El Heraldo de Coatzacoalcos 10 de Noviembre de 2025

Page 1


El mandatario chiapaneco reconoció el trabajo que realiza en favor de las y los tabasqueños. Agradeció su disposición de sumar esfuerzos para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de Chiapas y Tabasco.

PRESENTA CLAUDIA LOS EJES DEL PLAN MICHOACÁN

POR LA PAZ Y LA JUSTICIA

El plan contempla 100 acciones y una inversión de más de 57 mil mdp. En 2026 se destinarán 37 mil 450 mdp en becas y programas para el Bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos.

Tardan casi 2 días en apagar incendio en buque Blue Phoenix

El

El alcalde Amado Cruz Malpica inauguró el magno evento y dio la bienvenida a los visitantes de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y del sur de Veracruz.

Huachicol también viaja en tren

Entre 2019 y 2025, la agencia registró 247 robos de hidrocarburos. Guanajuato encabeza la lista con 45 casos de sustracción de aceite, lubricador, diesel, gasolina y, sobre todo, polipropileno. Le siguen Querétaro, con 36, y Veracruz, con 23. PASE A LA 10/11

ARMAN BARREDORA EN MALECÓN DE COATZA

Elementos de seguridad pública de los tres niveles de gobierno despejaron de personas que bebían en el malecón durante la madrugada del fin de semana. PASE A LA 3

Vecinos bloquean accesos al túnel; no tienen agua

Los habitantes se manifestaron luego de más de 15 días sin agua, por una obra que se realiza en la avenida General Anaya. PASE A LA 3

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Tardan

casi 2 días en apagar incendio en buque Blue Phoenix

El siniestro inició el viernes por la noche, y se prolongó hasta el sábado en la madrugada.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El buque Blue Phoenix se incendió atracado en los muelles de Permaducto perteneciente al grupo empresarial Protexa en Villa Allende, municipio de Coatzacoalcos.

Fue durante antes de la medianoche del viernes 7 de noviembre y madrugada del sábado 8, que el fuego se presentó en la embarcación movilizando a remolcador del puerto quienes intentaron sofocar las llamas, generando una densa capa de humo que cubrió los

alrededores.

Corporaciones de emergencia como Protección Civil y Bomberos de Coatzacoalcos se movilizaron a la zona, para atender el siniestro que parecía haberse apagado cerca de las 2:00 horas del sábado, sin embargo, se reactivó.

Por lo anterior, autoridades portuarias interrumpieron temporalmente entrada y salida de embarcaciones hacia la terminal marítima de Pajaritos, mientras se realizan las tareas para controlar totalmente el siniestro.

De acuerdo con datos recaba-

dos, el incendio habría iniciado en la cabina de mando, desde ahí comenzó a llegar a otras áreas del barco.

Durante la mañana de este sábado 8 de noviembre, remolcadores seguían en los alrededores, mientras que bomberos y personal especializado ingresaron a la embarcación a fin de extinguir en su totalidad las llamas.

Del lado de Villa Allende, los habitantes reportaron el humo del incendio se extendió por varias colonias, como Pescadores, Centro, Escolleras, dejando en el ambiente un fuerte aroma a metal quemado.

Blue Phoenix es un barco de bandera mexicana, construido en 1999, con 101 metros de eslora y 21 metros de manga, la embarcación arribó a Coatzacoalcos los primeros días de agosto, desde entonces ha estado atracado en el muelle de Permaducto.

Hasta el momento ninguna autoridad tanto portuaria o representantes de Protexa han informado de personas lesionadas, tampoco se han dado detalles de los daños materiales y causas oficiales del siniestro.

Capturan a pareja de secuestradores

Yuri Diana “N” fue detenida en el municipio de Cosoleacaque mientras que Julio César “Nube aprehendido en las inmediaciones del Cereso Regional Duport Ostión de Coatzacoalcos.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

Dos secuestradores de Nanchital fueron detenidos por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, con sede en Coatzacoalcos al contar con orden de aprehensión por hechos ocurridos en la zona industrial en el año 2024. Los agentes ministeriales cumplieron con el mandamiento judicial en acciones distintas; Yuri Diana “N” fue detenida en el municipio de Cosoleacaque mientras que Julio César “Nube aprehendido en las inmediaciones del Cereso Regional Duport Ostión de Coatzacoalcos

Derivado de los trabajos de inteligencia y gabinete llevados a cabo por los agentes Investigadores de la UECS yE, fue posible ubicar a Yuri Diana “N” en el fraccionamiento El Naranjito de Cosoleacaque, donde hubo la necesidad de efectuar un cateo en el domicilio donde se encontraba escondida. Es otra acción operativa, Julio César “N”, fue detenido a unos metros del reclusorio Duport Ostión. Los detenidos se encuentran relacionados en el secuestro de un trabajador de la industria petroquímica en el municipio de Nanchital, ocurrido

en agosto de 2024. La víctima fue privada de la libertad al salir de su centro laboral, para posteriormente llevarlo a un inmueble y realizar llamadas a sus familiares para exigir la cantidad de 1 millón de pesos. Familiares de la víctima, acudieron a la UECSyE a realizar la denuncia correspondiente, iniciando así las acciones para lograr su liberación, sin embargo, en un descuido de sus captores, el trabajador de la industria petroquímica se escapó, poniéndose a salvo. Fiscales y Policías de Investigación adscritos a la UECSyE, continuaron con los actos de investigación, hasta lograr el esclarecimiento de los hechos, aportando datos de prueba contundentes a la carpeta para judicializarla y obtener la orden de aprehensión en contra de Yuri Diana “N” y Julio César “N”, por el delito de Secuestro Agravado.

Una vez realizada la detención, Yuri Diana “N” y Julio César “N”, fueron puestos a disposición del Juzgado de Proceso Penal Oral de Coatzacoalcos, donde después de agotarse el término Constitucional de 144 horas, fueron vinculados a proceso penal, imponiendo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, quedando recluidos en el Duport Ostión.

DE COATZACOALCOS

Arman barredora en malecón

Elementos

de

seguridad pública de los tres niveles de gobierno despejaron de personas

que bebían en el malecón durante la madrugada del fin de semana.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Arrancó en el malecón de Coatzacoalcos un operativo de seguridad este fin de semana, fue denominado “barredora”, por lo que tanto la mañana del sábado como el domingo, el boulevard amaneció despejado de basura y personas bajo los

Vecinos bloquean accesos al túnel; no tienen agua

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Vecinos de la colonia Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo de la calle General Anaya, bloquearon el acceso al túnel sumergido del lado de Coatzacoalcos. Los habitantes se manifestaron luego de más de 15 días sin agua, por una obra que se realiza en la avenida General Anaya. Los inconformes estuvieron poco más de dos horas impidiendo el paso de vehículos entre Coatzacoalcos y Villa Allende, lo que trajo como consecuencia un caos vehicular en la zona hasta la avenida 16 de septiembre y el resto de arteria de la General Anaya.

Los habitantes del sector, señalaron que la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) les informó que falta una pieza para poder concluir la reparación de una línea de 14 pulgadas, pero dicha pieza no ha podido ser conseguida por el organismo.

Ante esto, les han estado surtiendo con pipas, pero esto no es suficiente, incluso aseguraron se les condiciona la entrega del agua a los que reporten con un folio,

influjos del alcohol. Con esto la situación es totalmente distinta a semanas anteriores, por la estrategia enfocada en recuperar espacios públicos y fortalecer la seguridad de visitantes y deportistas.

Tanto la policía municipal como fuerzas estatales y federales, se coordinaron en un esfuerzo en fortalecer acciones que

iniciaron durante la madrugada y permitieron el retiro de grupos que permanecían en la franja costera durante la noche.

Como parte del operativo, seis personas resultaron detenidas por faltas administrativas vinculadas con el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública y alteración del orden.

Las autoridades indicaron que la vigilancia permanecerá activa de forma constante hasta el cierre de la actual administración local, con el compromiso de prevenir incidentes y mejorar la percepción de seguridad en uno de los puntos más representativos de la ciudad.

El reforzamiento de la presencia policial ocurre después de la reciente agresión verbal y física contra una mujer que realizaba ejercicio en la zona.

Tras la denuncia, el ayuntamiento afirmó que mantiene seguimiento puntual al incidente y que incrementó los patrullajes para evitar nuevas situaciones de riesgo.

al resto a pesar de estar la unidad con el líquido, no le surten.

La manifestación inició poco después

Zona sur, líder en producción de búfalos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - La región sur de Veracruz se está consolidando como el principal centro de producción y consumo de carne de búfalo en el sureste de México.

Todo por las ventajas del búfalo para adaptarse a zonas bajas y pantanosas, así como por las cualidades magras y saludables de su carne.

Ganaderos e introductores confirmaron que esta alternativa gana terreno frente a la carne de res.

“Quiero ratificarte que la zona de Veracruz, en la zona de Las Choapas, Acayucan, Hidalgotitlán, Minatitlán, es el bastión del búfalo, en Hidalgotitlán ya se consume la carne de búfalo desde las carnicerías, Minatitlán, Coatzacoalcos”, afirmó Hernández Rodríguez Herrera coordinador de bufaleros en la región.

El búfalo ya cuenta con el respaldo legal que lo equipara al ganado bovino, facilitando su comercialización y movilización con la Norma Oficial Mexicana 041.

“Desde hace 25 años estamos consumiendo carne de búfalo, hoy en día como ya está regulado bajo una norma oficial, la gente ya está teniendo más conocimiento, hoy la gente ve más a futuro la carne de búfalo”, dijo Rodríguez Herrera.

Alertan por aparición de cocodrilos en centros urbanos

»ENRIQUE BURGOS

Minatitlán, Ver. - La aparición de dos cocodrilos en los canales de aguas negras ubicados cerca de la avenida Colegio Militar ha causado alarma entre los habitantes de la colonia 7 de Mayo de Minatitlán. Los vecinos temen por la seguridad de ellos mismos y las mascotas, además manifestaron que aseguran que ambos ejemplares se desplazan libremente por el afluente.

Uno de los cocodrilos mide cerca de metro y medio, mientras que el otro supera los dos metros, lo que representa un riesgo considerable al ser especímenes de gran tamaño.

De acuerdo con los testimonios, los reptiles han sido vistos cazando animales domésticos, como perros, gatos y gallinas, motivo por el cual los colonos han solicitado la intervención de las autoridades de Protección Civil para su captura y reubicación.

Pobladores recordaron que en años anteriores ya se habían reportado avistamientos similares, aunque en esta ocasión los cocodrilos son más grandes y aparecen con mayor frecuencia.

de las 15:00 horas de este sábado 8 de noviembre y luego de las 18:00 fue reabierta la circulación.

Decisiones políticas asfixian

de

los arrecifes

la bahía de Veracruz puerto: Ambientalistas

Ambientalistas y kayakistas organizaron una “Mar-Nifestación” en contra de la construcción de la escollera sur en la bahía norte del puerto de Veracruz, ya que advirtieron que pondrá en riesgo al arrecife La Gallega.

VERACRUZ, VER.

Ambientalistas y kayakistas organizaron una “MarNifestación” en contra de la construcción de la escollera sur en la bahía norte del puerto de Veracruz, ya que advirtieron que pondrá en riesgo al arrecife La Gallega.

Los participantes se reunieron en la playa La Bamba de Boca del Río desde donde partieron en kayak a la playa Martí y viceversa.

Otros permanecieron en la playa realizando otras actividades para concientizar sobre la protección de la defensa del arrecife La Gallega.

Durante el evento, los defensores del arrecife recorda-

ron que una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del 2022, impide que se ejecuten obras en La Gallega.

Los jóvenes indicaron que la “Mar-Nifestación” fue una respuesta colectica a la ceguera institucional y aseguraron que salieron a remar, no con violencia, sino con color, frente a la burocracia que contamina y promete progreso.

“En Veracruz, el mar no vive, sobrevive, mientras las autoridades insisten en ampliar el puerto y abrir paso al cemento, los arrecifes, nuestros verdaderos guardianes se asfixian bajo decisiones políticas tomadas a espaldas de la ciudadanía. Defender el arrecife La Gallega no es un acto aislado, es un compromiso que se teje entre comunidad, arte y conciencia ambiental porque el cambio empieza cuando comprendemos que proteger el mar no es un gesto romántico, sino una responsabilidad compartida”, publicó Pececitos Veracruz en sus redes sociales sobre los resultados de la “Mar-Nifestación.

Además, los jóvenes indicaron que la “Mar-Nifestación” fue una protesta que no solo denunció el intento por desaparecer “La Gallega”, sino que propone, incluso con arte.

“Una propuesta que demuestra que la creatividad también es una herramienta política y que el arte puede remar con fuerza y que la juventud no está dormida, porque cuando el gobierno falla, la comunidad responde, cuando la política calla, la cultura habla, cuando los jóvenes se organizan el cambio deja de ser un sueño para convertirse en movimiento.”

Por último, los jóvenes lamentaron que no haya voluntad por parte de las autoridades portuarias para informar sobre el proyecto de construcción en el arrecife “La Gallega” a dos meses de que se manifestaron en la Macroplaza del Malecón.

MIGRACIÓN

Y NEARSHORING:

LA NUEVA GEOGRAFÍA DEL TRABAJO Y LA DEPENDENCIA

Durante décadas, la migración ha sido el espejo más nítido de la desigualdad. Cada ola migratoria ha reflejado los desequilibrios estructurales entre el norte y el sur: ingreso, seguridad, acceso a oportunidades, futuro. Hoy, sin embargo, la movilidad humana adopta nuevas formas. Ya no son solo cuerpos los que cruzan fronteras, sino talento, conocimiento y capacidades que viajan por la red. Lo que antes se traducía en remesas, hoy se mide en horas conectadas y transferencias digitales.

El fenómeno tiene nombre: nearshoring y e-migración. Ambos conceptos —la relocalización de cadenas productivas y el trabajo remoto global— se presentan como paradigmas del nuevo desarrollo. Pero bajo su aparente modernidad se esconde una tensión más profunda: ¿estamos ante una democratización del trabajo o ante una nueva versión de la dependencia global?

» 1. DE LA MIGRACIÓN FÍSICA

A LA DIGITAL

El nearshoring se celebra como una estrategia “ganarganar”: las empresas reducen costos logísticos, los países receptores atraen inversión y los trabajadores consiguen empleo. Sin embargo, la ecuación no siempre es tan equilibrada. En muchos casos, el sur vuelve a ofrecer lo mismo que históricamente ha ofrecido: mano de obra más barata, estabilidad relativa y cercanía geográfica, sin acceder al valor agregado de la innovación.

La llamada e-migración, por su parte, parece romper el paradigma clásico de la migración. Millones de profesionales latinoamericanos trabajan hoy para corporaciones de Estados Unidos o Europa sin salir de sus ciudades. Son parte de la economía global, pero desde la periferia digital. La promesa de libertad laboral y movilidad ascendente es real para algunos, pero el modelo plantea preguntas incómodas: ¿a quién pertenece el valor creado? ¿quién recauda los impuestos? ¿dónde queda la propiedad intelectual generada por ese talento?

La diferencia con el pasado

es solo de forma. Antes el trabajador emigraba físicamente y enviaba remesas; ahora, exporta su conocimiento sin moverse. En ambos casos, el beneficio estructural se concentra fuera de su país.

» 2. ESTADOS UNIDOS Y EL CONTROL POR PROXIMIDAD

En la antesala de la renegociación del T-MEC, el nearshoring adquiere una dimensión estratégica. Washington busca reducir su dependencia de Asia, asegurar sus cadenas de suministro y contener la migración irregular. El discurso es el de la integración económica, pero el trasfondo es el control. Reubicar la producción en México, Colombia o Brasil no solo disminuye costos: fortalece la esfera de influencia estadounidense en la región. En los hechos, el nearshoring es tanto una política económica como una herramienta geopolítica. La lógica es clara: si la frontera no puede cerrarse a las personas, al menos que se abra para las mercancías y los datos, bajo condiciones reguladas por el norte.

De este modo, América Latina no es invitada a competir, sino a complementar. Su papel no es innovar autónomamente, sino ensamblar, procesar, ejecutar. En lugar de exportar manufactura, ahora exporta servicios digitales, talento e innovación tercerizada.

» 3. LAS CIFRAS DEL FENÓMENO

Los números, por sí solos, parecen promisorios. Entre 2020 y 2023, el número de profesionales sudamericanos que trabajaron de forma remota para empresas norteamericanas creció un 70%. Gigantes como Google, Salesforce o Adobe han trasladado proyectos a equipos latinoamericanos, atraídos por la calidad técnica, la afinidad cultural y la proximidad horaria.

El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que el nearshoring podría aumentar las exportaciones anuales de la región en 78 mil millones de dólares. A primera vista, es una oportunidad histórica. Pero las cifras macroeconómicas suelen

esconder los detalles micro: ¿qué parte de esa riqueza se queda realmente en los países donde se genera? ¿cuánto se traduce en infraestructura, formación y desarrollo local?

Una encuesta de Deel señala que los ingenieros de software en países en desarrollo ganan 28% más cuando trabajan para empresas internacionales. Sin embargo, la mayoría de ellos lo hace como contratistas independientes, sin seguridad social ni beneficios fiscales. En otras palabras: el ingreso mejora, pero la precariedad permanece.

» 4. LA PARADOJA DEL TALENTO EXPORTADO Latinoamérica está exportando cerebros sin perderlos físicamente. Pero sigue sin capturar el valor de su propio talento. En la economía digital, el capital humano se convierte en el nuevo recurso extractivo: el conocimiento fluye hacia el norte, donde se convierte en innovación, propiedad intelectual y rentabilidad corporativa.

El programador que desde Guadalajara trabaja para una empresa de Silicon Valley no aparece en las estadísticas de empleo estadounidense, pero contribuye a su productividad. En cambio, en México su trabajo apenas se registra como ingreso individual. La economía nacional pierde la oportunidad de capitalizar ese esfuerzo en términos de impuestos, transferencia tecnológica o desarrollo de ecosistemas locales.

Esta “fuga digital de cerebros” es más sutil que la migración tradicional, pero igual de significativa. La diferencia es que ahora la dependencia se mide en gigabytes.

» 5. MÉXICO ANTE EL DILEMA DEL DESARROLLO

Por ubicación y tamaño, México es el epicentro natural del nearshoring. La frontera con Estados Unidos, su infraestructura manufacturera y su capital humano calificado le dan una ventaja comparativa que pocos países tienen. Pero esa ventaja puede ser también una trampa si no se convierte en una estrategia de desarrollo

integral. El riesgo es reproducir el modelo maquilador del siglo XX, ahora en versión tecnológica. En lugar de ensamblar autopartes, se ensamblan códigos; en vez de importar maquinaria, se importan plataformas. Si no se invierte en investigación, educación técnica avanzada y fortalecimiento institucional, el país podría seguir ocupando el mismo lugar en la cadena global: proveedor eficiente, pero dependiente.

Para que el nearshoring sea realmente una palanca de desarrollo, México necesita políticas que retengan el valor generado por sus trabajadores: incentivos fiscales a empresas locales, programas de capacitación de alta especialización, y marcos legales que protejan la propiedad intelectual creada en territorio nacional.

En otras palabras, debe pasar del nearshoring al knowledge-shoring: de la proximidad física a la soberanía del conocimiento.

» 6. LA REGIÓN ANTE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA

América Latina enfrenta un desafío mayor: su soberanía tecnológica. En un mundo donde la inteligencia artificial, la automatización y la ciencia de datos definen la competitividad, depender del conocimiento ajeno equivale a una nueva forma de colonialismo económico.

Los países que no inviertan en educación digital, innovación y propiedad intelectual corren el riesgo de convertirse en lo que algunos analistas llaman “periferias de talento”: regiones donde se produce, pero no se decide; donde se trabaja, pero no se lidera.

Para revertir esta tendencia, la región necesita una agenda común de cooperación en educación tecnológica, investigación científica y tributación digital. Sin instituciones capaces de capturar valor en la era de la nube, el futuro del trabajo latinoame-

ricano seguirá escribiéndose en otra lengua y bajo otras leyes.

En el fondo, migración y nearshoring son dos caras de un mismo proceso: la búsqueda de oportunidades frente a la desigualdad estructural. Lo que cambia es el vehículo. Antes el trabajador cruzaba la frontera para acceder al mercado laboral; hoy, el mercado cruza la frontera para acceder al trabajador. Pero las causas de fondo —la precariedad, la falta de movilidad social, la desigual distribución del conocimiento— permanecen intactas. Por eso, la verdadera transformación no se dará con nuevas plataformas o tratados, sino con un cambio de narrativa. La migración no debe verse solo como un problema a contener, ni el nearshoring como una panacea automática. Ambos son síntomas de una misma necesidad: equilibrar la movilidad del capital con la movilidad del talento, y garantizar que el conocimiento que produce la región se reinvierta en su propio desarrollo.

» 8. CONCLUSIÓN: EL RETO DEL SIGLO XXI

La próxima década definirá si América Latina es protagonista o simple proveedora del nuevo orden digital.

Aprovechar el nearshoring no significa conformarse con ser “el taller del mundo conectado”, sino construir una política del conocimiento que impulse la innovación local, la formación del talento y la retención del valor generado.

Si la región logra articular esa estrategia, el nearshoring y la e-migración podrían convertirse en motores de crecimiento compartido.

De lo contrario, solo estaremos exportando nuestra creatividad bajo contrato, sin soberanía sobre el futuro que ayudamos a construir.

SECRETOS DE LAS SEMILLAS

Toma un frijol o un garbanzo o un cacahuate, sostenlo y obsérvalo con cuidado. ¿Estas cosas están vivas? ¿No es una idea inquietante? ¿Y qué hace que puedan sobrevivir tanto tiempo almacenadas o tiradas en el suelo?

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Paseas por la playa o por un paisaje yermo y te encuentras unas semillas. Te parece curioso: ¿de dónde vendrán? Decides guardarlas por curiosidad y un buen día se te ocurre ponerlas sobre un algodoncito húmedo, a ver qué pasa. Para tu sorpresa una se abre y del interior surgen un tallo y unas primeras hojitas. Quién sabe cuánto tiempo llevaban allí; tal vez pasaron por temperaturas muy altas o por crueles heladas, tal vez las llevó el mar, posiblemente les tocaron sequías… ¿Cómo puede ser que, después de todo eso, baste un poco de humedad para que germine como si nada una plantita bebé?

A veces podemos conocer la antigüedad de las semillas y nos llevamos sorpresas. Un ejemplo fascinante proviene de Masada, una fortaleza en el desierto de Judea, Israel. En el invierno del año 73 d. C., tras un asedio romano, los rebeldes judíos que se refugiaban allí prefirieron acabar con su vida que rendirse. Antes de morir los rebeldes quemaron sus pertenencias, herramientas y cosechas, las cuales quedaron apiladas en un montoncito. Mucho tiempo después unos arqueólogos que excavaban en el sitio encontraron, entre otros objetos, semillas de dátil (el fruto de una palmera que se cultivaba en Judea y era muy apreciada en los tiempos de Cleopatra y el rey David). Cuando analizaron las semillas en un laboratorio con técnicas de datación basadas en su contenido de carbono radiactivo descubrieron que se cosecharon hace dos mil años. El biólogo conservacionista Thor Hanson relata en su libro El triunfo de las semillas que la experta en agricultura Elaine Solowey recibió tres de las semillas de Masada y, sin muchas esperanzas, decidió plantarlas. Primero las puso en cuarentena para eliminar patógenos u otros organismos que pudieran interferir con su germinación. Luego las colocó en un ambiente húmedo por 24 horas en presencia de una hormona que promueve la germinación, y las trató por varias horas con diferentes soluciones estimulantes del crecimiento a 35º C Después las sembró en un suelo estéril.

Para su asombro, una germinó y creció hasta convertirse en una palma que en 2015 ya estaba en floración y produciendo polen. Hasta donde sabemos es la semilla más antigua que se ha hecho germinar con éxito.

EL GERMEN DE LA VIDA (Y LA MUERTE)

Toma un frijol o un garbanzo o un cacahuate, sostenlo y obsérvalo con cuidado. ¿Estas cosas están vivas? ¿No es una idea inquietante? ¿Y qué hace que puedan sobrevivir tanto tiempo almacenadas o tiradas en el suelo?

Aunque parecen secas e inertes todas las semillas tienen adentro un embrión en estado latente. Durante este estado se detiene el metabolismo del embrión (el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células para mantener la vida) y todos sus procesos quedan en pausa hasta que reciba la humedad necesaria para despertar y comenzar a crecer. Las semillas son el secreto mejor guardado de un grupo de plantas llamadas espermatofitas, que son las plantas con semilla (hay muchas otras plantas que se reproducen sin ellas, por ejemplo dividiéndose o mediante esporas). Las semillas, con su capacidad de permanecer largo tiempo en estado latente, son una ventaja adaptativa que les permitió a estas plantas dominar la flora de la época. Con el tiempo desarrollaron además estrategias sorprendentes para resistir condiciones extremas. Así conquistaron casi todas las regiones de este planeta. Algunas pueden sobrevivir incendios, heladas, sequías prolongadas e incluso el paso por el tracto digestivo de los animales. Otras, conocidas como pirófitas, requieren el calor del fuego para activarse, de modo que sólo pueden germinar tras un incendio.

Además de ser unas increíbles cápsulas de tiempo para embriones de plantas, las semillas han sido esenciales en la historia de la humanidad. Granos como el maíz, el trigo, el arroz y la cebada han sustentado civilizaciones enteras, y las leguminosas, como el frijol, el garbanzo o las lentejas, siguen siendo fundamentales para nutrirnos, gracias a las proteínas, almidones y aceites que se acumulan durante el desarrollo y la maduración de la semilla en la planta. Además de alimento para el ganado y las aves domés-

ticas, con ellas obtenemos harinas para hacer pan y tortillas. En muchas gastronomías del mundo son importantes las harinas de garbanzo, lentejas, almendra, arroz y más.

Las semillas a veces nos dan vida y a veces nos matan. Han evolucionado para defenderse del ataque de muchos organismos que, como nosotros, también quieren comérselas; para ello han desarrollado sustancias tóxicas que o matan o disuaden a sus depredadores, incluidos nosotros. Un caso famoso de muerte por semillas es el del asesinato, en 1978, del periodista búlgaro Georgi Márkov, que fue envenenado mediante un perdigón contaminado con ricina. Esta sustancia se extrae de la semilla del ricino, un arbusto originario de África, y es el veneno perfecto para eliminar silenciosamente a un enemigo porque

es muy letal y hasta ahora no se conoce un antídoto.

Suena catastrófico para cualquier célula, pero las semillas tienen formas de tolerar un estado de extrema deshidratación (hasta dejarlas con entre 10 y 1 % de agua, según la especie). Y no sólo esto: la semilla también debe contrarrestar el deterioro provocado durante la rehidratación. Aún no conocemos muchos de los mecanismos implicados en esta tolerancia, pero a lo largo de muchos años varios grupos de investigación, entre ellos el nuestro, han logrado obtener respuestas a las preguntas que suscita este extraordinario fenómeno.

Hoy sabemos que antes y durante el proceso de deshidratación la semilla se protege acumulando principalmente proteínas, arn mensajero y azúcares que le permiten mantener la integridad de

las paredes y membranas, así como de las proteínas y de las moléculas de adn y arn. Entre estos protectores se encuentran unas proteínas llamadas chaperonas, que previenen que se pierdan las estructuras funcionales en las proteínas o que ayudan a recuperarlas. También se sintetizan enzimas y compuestos antioxidantes que ayudan a eliminar los daños provocados por el oxígeno en proteínas, ácidos nucleicos y componentes de membranas, entre otras moléculas esenciales para el funcionamiento de la célula.

Las semillas son cápsulas de vida, testigos del pasado y promesas del futuro. Y cada vez que una germina se reactiva un ciclo que ha dado origen a los bosques, los cultivos y paisajes enteros a lo largo de cientos de millones de años. La próxima vez que tengas una semilla en la mano recuerda que está seca pero viva, y allí adentro hay una planta que espera el momento adecuado para despertar. El enigma de cómo puede sobrevivir en tal sequedad aún no ha sido resuelto del todo.

MALOS MODOS

JUAN GABRIEL, LA SERIE

JULIO PATÁN

Juan Gabriel tenía sin duda algo de genio, pero su genialidad era de las del tipo incómodo: podía resultar estridente, con ese predecible punto de egomanía, no ajeno a ciertas frivolidades y a ciertos excesos en el auto homenaje. El primer reto al hacer una serie documental sobre él, como la que estrenó hace poco Netflix, era por lo tanto no desbarrancar en esos aspectos de su personalidad, no atascarse en ellos, y reflejar en cambio sus otros atributos, muchos y buenos: la generosidad con sus colegas, el altruismo, el talento desbordado, la capacidad de trabajo (escribió canciones por decenas, para él y para otros), la inteligencia para sobrevivir en un mundo de chacales como solía ser el de aquella industria, el sentido del humor y su vocación de padre de familia. Bueno, pues María José Cuevas, la directora, lo consiguió, sobradamente.

“Juan Gabriel: debo, puedo y quiero” es un ejercicio en verdad virtuoso de ritmo en la dirección y calidad en la edición. Descubrimos ahora que Juanga, o don Alberto Aguilera, como fue bautizado, fue, aparte de músico y actor de ocasión, un meticuloso documentalista de su vida. Aficionado a la tecnología, mucho antes de los teléfonos inteligentes con cámara, y a pesar de sus reticencias con los medios, se hizo grabar durante horas y horas, no solo en sus comparecencias públicas, sino incluso en esa intimidad familiar que siempre mantuvo fuera de los reflectores.

Con gran habilidad, María José y su equipo ensamblaron la historia de su vida a partir, sobre todo, de esa notable cantidad de material. Y ahí está esa vida, completa, bien narrada, desde la infancia durísima, en la miseria del México profundo, con una madre distante y mal rollo que nunca le concedió un reconocimiento, hasta el éxito alucinante, a partir de los años 70, hasta sus conflictos con Hacienda y la justicia gringa, hasta el polémico concierto en Bellas Artes, y hasta sus últimos días, dominados por la conciencia de su muerte muy cercana, que según podemos ver enfrentó con una serenidad inteligente que casi podríamos calificar de sabia.

El resultado es a un tiempo complejo y grato de ver. Sin desmayar un minuto, “Juan Gabriel: debo, puedo y quiero” redondea un retrato matizado del divo de Juárez, un retrato generoso que sin embargo no nos regatea sus malos momentos. No hay por qué sorprenderse.

María José Cuevas había dado muestras sobradas de sus capacidades en “Bellas de noche”, muy recomendable, igual que la productora, Laura Woldenberg, tiene ya unos cuantos títulos de muy buena calidad, incluidos “La oscuridad de la Luz del Mundo” y “Las tres muertes de Marisela Escobedo”. Aquí, sin dudas, atinaron de lleno. Harían bien en regalarse un maratón. O medio maratón: son cuatro capítulos que no deberían robarles más de un fin de semana.

PERISCOPIO

GRECIA

Su vida cambió por completo en apenas cinco días. Hasta el 1 de noviembre pasado, ella era presidenta honoraria del DIF municipal; una mujer invisible para la agenda nacional, para los medios y, sobre todo, para el poder.

Pero ese día, la alcanzó la tragedia, como a muchas familias en México: su esposo, Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado en pleno centro del municipio durante una celebración por el Día de Muertos, frente a ella y su hijo.

Ahora, Grecia Quiroz es conocida en todo el país e incluso en el extranjero, pues no sólo fue designada presidenta municipal sustituta, sino que se encumbró como líder y símbolo de un movimiento que está harto de que la delincuencia opere a sus anchas con la complacencia de las autoridades.

Porque además de tomar la batuta del Movimiento del Sombrero, la viuda de Manzo está siendo respaldada y cobijada prácticamente por todos los ciudadanos y sectores de Uruapan, localidad de unos 362 mil habitantes, y también en otros municipios, como Apatzingán y la capital Morelia. Como se vio el pasado viernes, durante la marcha que aglutinó a 70 mil personas que reclamaron justicia para Manzo y la salida del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Grecia fue la oradora principal, con un discurso que caló mucho en el Palacio de Gobierno de Morelia, en el oficialismo y en el segundo piso de la cuatroté.

Sentenció: “Quienes mandaron matar a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza imparable, incansable, y que en el 2027 les vamos a dar ese voto de castigo, porque vamos a hacer valer, y vamos a honrar la memoria de Carlos Manzo”.

Y para no dejar dudas respecto a que pintó su raya con oficialismo, Grecia explicó por qué se reunió con la presidentA Claudia Sheinbaum, la víspera de su designación como alcaldesa sustituta.

“Quiero que sepan que la reunión que tuve con la presidenta de México no fue para ir a doblar las manos, fue para ir a exigir justicia por Carlos Manzo, exigir que volvieran a ver a nuestro municipio y exigir que saquen a todos esos delincuentes que ellos saben en donde se encuentran.

“Fue para exigir que ninguno de nosotros tenga que vivir bajo la extorsión, que el comerciante pueda trabajar, que el tortillero pueda trabajar, que el sector aguacatero —que es el que nos sostiene—, no sea más extorsionado. A eso fui con la presidenta de México, porque no nos vamos a doblar”.

Más trascendente que el deslinde de Morena y la cuatroté, es que el discurso de Grecia fue su presentación oficial como lideresa opositora, con arrastre social, producto de la tragedia y el dolor compartidos por miles de mexicanos, lo que la coloca de facto como aspirante natural a la gubernatura que se disputará en 2027.

Previo al homicidio de Manzo, Morena aventajaba las preferencias, con 47%, según registró la encuesta de QM Estudios de Opinión y Heraldo Media Group, el pasado 23 de junio.

Habrá que esperar la próxima medición, pero es un hecho que el gobernador Ramírez Bedolla perdió toda posibilidad de influir en la designación del candidato de Morena para sucederlo.

Y al morenismo se le puso enfrente una mujer a la que no podrán descalificar ni manchar con el desgastado recurso de ligarla con la derecha.

RADAR DE LIBROS

CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO

En Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (Literatura Random House, 2023), la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie responde a la carta de una amiga que le pide consejo para criar a su hija como feminista. El resultado no es una disquisición, un manual o un manifiesto; son quince sugerencias sencillas y prácticas, pero que transmiten una profunda claridad moral sobre la necesidad de desaprender los roles de género. El de Adichie es, ante todo, un feminismo que apela al sentido común: más de intuición que de doctrina, más de sabiduría diaria que de pose dogmática. Para ella ser feminista es una ética, no una teoría. La suya es una sensibilidad tan alérgica a la consigna como afincada en la conversación. Recomienda a las madres enseñar a las niñas a no definirse según la mirada masculina, a no disculparse por sus ambiciones, a asumir que cuidar no es un destino sino una elección, a rechazar el uso de la biología como argumento normativo, a demandar que los padres participen no “ayudando” sino asumiendo plenamente su mitad de la responsabilidad.

Una de sus ideas más poderosas, de hecho, es que la maternidad no puede seguir siendo un espacio que, en nombre del amor, reproduce y vuelve aceptable la desigualdad. Para funcionar, advierte, educar en el feminismo tiene que ser un proyecto tanto de las madres como de los padres, para las hijas y los hijos por igual. Su tono afable y cariñoso convierte el libro en una invitación a revisar los detalles del día a día: los juguetes, los elo -

gios, las expectativas, los silencios. Más que acusar culpables, busca afinar conciencias. La dulzura de su voz, sin embargo, tiene un precio. En su afán por ser accesible, Querida Ijeawele tiende a eludir algunos de los problemas más hondos del feminismo contemporáneo. Porque la desigualdad de género no se sostiene sólo en prejuicios individuales o hábitos culturales, sino también en estructuras económicas y políticas cuya transformación requiere mucho más que una nueva educación sentimental. El feminismo por el que pugna cojea, pues, por ser más moral que estructural, más personal que político.

Asimismo, aunque escribe desde su experiencia nigeriana, muchas de sus reflexiones parecen dirigidas más a los anhelos de una clase media progresista, urbana y “universal”, que a las dificultades específicas del llamado “sur global”. Digamos que es un feminismo muy cosmopolita pero no del todo descolonizado, más basado en la aspiración empática que en la espesura histórica. Finalmente, Adichie escribe con una ternura que conmueve, pero también con una seguridad que tiende al didactismo y deja poco espacio para el conflicto. No hay vacilación ni contradicciones; no hay, como en otros textos suyos, zonas grises o atolladeros interiores. Esa ausencia de fricción le resta complejidad, aunque también explica su eficacia. Porque Querida Ijeawele es, en última instancia, una carta amistosa que no pretende ofrecer una contribución sustantiva al debate feminista, sino abrirlo al terreno de lo cotidiano.

TRES EN RAYA VUELOS CANCELADOS, PODER SIN FRENOS

VERÓNICA MALO GUZMÁN

El caos aéreo que golpea a Estados Unidos no es sólo una anécdota logística: es el reflejo exacto de cómo el poder, cuando se ejerce a impulsos, puede paralizar a toda una nación. La cancelación de cientos de vuelos, los aeropuertos colapsados y el creciente malestar entre millones de pasajeros son la consecuencia visible del cierre de gobierno decretado por Donald Trump, prolongado ya más allá de lo que cualquier sistema institucional toleraría sin fractura.

La Federal Aviation Administration (FAA) ha debido reducir operaciones en los principales aeropuertos del país —Nueva York, Los Ángeles, Chicago— ante la falta de personal y presupuesto. En cifras: más de 3.2 millones de pasajeros afectados en apenas una semana. Es decir, el populismo llevado al terreno más tangible. No es la economía abstracta la que sufre, sino los viajeros, las empresas, las familias. La improvisación de la política deviene caos cotidiano. Trump dice no ceder ante “chantajes”. Lo cierto es que su gobierno se sostiene en el chantaje permanente. Y ahí está la paradoja: quien presume de devolverle al país el control, lo tiene hoy paralizado. Gobernar a base de caprichos es el hilo conductor entre los apagones administrativos, las políticas arancelarias que su propia Corte Suprema podría anular y los movimientos militares que sobrevolaron esta semana la costa venezolana.

Mientras tanto, la economía estadounidense siente el golpe. Los mercados reaccionan con cautela, los sectores aeronáutico y turístico pierden millones de dólares diarios, y la confianza empresarial se erosiona frente a la incertidumbre política. El mensaje al mundo es claro: la mayor potencia del planeta puede detenerse por un berrinche presidencial. El estilo es el mensaje. Y en Trump, como antes en López Obrador, el mensaje es el mismo: la voluntad personal por encima de las instituciones. Ambos hicieron de la confrontación su marca y de la improvisación su método. Los dos prometieron limpiar el sistema y acabaron atrapados en su propio desorden. Ambos inventaron enemigos imaginarios —la “mafia del poder” allá y “el pantano de Washington” acá— para justificar el ataque constante al equilibrio democrático.

El Senado estadounidense acaba de fracasar en su intento por frenar una posible intervención militar en Venezuela. En paralelo, las tensiones arancelarias amenazan con desplomar la confianza empresarial. Todo esto mientras el país entero vive, literalmente, en tierra: vuelos suspendidos, rutas bloqueadas, familias varadas. Una nación a la deriva, víctima del mando sin freno.

La ironía es brutal: Estados Unidos, símbolo del orden institucional y de la técnica de gobierno, hoy padece los mismos síntomas que México ha vivido, particularmente el sexenio pasado. Personalismo, confrontación, uso del aparato estatal para alimentar el ego presidencial. De la polarización interna al aislamiento internacional hay un solo paso, y Trump parece decidido a darlo con botas de campaña.

La historia enseña que los sistemas democráticos no se quiebran por un golpe repentino, sino por el desgaste lento de sus cimientos. Por la normalización de lo anormal. Por la rutina del abuso. Hoy son los vuelos los que no despegan, pero mañana podrían ser los mercados, las alianzas o la credibilidad de un país entero.

En el fondo, el mensaje es tan inquietante como predecible: cuando el poder no conoce límites, el resultado no es el orden, sino el colapso.

TRES EN RAYA

Los vuelos cancelados no son producto del mal clima, sino de un sistema político en turbulencia. Trump, igual que lo hacía AMLO, confunde liderazgo con berrinche. Y mientras ambos creen que así se “hace historia”, lo único que se cancela — además de vuelo — es la confianza.

HUACHICOL TAMBIÉN VIAJA EN TREN; EN 6 AÑOS VAN 247 ROBOS

Entre 2019 y 2025, la agencia registró 247 robos de hidrocarburos. Guanajuato encabeza la lista con 45 casos de sustracción de aceite, lubricador, diesel, gasolina y, sobre todo, polipropileno. Le siguen Querétaro, con 36, y Veracruz, con 23.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El robo de combustible y derivados del petróleo a trenes se ha duplicado en los últimos seis años. En 2019, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) reportó 29 hurtos de sustancias derivadas del petróleo, mientras que para 2024 la cifra ascendió a 76, según información obtenida mediante solicitudes de acceso a la información. En total, en todo el país se han sustraído mil 816.96 toneladas en este periodo.

Entre 2019 y 2025, la agencia registró 247 robos de hidrocarburos. Guanajuato encabeza la lista con 45 casos de sustracción de aceite, lubricador, diesel, gasolina y, sobre todo, polipropileno. Le siguen Querétaro, con 36, y Veracruz, con 23. En Guanajuato, el pasado 19 de octubre, autoridades federales y estatales aseguraron un millón 600 mil litros de hidrocarburos: 735 mil litros de diesel y 940 mil litros de combustóleo, con un valor aproximado de 30 millo-

nes de pesos.

De acuerdo con la agencia, 2024 fue el año con más robos de hidrocarburos en transportes ferroviarios, con un total de 76: 40 sustracciones de polipropileno con aproximadamente 341.2 toneladas, seguido por 15 robos de gasolina equivalentes a 45.4 toneladas. En comparación, 2020 fue el año con menos saqueos, con sólo 28, siendo también el polipropileno la sustancia más robada, con 22 hurtos por un estimado de 29.9 toneladas.

Veracruz es la entidad con más robos de combustible en trenes, con 11 casos de hurto de gasolina registrados que representan 41.5 toneladas, y dos robos de diesel el año pasado equivalentes a 20.2 toneladas.

En total, en todo el país se registraron 44 hurtos de combustible en los últimos seis años, equivalentes a 130.5 toneladas.

David Saucedo, especialista en seguridad y crimen organizado, explica que los robos de hidrocarburos en estados como Veracruz y Guanajuato ocurren porque son los que tienen la red ferroviaria y de tuberías más extensas: Veracruz alberga las refinerías Lázaro Cárdenas

del Río y Olmeca, además de puertos mercantes; mientras que en Guanajuato se encuentra la refinería Ing. Antonio M. Amor.

EL CICLO DEL HUACHICOL De acuerdo con Saucedo, el robo de combustibles a los trenes surge a raíz con combate al huachicol a inicios del sexenio de Andrés

Manuel López Obrador:

“Al cerrar los ductos de Petróleos Mexicanos a los que les robaban por medio de tomas clandestinas, se buscaron medios alternos para el transporte de combustible, como la red ferro-

viaria nacional, y transporte vehicular.

“El incrementó en el robo de combustible empezó a darse entonces en los tanques cisterna que circulaban en carretera y los carrotanques de la red ferroviaria”, dice el también consultor en seguridad, quien detalla que los grupos criminales para permanecer en el mismo negocio ilícito migraron a los nuevos medios de transporte.

La situación continuó incluso después de la reapertura de las válvulas de Pemex: “La vigilancia en las tuberías por elementos de

seguridad llevó a los grupos criminales a asaltar los carrotanques y tanques cisterna”, aclara David Saucedo. Así, pasaron de sólo robarle a Pemex, a empresas extranjeras que importan gasolina a México.

“De este modo, los grupos criminales regresaron al origen del robo de combustibles… el interior de las propias refinerías”, señala. Saucedo describe que, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la corrupción permeó en Pemex tanto en la dirección de la empresa como en el sindicato, permitiendo que

la sustracción de combustible se realizara mediante la manipulación de los inventarios de producción y la operación interna.

LOS GRUPOS CRIMINALES SIGUEN

LA RUTA DEL COMBUSTIBLE

El robo a trenes no es un tema nuevo. En México, su origen se remonta hasta Doroteo Arango, más conocido como Pancho Villa. No obstante, han cambiado quienes realizan los atracos. El especialista relata que antes eran mafias locales las que cometían estos delitos.

“Robaban a los trenes de carga, mercaderías, todo lo que viniera en los contenedores”, precisa Saucedo. El

experto describe que estos asaltos incluso eran cometidos por los propios pobladores de comunidades marginadas en Puebla; sin embargo, ahora los grupos del crimen organizado han empezado a desplazar a esas mafias. Los criminales también se han “profesionalizado”, pues se pasó de “robos hormigas” a un “hurto estructural y sistemático”, donde de apoderarse de cualquier mercancía, ahora van específicamente por los hidrocarburos: “Conocen los horarios, las rutas y la cantidad de combustible que se transporta”, apunta.

En Veracruz opera el Cártel Jalisco Nueva Generación

(CJNG), el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa; mientras que en Guanajuato están el Cártel de Santa Rosa de Lima, el De Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y Cárteles Unidos de Michoacán.

“Cada entidad tiene por lo menos cinco grupos criminales”, puntualiza David Saucedo.

El robo de combustibles por vía férrea no sólo afecta la seguridad, sino que encarece el transporte: “Trasportar un barril de gasolina es seis veces más caro en ferrocarril [carrotanque] que por ducto”, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

el Heraldo de Coatzacoalcos

Presidenta presenta los ejes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

El plan contempla 100 acciones y una inversión de más de 57 mil mdp. En 2026 se destinarán 37 mil 450 mdp en becas y programas para el Bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 12 ejes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral con más de 100 acciones y una inversión de más de 57 mil millones de pesos (mdp), incluyendo inversión mixta, que parte de la con-

Detienen a exagente del Cisen relacionado con el caso Colosio

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

La Fiscalía General de la República, delegación Tijuana en Baja California, arrestó a Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en Tijuana. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, fue detenido por la Policía Federal Ministerial el sábado a las 16:37 horas en la Colonia Los Reyes, entre las calles Rey Carlos y calle Rey Baltazar en la localidad de Tijuana. En la descripción es señalado como un hombre de la tercera edad, aproximadamente de 1.65 de altura, portaba una camisa manga larga a cuadros con chamarra gris, pantalón de vestir negro, zapatos color café, tiene bigote y cabello entre cano. La autoridad que lo tiene a su disposición es un juez federal, sin embargo, no se precisa el motivo.

Desde hace más de tres décadas Sánchez Ortega ha sido señalado como el

vicción profunda de que la seguridad se sostiene garantizando los derechos del pueblo a la educación, a la salud, a la vivienda y al empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar. Además, señaló que en 2026 se destinarán 37 mil 450 mdp en becas y programas para el Bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos.

“Con todo el Gabinete seguire-

mos reuniéndonos con la sociedad michoacana y sus autoridades para dar seguimiento puntual y continuar fortaleciendo este plan. Llegamos al gobierno con un amplio apoyo popular, sustentado en una convicción: la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Nunca traicionaremos la confianza que nos ha dado el pueblo de México. Nuestro esfuerzo, conocimiento, entrega cotidiana, es por el pueblo y para el pueblo, ese es nuestro mandato. A todas y todos los michoacanos les decimos: No están solos, su Presidenta y todo el Gobierno de México los respalda”, destacó desde el Patio Central de Palacio Nacional.

Acompañada de su Gabinete, la Jefa del Ejecutivo Federal detalló que personalmente dará seguimiento cada 15 días al Plan Michoacán e informará los avances cada mes en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”. El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que con este Plan de atención integral se escucha a todas las voces y anunció que el Gobierno del Estado aportará 2 mil 700 mdp para seguridad, jóvenes, cultura, turismo, salud, apoyo al campo e infraestructura.

presunto segundo tirador en el caso del asesinato del entonces candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio en 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana. Los hechos ocurrieron el 23 de marzo del 1994, cuando Colosio caminaba entre los más de cuatro mil presentes y fue atacado con disparos y Mario Aburto Martínez fue capturado como el responsable de los hechos. En esa ocasión también fue detenido

Sánchez Ortega debido a que su chamarra estaba salpicada de sangre del candidato presidencial, además la prueba de rodizonato, que se utiliza para identificar a las personas que han usado un arma de fuego, dio positivo. Posteriormente, la entonces Procuraduría General de la República lo puso en libertad, porque se estableció que el arma que habían utilizado era de Mario Aburto.

Subirán de precio los autos ecológicos

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El gobierno federal anunció que va a aprobar un arancel de 50% a los autos importados de países sin acuerdo de libre comercio con México.

Urban Science calcula que la medida impactará principalmente al mercado de vehículos ecológicos, que pueden encarecerse de 5% a 8%, al frenar la competencia que las automotrices de China detonaron en el mercado mexicano.

Entre 2021 y 2024, los automóviles eléctricos e híbridos conectables en México redujeron sus precios 37% y 35%, respectivamente, mientras que los coches a gasolina se encarecieron en promedio 24%, de acuerdo con información del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT por sus siglas en inglés).

En 2021, el precio promedio de los eléctricos conectables era de 1.4 millones de pesos, pero el año pasado bajaron a 876 mil pesos y hay modelos pequeños de coches de batería en 415 mil 800 pesos, según el estudio del ICCT.

Mientras que los vehículos a gasolina subieron a un precio promedio de 534 mil pesos en 2024.

La

Profeco exigirá cumplir ofertas, aunque sean errores

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Durante la edición 15 del llamado fin de semana más barato del año, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hará que se respeten los precios que tiendas establezcan en las etiquetas, aunque sean errores, afirmó su titular Iván Escalante.

En pasadas ediciones de El Buen Fin se han hallado pantallas con precios de 3 pesos, en lugar de 3 mil, y casos sin especificar la cantidad de artículos a adquirir una persona.

El gobierno, a través de la Profeco, intervendrá cuando encuentre a establecimientos que no estén inscritos en El Buen Fin, que se celebrará del 13 al 17 de noviembre, y pretendan promocionar ofertas. También habrá acciones contra negocios que simulen bajar los precios, ya que se les pedirá que suspendan la información o publicidad que viole las disposiciones legales.

“Los proveedores que indiquen en la publicidad de los productos comercializados que los mismos tuvieron una baja de precio con motivo del Buen Fin, o que estén afiliados sin en verdad estarlo, podrían estar utilizando publicidad engañosa”, explicó la Profeco.

ASISTE EDUARDO

RAMÍREZ AL PRIMER INFORME DE GOBIERNO DEL GOBERNADOR DE TABASCO

El mandatario chiapaneco reconoció el trabajo que realiza en favor de las y los tabasqueños. Agradeció su disposición de sumar esfuerzos para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de Chiapas y Tabasco.

REDACCIÓN

VILLAHERMOSA, TAB.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Primer Informe Constitucional

de Gobierno del mandatario de Tabasco, Javier May Rodríguez, a quien reconoció por el trabajo honesto, transparente y humanista que realiza en favor de las y los tabasqueños. Asimismo,

lo felicitó por su compromiso con el proyecto de la Cuarta Transformación de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su mensaje, Javier May Rodríguez expuso los principales logros alcanzados en su primer año de administración en diversos ámbitos y destacó el ambiente de coordinación que prevalece entre los gobiernos del sureste, sustentado en una visión compartida de desarrollo regional y justicia social.

En ese marco, el mandatario tabasqueño remarcó que, mediante el acuerdo en materia de paz y seguridad signado con el estado de Chiapas, se fortalecen las acciones conjuntas para garantizar la tranquilidad de la región y agradeció al gobernador Ramírez Aguilar su disposición de sumar esfuerzos.

Tras el informe, Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a Javier May por el trabajo coordinado para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo compartido de ambas entidades y destacó que el acuerdo entre Chiapas y Tabasco ha permitido establecer una agenda común de cooperación institucional.

“Agradezco al gobernador Javier May porque jun-

tos estamos combatiendo la delincuencia y no bajaremos la guardia. Chiapas tiene 16 municipios colindantes con Tabasco y mantenemos una coordinación nunca antes vista. Estamos comprometidos con brindar tranquilidad a las y los chiapanecos que acuden a Tabasco por motivos de comercio, salud o educación, y de la misma manera respondemos

a los tabasqueños que visitan Chiapas”, expresó. Ramírez Aguilar enfatizó que su administración continuará impulsando acciones junto al Gobierno de Tabasco, con el propósito de fortalecer los lazos de hermandad y las alianzas institucionales entre ambos estados, a fin contribuir al progreso de la región y a la construcción de un mejor país.

Cierra ‘Encuentro Coatza’

El encuentro contó con una reflexión profunda sobre el desafío de la educación.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Con la presentación del libro “Educar es un riesgo” de Luigi Giussani, el evento cultural ‘Encuentro Coatza’ clausuró la serie de ponencias y conversatorios gratuitos que ofrecieron a la comunidad durante este viernes y sábado en la Casa de Cultura. Durante la jornada de cierre la directora de educación municipal, Adriana Yolanda García Garay, celebró las actividades a las que se sumó el gobierno municipal y que se centraron en la necesidad de abordar la enseñanza como una tarea

Inauguran reunión de Alcohólicos Anónimos

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Más de 10 mil personas de cinco estados del país participan en la Trigésima Tercera Reunión de Servicios Generales Región Sur - Oriente de Alcohólicos Anónimos (AA) que se lleva a cabo desde este viernes 7 al domingo 9 de noviembre en las instalaciones de la Expo Feria en Coatzacoalcos.

El alcalde Amado Cruz Malpica inauguró el magno evento y dio la bienvenida a los visitantes de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y del sur de Veracruz, agradeciendo por confiar en Coatzacoalcos para abrigar este tipo de reuniones de alto nivel.

“Que esta reunión sea espacio fértil para el fortalecimiento de esa gran red humana que han construido a lo largo de casi un siglo; la sociedad entera haría bien en voltear la vista a AA, a su programa ejemplar por sus principios de ayuda mutua”, dijo.

Destacó la labor del comité organizador de esta zona y felicitó a la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. por promover alternativas de recuperación de esta

crucial, a pesar de los profundos desafíos culturales y sociales de la actualidad. La obra de Luigi Giussani, “Educar es un riesgo”, se presentó como una respuesta ante la crisis que atraviesa el sistema educativo a nivel mundial. En el panel participaron Amado Ruiz Gordon, vicario de pastoral en la Diócesis de Coatzacoalcos y desde Chile, la maestra María Angélica Kolbach, docente en lenguaje del colegio San José de Peñalolen. En la mesa de diálogo moderada por Héctor de la Madrid V., los panelistas destacaron que el valor universal del libro reside en la vigencia de su planteamiento,

el cual ha sido acogido y estudiado en países desde Estados Unidos hasta Asia, demostrando que la propuesta de Giussani se dirige a todo ser humano de nuestro tiempo que busca una educación con sentido.

Además, abordaron los ‘dolores’ que afligen a la educación contemporánea, como la acelerada desaparición de figuras clave en la formación que son los padres, maestros y sacerdotes y se enfocaron en la necesidad de formación de jóvenes en la libertad y la responsabilidad.

Con este evento, Encuentro Coatza —creado en 2009 para promover la cultura del diálogo— y el gobierno municipal cierran un ciclo de actividades exitosas, reafirmando su compromiso con la ciudadanía y el bien común, proporcionando herramientas y espacios para la reflexión sobre temas fundamentales como la educación.

enfermedad: “Doble A es una indudable muestra de éxito de la que existen millones de testimonios.”

Miembros del comité organizador reconocieron el impulso para este evento por parte del presidente Amado Cruz, destacando que el objetivo de esta reunión es alcanzar al alcohólico que todavía no ha tenido la fortuna de llegar a un grupo de AA.

La tarde de este viernes comenzó el evento con la plenaria inaugural que contó con la presencia de autoridades estatales, municipales y la presentación de las 15 delegaciones que conforman esta región de AA.

Las actividades se llevarán a cabo

IMPULSAN ESPACIOS DE DIÁLOGO Y REFLEXIÓN

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

El gobierno de Coatzacoalcos a través de la dirección de educación municipal se suma al evento “Educar en la verdad, es la fuerza de la paz”, organizado por ‘Encuentro Coatza’ en la Casa de Cultura y cuyo objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la educación en valores de paz.

El programa inició con la plática “Educar en el amor y la verdad desde las periferias existenciales”, donde el moderador y organizador Oliverio González agradeció a la titular de educación municipal, Adriana Yolanda García Garay, por el apoyo para este evento.

Este encuentro contó con la participación de dos destacados ponentes: desde el país Chile, el fundador de Edudown, cooperativa educativa y de salud dedicada a jóvenes con Síndrome de Down, Juan Emilio Parada; y el director y fundador del Centro Manresa Ambulatorio, un espacio de apoyo terapéutico esencial para jóvenes con consumo de sustancias, Mario Alberto Páez.

El tema se centró en la urgente necesidad de la iglesia y la sociedad de acercarse a las ‘periferias existenciales’, un concepto acuñado por el Papa Francisco que define las situaciones límite de marginalidad social, espiritual y fragilidad que experimentan las personas.

Tanto el maestro Parada como el psicólogo Páez, ofrecieron testimonios sobre cómo mirar, abrazar y acompañar de forma concreta desde algunas de estas periferias existenciales. Sus ponencias no solo expusieron la problemática, sino que también propusieron modelos educativos y de acompañamiento para construir un camino de dignidad y esperanza a quienes lo necesitan.

Cabe mencionar que las actividades de ‘Encuentro Coatza’ arrancaron este viernes 7 de noviembre con una conferencia sobre los jóvenes y las redes sociales, un conversatorio acerca de la familia y un concierto con ‘Bandera Roja’ denominado ‘Rock por la Paz’.

este sábado y domingo con sesiones en aulas y temas relacionados con el servicio y la recuperación que permitirán la reflexión y el aprendizaje. En ambos días habrá espacios para el intercambio de experiencias y sesiones temáticas, centradas en fortalecer la práctica de los doce pasos y doce tradiciones que rigen a AA.

Con el lema ‘2025: año del posicionamiento de Alcohólicos Anónimos’ celebran 90 años de servicio a nivel mundial. Cabe destacar que AA es una comunidad de hombres y mujeres que se ayudan mutuamente a mantenerse sobrios. En México hay 14 mil grupos con más de 107 mil integrantes.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.