuño de Balboa, donde vecinos también bloquearon la avenida.

De acuerdo con la empresa, el lunes 8 de septiembre a las 15:14 horas se recibió un reporte del Ayuntamiento de Coatzacoalcos sobre la avería.

Personal del Centro de Continuidad y Conexión acudió al lugar y confirmó que un transformador trifásico de 75 kVA se encontraba con los fusibles dañados.

A las 19:05 horas arribó el nuevo equipo y posteriormente, a las 21:06 horas, perso-

Falla eléctrica en la EST19 causa suspensión de clases. Una falla en el suministro de energía eléctrica provocó la suspensión de actividades por más de 24 horas en la Escuela Secundaria Técnica Industrial número 19 de Coatzacoalcos.

Por ello, directivos notificaron de inmediato a los padres de familia para que acudieran a recoger a los alumnos, garantizando en todo momento la seguridad de los menores.

La última estudiante fue entregada a sus tutores alrededor de las 8 de la noche, bajo resguardo del personal escolar y con el apoyo del vigilante de la institución, explicó el director del plantel, Luis Martín Vega Sánchez.

“Desafortunadamente se reventó una cuchilla que es en la calle, se bajó la cuchilla y la línea, y eso hizo que nos quedáramos sin luz en el transcurso de la tarde, suspendimos a los alumnos en la tarde, avisamos a los papás obviamente para que vinieran por ellos y yo me quedé aquí hasta las 8:00 de la noche con la última niña no, y el vigilante aquí está seguro todo no, en ese sentido, siempre va a haber la protección para los chicos”, indicó.

nal de Distribución Coatzacoalcos concluyó la sustitución del transformador y normalizó el suministro de energía eléctrica, aunque hubo puntos donde siguieron los problemas de luz.

etapa y en espera de que nos asignen los recursos para arrancar con la segunda. Calculamos que en un año, teniendo la disponibilidad, este libramiento esté listo”, apuntó.

Zepeda Anguiano subrayó que este proyecto es prioritario, ya que permitirá desahogar la saturación vial que actualmente genera el movimiento de carga del puerto hacia la ciudad.

Causa flamazo gas acumulado

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - Una onda expansiva causada por la acumulación de gas en un domicilio de la colonia Paseo Las Palmas de Coatzacoalcos dejó a una persona lesionada.

El hecho se presentó la mañana de este martes 9 de septiembre sobre la calle Palma de Mallorca número 17 -B. De acuerdo con el personal de Protección Civil y Bomberos, la persona lesionada es una mujer que revisaba su estufa que recientemente instaló, cuando presuntamente se presentó la fuga de gas.

Ante esto, el producto se acumuló al interior del domicilio, por lo que se presentó la explosión en el espacio.

Los elementos de la dependencia auxiliaron a la lesionada, quien afortunadamente no presentó heridas graves, además de haber controlado el siniestro.

Inicia juicio contra presunto feminicida de Noriko Dallana

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - Con la voz entrecortada, pero firme en su exigencia de justicia, Lizzete Ruiz Granados, madre de la joven enfermera Noriko Dallana, acudió este martes a los juzgados donde comenzó la audiencia inicial contra Luis Alfredo “N”, señalado como presunto autor material del feminicidio de su hija.

Tras varios meses de retrasos y suspensiones, finalmente se dio apertura a la primera etapa del juicio.

“Esperamos que hoy sí se lleve a cabo, que no haya más estrategias dilatorias de los abogados, que sea un proceso libre de corrupción y que se haga justicia para mi hija”, expresó.

De acuerdo con el calendario judicial, el proceso contempla cuatro audiencias, programadas para los días 11, 19 y 22 de septiembre, siendo esta última fecha en la que se prevé escuchar los alegatos finales.

Con la esperanza de que se emita una sentencia ejemplar, Ruiz Granados pidió que la condena para el acusado sea de 70 años de prisión.

“Yo sigo pidiendo justicia, una sentencia justa. No quiero que quede impune el dolor que causó la pérdida de mi hija. Hoy, más que nunca, espero que se respete la memoria de Noriko”, insistió.

En paralelo, el proceso contra otro de los señalados, Gregorio “N” presunto autor intelectual, continúa detenido debido a los amparos que mantiene vigentes, lo que ha retrasado su audiencia.

Con este proyecto dejarán de pasar vehículos pesados en la llamada carretera ancha, solucionando un problema añejo de vecinos de las colonias Lázaro Cárdenas y Frutos de la Revolución.

“Somos conscientes de que hoy se está ocasionando una problemática para la sociedad, pero la intención es agilizar el proceso y evitar cuellos de botella.

Empresa vinculada a huachicol retiró permisos antes de ser asegurada en el sur de Veracruz

Energía Ecorenovable solicitó a la Semarnat operar 30 años como planta de reciclaje en Coatzacoalcos, con inversión de 100 mdp, pero desistió del trámite en mayo de 2025, dos meses antes de que la Marina asegurara sus instalaciones como “minirefinería”.

AVC

COATZACOALCOS, VER.

La empresa Energía Ecorenovable, S.A. de C.V., señalada como responsable de una instalación conocida como “minirefinería” en el sur de Veracruz y asegurada en junio de 2025 por la Secretaría de Marina, había solicitado un año antes a la Semarnat autorización para convertirse en un centro de reciclaje y valorización de residuos industriales.

En mayo de 2025, dos meses antes de ser exhibida públicamente como planta huachicolera, la dependencia resolvió la solicitud que llevaba más de un año en trámite. En ella, la empresa pedía permiso para operar durante 30 años, con una inversión estimada en 100 millones de pesos y el compromiso de crear incluso un área de conservación ambiental.

Finalmente, la Oficina de Representación de la Semarnat en Veracruz notificó que la compañía desistió formalmente del procedimiento de evaluación de impacto ambiental para la construcción y operación de la planta en Coatzacoalcos

El oficio del que se tiene copia, identificado con el número 30/ MP-021709/24, establece que la empresa renunció a continuar con el trámite.

Según documentos oficiales, el proyecto consistía en el

coprocesamiento de residuos peligrosos, con capacidad de 126 mil toneladas anuales de aceites gastados, hidrocarburos sucios, emulsiones y lodos aceitosos.

ANTECEDENTES DE LOS SOCIOS

Los socios de Energía Ecorenovable —Ramón Pérez Córdoba, Sara Luz Villegas Abad, Carlos Manuel Lejandre Alemán y Valentina Dionisio García— cuentan con experiencia en el sector energético. En 2017 ya habían tramitado permisos para una planta similar en Mérida, Yucatán, que sí fue autorizada, y actualmente operan con permiso ambiental vigente en esa entidad.

Además, aparecen como representantes de otras seis empresas relacionadas con transporte y procesamiento de petróleo y gas en estados como Quintana Roo, Nuevo León y Tabasco.

ASEGURAMIENTO DE LA “MINIRREFINERÍA”

En junio de 2025, la Marina y la Secretaría de Seguridad federal aseguraron una planta en la carretera Nueva Teapa–Minatitlán, en Moloacán. En el operativo se confiscaron 500 mil litros de combustible robado a Pemex, procesado de manera artesanal como diésel, nafta ligera y aceites tratados.

El entonces secretario de Seguridad, Omar García

Con transparencia, SIOP realiza más de 100 obras de infraestructura

La meta es rehabilitar 935 kilómetros de carreteras; 645 estatales y 290 federales. Se privilegia a empresas veracruzanas, garantizando empleo local y derrama económica.

REDACCIÓN XALAPA, VER.

Harfuch, confirmó el hallazgo, mientras que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, sostuvo que no se trataba de una refinería, sino de una planta mezcladora de aceites:

“Toda esa zona está llena de ductos de Pemex que vienen de Campeche, Tabasco o de los pozos. Por eso les digo que es una mezcladora; los que somos ingenieros no podemos decir que es una refinería”.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

La planta asegurada se encuentra a pocos metros de la empresa química Linde y cerca de instalaciones de Pemex en Nueva Teapa, además de los complejos petroquímicos Cangrejera y Braskem-Idesa. Hoy permanece resguardada por la Policía Estatal y con sellos de aseguramiento de la FGR y la Profepa.

Habitantes de la comunidad de Nueva Teapa señalaron que la instalación funcionaba como “planta fantasma”, sin contrataciones ni movimiento visible, aunque operaba desde 2019 bajo la razón social de Energía Ecorenovable.

INFORMES DE INTELIGENCIA DESDE 2020 De acuerdo con reportes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Sureste, desde enero de 2020 las autoridades federales tenían conocimiento de la operación de una minirrefinería vinculada con “La Barredora”, grupo criminal acusado de robar combustible a Pemex y de operar una red criminal en Tabasco.

Los documentos citados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) señalan que el combustible ilícito era entregado a una planta en el sur de Veracruz. En dichos reportes se identificó como presunto propietario al traficante conocido como “Texano”, a quien la organización vendía hidrocarburos.

El Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), avanza en la transformación de la red carretera y en la construcción de infraestructura bajo el principio de cero corrupción y prioridad para empresas y trabajadores veracruzanos.

El titular de la dependencia, Leonardo Cornejo Serrano, informó que para este ejercicio fiscal se desarrollan más de 100 obras, entre la red federal, estatal, caminos sacacosehas, escuelas y hospitales, con una inversión superior a 3 mil 400 millones de pesos.

De ese total, 39 contratos corresponden a proyectos carreteros mayores, cuya meta es rehabilitar 935 kilómetros, de los cuales 200 kilómetros ya presentan un avance físico considerable.

“En cada proceso de licitación se ha privilegiado a compañías locales con solvencia técnica y económica, lo que garantiza que la derrama económica y la mano de obra se queden en Veracruz; aquí no se permiten moches ni beneficios indebidos”.

Reiteró que la gobernadora Rocío Nahle García ha estado presente en los arranques de obra, supervisando personalmente el cumplimiento de las

especificaciones técnicas, la aplicación de insumos de calidad y el avance oportuno de los proyectos.

Precisó que de los 645 kilómetros estatales a intervenir, la mayoría conecta municipios y comunidades, mientras que los 290 kilómetros de jurisdicción federal serán atendidos directamente por la SIOP en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Asimismo, detalló que este año se construyen 19 caminos sacacosechas, estratégicos para productores agrícolas y ganaderos, con lo cual se fortalece la movilidad rural y la salida de cosechas.

Subrayó que Veracruz cuenta con una de las redes carreteras más amplias del país, con más de 30 mil kilómetros entre tramos estatales, federales y municipales, por lo que el esfuerzo de modernización es permanente y se realiza bajo criterios de equidad regional, atendiendo a la zona norte, centro y sur de la entidad.

Finalmente, reiteró que la instrucción de Gobernadora es clara, “todas las obras deben ejecutarse con calidad, en tiempo y con transparencia, asegurando que la mano de obra y el beneficio económico se queden en el estado”.

PMA y ASEA consolidan alianza de protección ambiental

Permitirá fortalecer la supervisión, prevención y atención integral en beneficio de comunidades veracruzanas.

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

La Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) firmó un convenio de colaboración con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito de impulsar acciones conjuntas en materia de protección ambiental, seguridad energética y atención a las comunidades.

Esta alianza marca el inicio de una relación de trabajo constante, trans-

parente y productiva, orientada a proteger los recursos naturales de Veracruz y salvaguardar la seguridad de la población, en congruencia con el compromiso de avanzar hacia un México más sustentable.

El titular de la PMA, Ángel Carrizales López, destacó que este convenio representa un hecho histórico, al ser la primera ocasión en que el organismo estatal formaliza una colaboración con la Agencia.

Subrayó que la riqueza natural y la importancia estratégica de Veracruz en el sector energético obligan a actuar con responsabilidad, visión

y firmeza, asegurando que la coordinación interinstitucional generará beneficios directos para la población y el territorio.

En este mismo sentido, el director ejecutivo de la ASEA, Armando Ocampo Zambrano, reconoció la voluntad y apertura para consolidar esta alianza, que permitirá unir capacidades en la protección del medio ambiente y en la supervisión de los ecosistemas y sus comunidades.

Entrevistan a aspirantes a la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En cumplimiento del Acuerdo aprobado por el Pleno de la LXVII Legislatura el pasado 29 de agosto, la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables realizó las entrevistas con las ciudadanas Namiko Matzumoto Benítez y Raquel Rivera Sánchez y con el ciudadano Luis Ángel Rodríguez Lino, aspirantes a la titularidad de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas.

En la Sala Venustiano Carranza del Palacio Legislativo, los diputados Omar Edmundo Blanco Martínez y Héctor Yunes Landa y la diputada Victoria Gutiérrez Pérez, presidente, secretario y vocal, respectivamente, de la referida instancia legislativa, llevaron a cabo este procedimiento y entrevistaron a las personas integrantes de la terna, propuesta de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

Entrega SEV 500 basificaciones a personal de Apoyo y Asistencia

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) entregó 561 constancias de basificación a personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, en un acto de justicia social que garantiza estabilidad laboral y reconoce décadas de compromiso con el sistema educativo.

Durante la ceremonia realizada en la explanada de las oficinas centrales, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, otorgó este beneficio a trabajadores que en algunos casos llevaban más de 35 años laborando bajo esquemas eventuales o temporales.

Este paso representa certeza laboral, acceso pleno a prestaciones sociales, desarrollo profesional dentro del servicio público y, sobre todo, el reconocimiento al esfuerzo de toda una vida dedicada a la educación, subrayó.

Impulsan prevención de enfermedades

»REDACCIÓN

San Andrés Tuxtla, Ver.- -El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud (SS), participa en la Semana Nacional de Salud Pública 2025 bajo el lema Unidos por tu salud, construyendo bienestar, con actividades que se desarrollan de manera simultánea en las 11 jurisdicciones sanitarias y concluirán el próximo sábado 13 de septiembre.

La población podrá acceder de manera gratuita a esquemas de vacunación, servicios preventivos para la detección de enfermedades, atención a la salud mental y prevención de adicciones, orientación nutricional para fomentar hábitos sanos, así como atención médica directa, con prioridad en comunidades vulnerables. Asimismo, se impulsan cinco ejes estratégicos: prevención y control de enfermedades; bienestar materno, infantil y adolescente; determinantes sociales del cuidado; salud mental y bienestar; y participación comunitaria para entornos saludables.

El titular de la dependencia, Valentín Herrera Alarcón, destacó que la salud es un estado integral que incluye bienestar físico, mental y social, por lo que esta estrategia nacional busca reforzar la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y garantizar una mejor calidad de vida a las familias veracruzanas.

FISCALÍAS Y ÓRGANOS ELECTORALES, ARMAS PARA LA CENSURA

Instituciones utilizan para censurar bajo el argumento de cometer violencia política contra las mujeres en razón de género.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Periodistas y ciudadanos de distintos estados de la República acusan que instituciones como las fiscalías de justicia estatales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) son utilizadas para censurar bajo el argumento de cometer violencia política contra las mujeres en razón de género. Sin embargo, constitucionalistas advierten que esta valiosa herramienta, cuyo propósito es proteger a las mujeres en la política, se ha desvirtuado ante señalamientos de corrupción o críticas por el actuar de una servidora pública.

“A las mujeres nos discriminan, nos tachan por todo. Y es precisamente que ese tipo de distinciones, de exclusiones es lo que se busca proteger con la finalidad de que se cierre esa brecha histórica en la participación política de las mujeres que puedan acceder a cargos públicos y estar protegidas de este tipo de violencias.

“Pero obviamente, es sumamente triste que, si a una mujer se le señala de corrupta, la violencia política contra las mujeres en razón de género se convierta en un arma para censurar a un periodista, sobre todo utilizando instituciones como las fiscalías o al propio INE”, dice la constitucionalista Andrea Sedeño.

Las denuncias han provenido de servidoras públicas ligadas al partido hegemónico, que han sido cuestionadas sobre actos cometidos durante

su labor.

El INE define la violencia política contra las mujeres en razón de género como “todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo”.

No obstante, a decir de constitucionalistas, esta valiosa herramienta, cuyo propósito es proteger a las mujeres en la política, dado que constantemente son sujetas a difamaciones de todo tipo, se ha desvirtuado ante señalamientos de corrupción o críticas por el actuar de una servidora pública.

Uno de los casos más relevantes de estos últimos meses, fue el del periodista Héctor de Mauleón, a quien el Instituto Electoral de Tamaulipas le ordenó, así como a su casa editorial, EL UNIVERSAL, eliminar su columna titulada “Huachicol y poder judicial en Tamaulipas”, publicada el 1 de mayo de 2025, en la que aborda un oficio del general Luis Cresencio Sandoval en el que solicita la apertura de una investigación al exadministrador de Operación Aduanera Juan Carlos Madero Larios, por la presunta “existencia de una red de corrupción, sobornos, extorsiones y tráfico de huachicol”.

También señala la relación familiar de Madero Larios

con Tania Contreras López, exconsejera jurídica del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, y actualmente presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Otro más fue el de Karla María Estrella Murrieta, ciudadana que recientemente fue sancionada por el TEPJF, tras una denuncia presentada por Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del diputado federal morenista Sergio Gutiérrez Luna.

Karla resultó sancionada por violencia política de género, tras realizar una serie de publicaciones en redes sociales que según el Tribunal, atentaron contra los derechos de Barreras Samaniego. Tras un largo proceso legal, Karla cumplió con los requisitos establecidos, como tomar un curso de sensibilización, pagar una multa, y ofrecer durante 30 días disculpas públicas.

Una de las críticas más fuertes que Karla tiene hacia el sistema es cómo el Tribunal Electoral está utilizando su poder para imponer sanciones que parecen más políticas que jurídicas.

“El Tribunal está tomando decisiones que no se ajustan a la ley de manera consistente. ¿Por qué en mi caso se decidió que cometí violencia de género y en otros casos no? Me parece que las decisiones no están siendo objetivas, sino que dependen de quién es la persona denunciante o de la presión política”, menciona.

A decir de Karla Estrella Murrieta, “México enfrenta una era de censura encubierta. Las sanciones no solo afectan

a las personas como yo, tienen un impacto mucho más amplio en la sociedad. Cuando alguien ve que puede ser sancionado por opinar, se genera un ambiente de miedo, (...) pronto todos vamos a temer hablar libremente”.

Recientemente, también se conoció el caso del medio El Tlacolol, en Chilpancingo, Guerrero, al que el INE acusó de haber inducido al voto durante las pasadas elecciones judiciales y por violencia política de género por una nota que difundió.

Para Arturo de Dios Palma, quien junto a Emiliano Tizapa y Jesús Guerrero dirige desde hace un año esta plataforma de noticias, no hay duda de que “el INE se está prestando a la censura, para tratar de callar a críticos en lugar de garantizar la libertad de expresión. No está siendo muy claro también para generar criterios en qué casos sí y en qué casos no.

“Parece que en todos los casos que puedan justificar con violencia política de género de inmediato van a provocar la censura”. El texto acusado se titula Gobierno de Guerrero palomea a sus candidatos en elección judicial, publicado por El Tlacolol el 28 de mayo pasado; expuso cómo la administración de la gobernadora de esa entidad, la morenista Evelyn Salgado, preparó una operación para inducir al voto con el reparto de los famosos acordeones a todas y a todos sus funcionarios y trabajadores.

En ese trabajo también se destacó que “la jueza de control del Tribunal Superior de Justicia local, Yolanda Mora Silva, era la carta fuerte de Morena y del gobierno estatal para que ganara la elección

del pasado 1 de junio para la magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero”. Agrega: “Mora Silva es esposa del magistrado local, Paulino Jaimes”.

A decir de Palma, el INE responde a la lógica del poder y no a la defensa de los derechos. “El mismo INE que no emitió una sola palabra cuando se repartieron sin ton ni son los famosos acordeones, se activó con agilidad para perseguirnos”, comenta el periodista de 43 años.

Un caso más fue el que

enfrentaron los bajacalifornianos Jorge Heras y Eduardo Villa

distas no estamos excluidos, porque somos un objetivo para grupos de crimen organizado, y para grupos políticos también, (...) tendríamos que estar caminando con abogados o con un amparo bajo el brazo para que no puedan no solamente censurarnos, sino nos lleven a un juicio”.

Menciona Eduardo Villa que el partido hegemónico tiene el poder absoluto en los tres Poderes de la Unión y ahora están ampliando el margen de las instituciones que pueden utilizar al como una herramienta de censura.

“Para mí, todo esto es muy autoritario. Pero, me parece que tanto la sociedad, así como los medios de comunicación no podemos bajar la guardia, porque no podemos permitir que se nos coarte la libertad de expresión”, considera.

Comenta que 80% de los periodistas no tienen la capacidad económica para contratar los servicios de un abogado para enfrentarse a una denuncia de este tipo.

Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, menciona que México ya de por sí es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América y uno de los más peligrosos del mundo, a lo que ahora se le suma el acoso judicial por parte de instituciones del Estado, lo que lo hace aún más vulnerable.

con su podcast Ciudad Capital, en el que en junio pasado hablaron sobre la candidatura de Nancy Ávila Ruiz en los comicios electorales del pasado 1 de junio y su involucramiento en un asunto de violencia familiar.

La ahora jueza del Poder Judicial local los denunció por violencia política de género ante el Instituto Estatal Electoral y ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y los periodistas tuvieron que eliminar ese extracto donde se le mencionó a Ávila Ruiz.

Tanto Heras como Villa no pueden mencionar el nombre de la jueza. Se deben referir a ella como “NAR” o Nancy Dato Protegido, ya que de lo contrario se enfrentarían a una sanción.

“Como periodista considero que el tema de la violencia política de género representa una herramienta muy valiosa, lástima que es utilizada políticamente y de manera dolosa para que no se hable de funcionarias de primer nivel”, dice Heras.

Y agrega: “En esta espiral de violencia de la cual los perio-

“Las condiciones están dadas para que cualquier autoridad y cualquier persona política, incluso aspirantes a cargos públicos, como ya lo vimos en el proceso electoral de este año, pueda acosar a la prensa. O sea, en realidad las condiciones están dadas en las leyes y también en la manera en cómo están resolviendo los jueces. Y a la luz del cambio del Poder Judicial se vislumbra que sus integrantes van a resolver a favor de los intereses del Estado y no a favor de los derechos de la ciudadanía”, opina.

Para Raúl Contreras Bustamante tanto el INE como las fiscalías estatales son órganos constitucionales autónomos, por lo que así deben conducirse, no como herramientas políticas.

“Entonces, estamos hablando de dos órganos constitucionales autónomos que dentro de las facultades expresas no deberían tener ninguna posibilidad de tratar de conculcar la libertad de expresión”, precisa. El constitucionalista enfatiza que la libertad de expresión es consustancial a la democracia, por lo que si no existen libertades y no hay democracia, tampoco habrá libertad de expresión.

DISRUPCIÓN GEOPOLÍTICA: PERMANENTE O TRANSITORIA

El mundo debate la incertidumbre y el desorden global. En México nos vemos al ombligo. El gobierno carece de visión del mundo y de política exterior.

Abu Dabi. Se celebra en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, la segunda edición del Foro Hili, organizado por la Academia Diplomática de este país y el Centro de Estudios Estratégicos e Investigación Emiratí. Este año analiza las tendencias en comercio, tecnología y gobernanza mundial, con la participación de expertos y diplomáticos de 30 países.

Participé en la mesa sobre la disrupción geopolítica prevaleciente, en la que debatimos si los cambios del orden global serán permanentes o transitorios. Fue interesante constatar que el 60 por ciento de los asistentes piensan que serán permanentes y un 40 por ciento los estiman transitorios.

Se habló de la existencia de un nacionalismo radical y excluyente que afecta la cooperación global. Se abordó la crisis del multilateralismo, tanto en lo que concierne al funcionamiento y futuro de las Naciones Unidas, como al desmantelamiento del régimen internacional de comercio. La pregunta es si se negociará un nuevo orden o más bien continuará el caos y el retorno al mercantilismo que termina en la imposición del más fuerte y la prevalencia de decisiones políticas y estratégicas por encima de la racionalidad económica.

Un tema central fue el de la competencia de las grandes potencias, Estados Unidos y China, en diversos sectores, en particular el económico y tecnológico, y las implica-

ciones de dicha competencia sobre las diferentes regiones del mundo: América Latina, África y el sureste asiático. En este contexto se habló de la importancia de las llamadas potencias medias, entre las que se cuentan los propios Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Nigeria, India, Indonesia, Türkiye, Brasil y, por supuesto, México y los cambios demográficos y económicos que tendrán lugar los próximo 25 años alterando la geopolítica y la geoeconomía.

Se planteó el rol que debemos jugar estas potencias medias en la reconfiguración del orden global, la reforma de las Naciones Unidas, la solución de conflictos, el comercio mundial, la inversión y la cooperación internacional.

Fue muy interesante escuchar a diplomáticos de varios países ya retirados referirse a las consecuencias negativas sobre el crecimiento económico mundial de los aranceles impuestos por la administración Trump. Se subrayó la incertidumbre y el reconocimiento de que no hay ideas conductoras para el futuro, así como de la dificultad de resolver conflictos añejos como el de Sudán, IsraelPalestina, Libia, Siria, Yemen.

El tema del desarrollo tecnológico fue central en las discusiones, en especial lo relativo a la Inteligencia Artificial y la apuesta de varios países por transformar sus economías para aprovecharla y los retos de muchos países para acceder a la misma.

La terrible situación en Gaza, la Ribera Occidental y el futuro del Estado palestino fue central en todas las discusiones y lo abordaré en mi próxima columna.

LA CNA Y EL ECOSISTEMA FINANCIERO: UNA NUEVA ERA PARA LA COMPETENCIA EN PAGOS DIGITALES EN MÉXICO

México vive un momento decisivo para su ecosistema financiero y en particular para el sector fintech. A la llegada de una nueva Subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla, y de un nuevo presidente en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Ángel Cabrera, se suma una coyuntura distinta pero igualmente trascendental: la reciente extinción de la COFECE y el nacimiento de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).

Este cambio institucional representa una oportunidad histórica para modernizar el sector financiero y derribar barreras que, aunque señaladas desde hace tiempo, aún persisten. Entre ellas, las relacionadas con el mercado de pagos digitales.

Los números muestran una paradoja preocupante. Los agregadores de pagos han demostrado un dinamismo extraordinario: hoy operan 4.73 millones de terminales punto de venta. Sin embargo, procesan en promedio apenas 5,200 pesos mensuales por terminal, frente a los 140,000 pesos que maneja la banca tradicional. Esta disparidad no refleja eficiencia, sino un esquema de exclusión a nuevos jugadores.

En septiembre de 2023, la COFECE confirmó lo que el sector ya sabía: no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de pagos digitales. El control prácticamente absoluto de algunos Bancos, Prosa y E-Global, concentra la operación, fijando de manera unilateral, entre otras cosas, el costo transaccional.

Las consecuencias de esta concentración son claras: solo el 15% de los comercios acepta pagos con tarjeta, mientras que el 85% de los consumidores sigue dependiendo del efectivo. Para los agregadores de pagos, los costos operativos muy altos, entre 3% y 4.5% más IVA por transacción, confirman que México mantiene tarifas superiores a las de mercados como el estadounidense o el europeo, aunque competitivo comparado con ciertos países latinoamericanos.

El impacto en innovación es igualmente severo. Mientras que en mercados internacionales más del 90% de las transacciones en grandes comercios se realizan mediante tecnologías contactless o PIN offline, México permanece rezagado. La infraestructura actual bloquea mejoras que marcas globales como Mastercard o agregadores como Kushki y Stripe intentan introducir, y que ya han demostrado ser motores de innovación e inclusión financiera en otros países.

A pesar de estos obstáculos, las fintech han complementado a la banca tradicional de una manera nunca lograda: llevar servicios financieros reales a donde más se necesitan. Hoy, el 80% de los agregadores opera en municipios catalogados con alto rezago social.

La creación de la CNA llega con la fuerza institucional para enfrentar estas barreras históricas: las multas por prácticas monopólicas absolutas que antes eran de 10%, ahora pueden alcanzar hasta 15% de los ingresos; se han reducido los umbrales de concentración para detectar más operaciones anticompetitivas, y se han ampliado sus facultades regulatorias para intervenir en mercados capturados.

Las recomendaciones de la COFECE, como aquellas vinculadas a las barreras en el procesamiento de pagos con tarjeta, habrá que tomarlas como hoja de ruta para garantizar la interoperabilidad y permitir un mercado en donde se compita en igualdad de condiciones.

Asimismo, se requiere un entendimiento más profundo sobre ciertos elementos del mercado de pagos digitales, como las cuotas de intercambio, establecidos por el comité de intercambio de la ABM y autorizada por el Banco de México, para que no se arriesgue la innovación y competencia.

MARTHA BÁRCENA COQUI

DESDE AFUERA

GAZA: UNA HERIDA ABIERTA

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

Hace unos 1,900 años, o así, el Imperio Romano destruyó el reino de Judea y llevó a la dispersión de sus habitantes judíos, que luego de siglos de humillaciones, expulsiones en masa, odios y matanzas, pogroms, volvieron a sus viejos terrenos y en 1948 reconstituyeron el estado de Israel.

Hace apenas 90 años, un enloquecido dirigente determinó que los judíos eran una raza inferior que no merecía convivir con el resto del mundo y trató de exterminarlos en el Holocausto.

Entiendo hasta cierto nivel los traumas y las herencias que ese tipo de barbaridades puede dejar en un pueblo que en muchos sentidos es admirable: científicos, artistas, financieros, empresarios, médicos, investigadores, y una inagotable pasión por el debate político y la libre expresión. Por eso, resulta aún más difícil comprender por qué su gobierno pretende hacer a otros lo que les hicieron a ellos y garantizarse así muchos años de odio, aunque tal vez sea útil a los sectores más extremos de la sociedad israelí en directo y judía en general.

Porque en términos reales, eso es lo que parecen empeñados en hacerle a los palestinos.

Ciertamente, no se trata de comparar la bestialidad del Holocausto y el nazismo, ni mucho menos los siglos de sufrimiento, pero esa historia contribuyó a crear una conciencia universal que ahora no excusa, ni puede disculpar de sus pecados al moderno gobierno de Israel, en especial al primer ministro Benjamin Netanyahu y sus juegos políticos. El pretexto es que para enfrentar a la orga-

nización clandestina Hamás, la otra gran responsable de la matanza, tienen que destruir casas, escuelas y hospitales palestinos en el territorio de Gaza, y ahora incluso expulsar a su población. Los palestinos bien podrían quejarse de su propio éxodo.

Ciertamente, Hamás tiene mucha responsabilidad en lo que ocurre. No es una organización formada por románticos idealistas, sino por operadores militares y políticos. Es un grupo guerrillero –terrorista diría el gobierno israelí– que juega a la política dura y debió haber estado consciente de lo que arriesgaba cuando el siete de octubre de 2023 lanzó un brutal ataque contra Israel.

Ese día causó 1,195 muertos y se apoderó de 250 rehenes, a los que ha liberado poco a poco, aunque en algunos casos entregó cadáveres. Los relatos de los liberados no abonan a la causa palestina.

A cambio, han muerto unos 60 mil palestinos en bombardeos israelíes y los señalamientos de algunos funcionarios o simpatizantes de Netanyahu tampoco ayudan.

El barbarismo de unos no puede excusar la bestialidad de los otros.

En un mundo tan polarizado como el actual, la brutal respuesta israelí y el bestial ataque de Hamás solo se justifican ante sus seguidores.

Pero el hecho es que, a casi dos años de la venganza israelí, las imágenes de refugiados desesperanzados, niños famélicos y casi 60 mil muertos palestinos provocan ya una creciente simpatía pública por el lado más débil, y pone de relieve la frialdad de la apuesta de Hamás.

ESCUCHAR PARA TRANSFORMAR: EL AGUA COMO MOTOR DE CAMBIO

JOSÉ COUTTOLENC

El agua… o se desborda en las alcantarillas y contamos con ríos contaminados, o vivimos sequías cada vez más largas. Por otro lado, la problemática en ciudades que dependen de pozos que ya se están agotando y, además, nos quieren atorar con pipas por una fortuna. ¿Lo peor de todo? Es que nos estamos acostumbrando a vivir de tal manera y a tener un pésimo medio ambiente en el que vivimos y respiramos. Por ejemplo: el agua, que debería ser un derecho garantizado, todavía es un reto enorme para millones de familias que, al abrir la llave, no saben si saldrá una gota.

En el Estado de México, esta realidad se siente con fuerza. Somos la entidad con más habitantes en todo el país y, claro, eso significa más presión sobre el agua. Hay pozos que se secan, colonias que dependen de pipas y municipios donde la gente vive con la incertidumbre de si mañana tendrán agua o no.

En lugares como Ixtapaluca, Chalco o Ecatepec, es la diferencia entre poder cocinar, bañarse o mandar a los hijos a la escuela con tranquilidad… o no poder hacerlo.

Precisamente en Chalco arrancamos la semana pasada con las Asambleas Verdes, que tienen como intención escuchar necesidades como estas y muchas otras. Más de 35 mil personas asistieron con la esperanza de que sus peticiones sean escuchadas. Hay algo que, como políticos, servidores públicos y legisladores, debemos entender: escuchar no es ningún favor, es nuestro trabajo. Escuchar es el primer paso para cambiar la realidad en la que vivimos. Hay problemáticas que son comunes y las conocemos, pero no es lo mismo escucharlas de cerca de quienes las padecen. Nos señalan el robo de agua, que convierte la necesidad de la gente en negocio; la tala clandestina, que debilita a nuestros bosques y les quita la capacidad para captar y filtrar el agua; o los cañones antigranizo, que alteran el ciclo natural de las lluvias. Parecen cosas distintas, pero en realidad todas nos hablan de una misma urgencia, la de cuidar y administrar mejor el poco recurso que nos queda, el agua. La que no llega a las casas o, muchas veces, cuando llega está sucia; la que muchos pagan aunque nunca tienen o la que obliga a gastar lo poco que se tiene en pipas, porque no hay de otra.

Escuchar esas voces me hizo pensar, una vez más, que el agua no es simplemente un servicio, es la diferencia entre vivir con dignidad o con incertidumbre. Y sí, el problema es serio y es por eso que ya no podemos quedarnos de brazos cruzados. No está bien que nos acostumbremos a vivir así.

Claro que el reto es enorme, pero lo que de verdad da esperanza es ver cómo, después de escuchar y atender una preocupación, tenemos la capacidad de transformarla en acción.

Una cuestión evidente en la primera asamblea fue la necesidad de dar certeza al tema del agua. Ahí estuvo el centro de la conversación. Estar ahí, frente a ellos, me dio la certeza de que al escuchar una necesidad particular te da el impulso de emplear los esfuerzos necesarios para intentar convertir la problemática en una oportunidad.

El Estado de México tiene la tarea de asegurar agua limpia, suficiente y justa para 17 millones de personas. Y no se trata sólo de repartir lo poco, sino de brindar lo suficiente. Porque el agua, más que un problema, se ha convertido en un motor para innovar, legislar y organizarnos mejor como sociedad.

HAY UNA RED DE TRÁFICO DE DOCUMENTOS EN EL AGN

El Archivo General de la Nación (AGN) ha registrado en total 155 documentos faltantes en distintos fondos, tras comenzar investigaciones derivadas de localización de diferentes archivos que estaban a la venta.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La recuperación de dos documentos firmados por el conquistador Hernán Cortés —uno devuelto en 2022 y el segundo apenas hace unas semanas— que estaban en poder de casas subastadoras en Estados Unidos, revela una operación especializada en el tráfico de estos bienes patrimoniales, así como robos especializados de documentos de alto valor histórico y que son codiciados por coleccionistas privados o personas dedicadas a su venta.

Ambos documentos tienen un origen común: el Fondo Hospital de Jesús, el cual, informó Ana Lilia Quintero Barajas, subdirectora de Investigación, Dictaminación y Certificación del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación (AGN), registra 15 faltantes más y de los que no se conoce su paradero ni cuándo fueron sustraídos. No obstante, el AGN ha registrado en total 155 documentos faltantes en distintos fondos, tras comenzar investigaciones derivadas de localización de diferentes archivos que estaban a la venta. Los archivos, detalló Marlene Victoria López Torres, subdirectora para la Protección y Restitución del Patrimonio Documental del AGN, son hojas y expedientes de diversa índole de varios fondos documentales.

López Torres aseguró que el AGN trabaja en la revisión del

interés tanto de Hernán Cortés como de la Corona Española, de buscar nuevas empresas, nuevas conquistas, nuevos descubrimientos y, sobre todo, la anhelada ruta desde la Nueva España hacia Asia, hacia las Islas Molucas, hacia la Gran Especiería, siguiendo el descubrimiento que ya se había realizado del Mar del Sur”, detalló Quintero Barajas.

Este documento está hermanado con otra recuperación de 2022, un archivo también firmado por Cortés y también perteneciente al Fondo Hospital de Jesús.

Fue gracias a la ayuda de la investigadora María del Carmen Martínez que el AGN se dio cuenta que una casa subastadora tenía a la venta el segundo documento, ya que ella fue consultada en 2022 para verificar la autenticidad del primer documento y, en ese proceso, proporcionó una página web donde se encontraba a la venta el libramiento de pago de Cortés.

Fondo Hospital de Jesús y otros, para detectar más faltantes con el fin de boletinar el robo e informar a compradores de no adquirirlos.

“Consideramos ya, viendo los casos que llevamos, que sí hay una red de tráfico, estamos trabajando justamente con las autoridades, con la Guardia Nacional, con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), estos últimos, por ejemplo, lo que pueden hacer como autoridad policiaca de investigación es rastrear cómo estos documentos llegaron allá (EU) y esta cadenita hacia atrás de cómo pasaron de mano en mano”, explicó la funcionaria.

La información de cómo salieron los documentos del AGN, así como los responsables, son datos que aún no son públicos debido a que actualmente siguen los procesos de investigación. Sin embargo, en 2022, el director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del AGN, Marco Palafox Schmid, declaró a este diario que era posible que los robos se hicieran bajo pedido, por la complejidad de la sustracción y el alto valor histórico y económico de los documentos faltantes.

Fue hace unas semanas que el FBI recuperó un documento cortesiano que contiene un libramiento de pago hacia una de las personas de mayor confianza de Cortés, Nicolás de Palacios Rubio, su mayordomo. “(El documento) tiene un valor histórico o testimonial incalculable, sobre todo de los primeros años del proceso de Conquista, con el

“El primero que se estaba subastando fue por el que principalmente pusimos la alerta con el FBI porque teníamos tiempo limitado para retirarlo de subasta; el segundo documento no tenía un periodo específico, sólo estaba puesto a la venta en una página de Internet de anticuarios”, dijo López Torres, quien indicó que ese anticuario se llama Paul Fraser Collectibles, que pedía 50 mil dólares.

El FBI informó acerca de la recuperación de este segundo documento cortesiano, que está actualmente en la Embajada de México en Estados Unidos, a la espera de ser repatriado y devuelto al AGN.

En el caso del primer documento, ya fue devuelto al país por el entonces embajador estadounidense Ken Salazar, y actualmente ya se encuentra en el Archivo General de la Nación; sin embargo, no ha sido reintegrado al Fondo Hospital de Jesús por diversos motivos, uno de ellos, que su alto valor económico e histórico propicie un nuevo robo o intento de sustracción.

“Todos los documentos que hemos recuperado que han sido objeto de tráfico ilícito no se han devuelto a su expediente por el momento, estamos decidiendo si los vamos a devolver a sus fondos o no, porque hemos analizado este fenómeno de tráfico ilícito y al tener un documento que sabemos que vale 50 mil dólares, sabemos es susceptible que haya más intentos de sustracción o robo; los vuelve más vulnerables que el resto de los documentos que no han sido

objeto de sustracción”, zanjó López Torres. Es por ello que el documento se encuentra todavía en los laboratorios de investigación del AGN, y aún se delibera si en algún punto será reintegrado a su fondo o será incorporado a un nuevo fondo de patrimonio documental robado y recuperado.

Quintero Barajas mostró a este diario faltantes del Fondo Hospital de Jesús relacionados con Cortés. Fue en los últimos años del siglo XIX que se integró ese fondo, y en ese momento se folió cada uno de los documentos que lo integran. Hoy, al hojear el libro que

integra el Fondo, se pueden ver los espacios con documentos faltantes. “Tomas el documento y lo pones y es como un rompecabezas, coinciden todos los bordes, este es un elemento que te permite comprobar las extracciones”.

¿Cree que fue cortado específicamente o arrancado?, se le

implementado la figura de comisarios, así como cambios en los procesos de préstamo y consulta de los materiales.

preguntó a Quintero Barajas.

“Creo que fue desprendido de las escartivanas, porque tiene los restos del adhesivo, todavía se puede ver”, respondió.

López Torres añadió que actualmente están trabajando en protocolos para combatir el tráfico ilícito de patrimonio documental, por lo que han

“Los comisarios verifican cuáles son los documentos que salen, son empleados del AGN, ellos se dedican solo a verificar; también echamos mano del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, hay un subprograma que se llama ‘Guardianes del Patrimonio’, ellos se capacitan en procesos archivísticos y están alertas de lo que pasa en el AGN”, explicó. El fondo total de archivos del AGN contiene miles de documentos de alto valor histórico y cultural. De acuerdo con López Torres, se cuenta con 50 kilómetros lineales de archivos. Una posible solución para combatir parcialmente el robo es la digitalización de todos los documentos, pero avanza a pasos lentos. Apenas el 5% de esos 50 kilómetros de papeles ha podido ser digitalizado.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Desertan 864 mil 308 alumnos en 2024-2025

Cifras señalan que en primaria la pérdida de estudiantes ascendió a 63 mil 463; en secundaria, a 161 mil 283, mientras que en bachillerato la cifra se elevó a 639 mil 562.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En el ciclo escolar 2024-2025, 864 mil 308 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato abandonaron las aulas, y fue la educación media superior el nivel que registró el mayor número de deserción escolar, con 639 mil 562 jóvenes. Cifras oficiales procesadas por el organismo civil Educación con Rumbo (ECR)

27 homicidios

diarios menos en agosto de 2025

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno de México, a través del Gabinete de Seguridad, informó que, en agosto pasado, 27 personas menos perdieron la vida por homicidio doloso respecto a septiembre de 2024, al pasar de un promedio de 86.9 víctimas diarias a 59.2.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó esta reducción en los homicidios dolosos en dicho periodo que representa una disminución del 32 por ciento.

“De septiembre 2024, —nosotros recuerden entramos el primero de octubre–, septiembre del 2024 que tuvo 86.9 homicidios diarios en promedio, agosto tiene 59.2, lo que representa 27 homicidios diariosmenos.Enagosto27personasmenos perdieron la vida por homicidio doloso respecto a septiembre de 2024. Una felicitación al Gabinete de seguridad y el trabajo diario de todas y de todos. Muy importante esta reducción”, puntualizó.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,

indican que en primaria la pérdida de estudiantes ascendió a 63 mil 463; en secundaria, a 161 mil 283, mientras que en bachillerato la cifra se elevó a 639 mil 562.

“En este caso, las cifras evidencian una dolorosa realidad que no ha podido superarse, ni siquiera con las transferencias económicas. Ya se ha mencionado que el Programa de Becas Benito Juárez no tuvo el impacto deseado, porque apenas logró reducir 2% el abandono escolar en

el ciclo escolar subsecuente”, advierte Erik Avilés, presidente de Mexicanos Primero capítulo Michoacán.

Destaca que el abandono escolar es uno de los más graves males que aquejan al sistema educativo nacional, ya que exhibe la incapacidad del régimen de conformar políticas públicas que arropen a los estudiantes y les permitan ejercer sus derechos educativos plenamente.

De acuerdo con cifras del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el abandono escolar también se profundizó en planteles indígenas. En el pasado ciclo escolar, los preescolares indígenas perdieron a 13 mil 977 estudiantes, mientras que en primaria a 9 mil 659.

Avilés considera que la problemática de la pérdida de matrícula debe ser interpretada como una situación de emergencia nacional, por las implicaciones sistémicas a corto, mediano y largo plazos para los niños y jóvenes cuyos derechos humanos son transgredidos.

MarcelaFigueroaFranco,detallóqueagosto de 2025 también representa el agosto más bajo desde 2015. Además, señaló, que en los primeros ocho meses del 2025, el promedio anual de homicidios se ubicó en 68.4, lo que quiere decir una disminución del 32 por ciento en comparación al 2018, que tuvo 100.5 homicidios diarios. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que, en las últimas dos semanas, del 21 de agosto al 8 de septiembre, se detuvieron a mil 600 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 552 armas de fuego y más de cinco toneladas de drogas; además se desmantelaron 53 laboratorios para la producción de metanfetaminas y áreas de concentración. Mientras que, del 1 de octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025, más de 32 mil 400 personas fueron detenidas por delitos de alto impacto; más 16 mil armas de fuego se aseguraron, así como 245 toneladas de droga, inclu-

Muere, ahora, mando naval en práctica de tiro

»REDACCIÓN

Sonora -La Secretaría de Marina-Armada de México confirmó este martes la muerte de otro mando naval durante prácticas de tiro en Puerto Peñasco, Sonora. Reportes preliminares refieren que se trata del Capitán de Navío Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien en mayo de 2023 estuvo adscrito a la Aduana de Manzanillo, uno de los puntos más peleados por el crimen organizado por el trasiego de precursores químicos, drogas y huachicol.

“La Secretaría de Marina expresa su pesar por el fallecimiento de uno de sus elementos en Puerto Peñasco, Sonora, durante un ejercicio de práctica de tiro real y extiende sus condolencias y solidaridad absoluta a sus seres queridos, asegurando que se les otorgará todo el respaldo, conforme a lo establecido por la ley”, posteó.

Hacienda va por un aumento al IEPS en cigarros y refrescos

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Como parte del Paquete Económico 2026, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum propuso subir impuestos a productos nocivos para la salud y que afectan a la economía de las familias, conocidos como gravámenes al vicio y antiobesidad, aplicables a refrescos, cigarros, apuestas y videojuegos con contenido de violencia.

El paquete que entregó ayer por la noche al Congreso de la Unión el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, contiene una Miscelánea Fiscal con cambios a la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

yendo 3 millones 600 mil pastillas de fentanilo; y en 22 estados de la República las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, inhabilitaron mil 400 laboratorios de producción de metanfetamina y áreas de concentración.

Anunció que, como parte de las acciones para combatir el robo de hidrocarburo se realizaron despliegues y operativos en los últimos 15 días en Querétaro, Sonora y Tabasco donde se aseguraron 441 mil litros de hidrocarburo.

Además, derivado de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, se han recibido 43 mil 682 llamadas al número 089, de las cuales 31 mil 411 llamadas (72 por ciento) fueron extorsiones no consumadas; 8 mil (18 por ciento) fueron denuncias de números que intentaron extorsionar; y 4 mil 263 (10 por ciento) fueron para reportar extorsiones consumadas. Gracias a ello, se han iniciado mil 436 carpetas de investigación por las Fiscalías en los estados.

Para el consumo de bebidas saborizadas, se plantea incrementar la cuota del IEPS a 3.0818 pesos por litro de producto, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos.

La cuota vigente para los refrescos y otras bebidas saborizadas y jugos es de un peso por litro.

Mientras que, para los tabacos labrados, se plantea aumentar la tasa ad valorem, que se calcula sobre un porcentaje del producto total, de 160% a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030.

EDUARDO

RAMÍREZ Y ALICIA BÁRCENA

FORTALECEN CONSERVACIÓN DE LA SELVA LACANDONA

El gobernador y la titular de la Semarnat entregaron

recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

REDACCIÓN

OCOSINGO, CHIAPAS

En gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, visitaron la zona arqueológica de Bonampak, donde entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales, modalidad fondos concurrentes, a comunidades de la Selva Lacandona.

Tras dialogar con habitantes y autoridades de la región, el mandatario destacó el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de las instancias ambientales,

con el propósito de conservar la Selva Lacandona, su biodiversidad y atender las necesidades de las familias que la resguardan.

“Las y los lacandones son la expresión viva de Chiapas, del sur de México, de Centroamérica y del mundo maya. Les tenemos un profundo respeto. Desde aquí, en el corazón de la Selva Lacandona, reafirmo el compromiso y la voluntad de trabajar unidos para avanzar en la resolución de algunos temas que aún están pendientes”, afirmó al reiterar la mística de respeto y cuidado de la madre tierra del gobierno de la Nueva ERA.

Ramírez Aguilar subrayó que, tras recuperar la paz y la seguridad en la región, se impulsan proyectos de infraes-

tructura social y turística, mediante el mejoramiento de vías de comunicación, centros de atracción y mayor conectividad aérea. Asimismo, anunció que se atenderá de manera transparente la cuestión territorial, para prevenir conflictos.

Por su parte, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra agradeció la hospitalidad de la comunidad y reconoció el trabajo del gobernador para proteger la Selva Lacandona y convertirla en una zona productiva y en paz. Señaló que la Federación y el Estado sumarán esfuerzos para dar continuidad al Programa de Pago por Servicios Ambientales.

“Eduardo Ramírez es un gobernador que escucha, siente y cumple. Desde la Federación lo consideramos un gobernador de la transformación humanista y ambientalista, y un aliado permanente para conservar esta selva maya, donde converge una gran riqueza natural y cultural”, expresó.

El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Graf Montero, afirmó que la conservación de la Selva Lacandona es una prioridad nacional. Explicó que se implementó un programa especial de Pago por Servicios Ambientales, fortalecido con recursos estatales, y que, a petición del mandatario estatal, se busca incluir a los hijos de los guardianes de la selva, para garantizar la continuidad de la tradición de conservación.

La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que los apoyos benefician a comunidades como Lacanjá Chansayab, Nahá, Puerto Bello Metzabok, Caribal Ojo de Agua Chankin, Frontera Corozal, Nueva Palestina y los ejidos Canán, Santo de Agua, El Censo y La Corona.

En tanto, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que se iniciará la construcción de obras prioritarias, con el compromiso de desarrollarlas en equilibrio con la naturaleza y siguiendo la sabiduría ancestral.

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, agradeció a los gobiernos Federal y Estatal el acompañamiento permanente, especialmente en acciones de protección de los recursos naturales.

El comisariado ejidal de Lacanjá Chansayab, Margarito Chan Kayum, destacó que con el gobierno de Eduardo Ramírez ha regresado la seguridad a Chiapas, lo que permitió reactivar el turismo en la Selva Lacandona, sustento de muchas familias. También agradeció la visita de la titular de la Semarnat, al subrayar que ningún antecesor había llegado antes a la comunidad.

En representación de las y los beneficiarios, Deysi Chambor Chankin reconoció los pagos por servicios ambientales, que

además del respaldo económico, valoran el papel de los pueblos originarios en la conservación de la riqueza natural. “Para nosotros, los mayas lacandones, la Selva es nuestro hogar y sabemos mantener el equilibrio de la vida natural porque respetamos a la madre tierra”, dijo.

En otro momento, Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena dieron el banderazo a la construcción de tanques de captación pluvial y sanitarios con biodigestor en Lacanjá Chansayab, con una inversión superior a 10 millones 481 mil pesos; asimismo, se anunció la segunda etapa de la rehabilitación del sistema de agua potable en Frontera Corozal. Estas acciones contribuirán a mejorar los servicios básicos y garantizar un manejo responsable del agua en la región.

Finalmente, representantes de la comunidad lacandona refrendaron su compromiso con la protección de la selva y pidieron reforzar la seguridad y vigilancia para preservar esta invaluable reserva natural en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Estuvieron presentes el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza Longoria; la diputada local Bertha Flores Sánchez; y la titular de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, Keiko María Teranishi Castillo, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Mujeres del cartón; cargan su peso para sobrevivir

Miriam tiene 29 años y mide menos de metro y medio. Pesa 40 kilos, pero cada día carga fardos que igualan o superan su propio peso.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En la Central de Abasto de Iztapalapa, donde el bullicio nunca se apaga y los desechos se amontonan por toneladas, dos mujeres escriben su vida entre cartones, botellas y plástico. Sus historias son el reflejo de un trabajo invisible, duro y vital para que este gigantesco mercado no se inunde de basura.

Miriam tiene 29 años y mide menos de metro y medio. Pesa 40 kilos, pero cada día carga fardos que igualan o superan su propio peso.

Desde la adolescencia sobrevive en este oficio: más de 13 horas diarias detrás de los contenedores, con el sol o la lluvia como compañía. Sus manos curtidas y la frente marcada hablan

del esfuerzo para ganar apenas 300 pesos al día.

Mientras ella va y viene con su carga, muchos hombres esperan en lo alto de los camiones, observando el botín.

En este mercado mayorista que equivale a 53 zócalos capitalinos, los recolectores venden el cartón a un peso el kilo, y aunque parecen negocios de hombres, la tarea de rescatar los montones de desechos recae principalmente en ellas. Mujeres encapuchadas con trapos viejos que usan como escudo contra el sol. Norma lleva casi 35 años entre estas pacas. Siguió a su madre en este oficio y ahora lo comparte con su hijo.

A sus 53 años todavía carga bultos que pesan lo mismo que ella. Cada día enfrenta el machismo, el calor y la injusticia

de ser parte de la mayoría en el trabajo más pesado.

“Somos más mujeres — dice—, y somos las que andamos cargue y cargue”.

Su vida entera está aquí: desayuna en el comedor de la Central con compañeros que ya considera familia. Desde que salió de Michoacán, nunca volvió a su tierra.

De lo que junte depende todo: la renta de un cuarto compartido, la escuela de sus hijos, el pan sobre la mesa, 200 o 300 pesos diarios a cambio de cargar más de 200 kilos de reciclaje. Entre montones de desechos ellas han encontrado una forma de vida.

Mujeres que cargan más que cartón: cargan resistencia, cargan familia, cargan futuro, pues al reciclar “ayudamos un poco al planeta”, ríe la madre de familia, porque detrás de cada paca de cartón hay una historia de desigualdad, pero también de dignidad.

“Porque sí se puede vivir desigualdad, hasta en los desechos, aquí somos muchas”, culmina.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.