
4 minute read
en riesgo elecciones
sufren devastadores enfrentamientos entre grupos criminales, muchos de las cuales buscan tratar de controlar las alcaldías municipales”.
“A pesar de que, en teoría, los gobiernos locales deberían disponer de la mejor información sobre cómo abordar los problemas de seguridad, son el eslabón más débil en las iniciativas para frenar la violencia”, añade.
El informe indica que las alcaldías y las comisarías municipales a menudo han sido incapaces de resistir. “Los grupos criminales han asesinado a cientos de alcaldes, concejales y candidatos locales. Proliferan las denuncias de complicidad entre funcionarios, fuerzas de seguridad y grupos criminales”.
En ese contexto, los presupuestos para las fuerzas de seguridad locales se han recortado drásticamente, en particular bajo el mandato del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ha inyectado fondos adicionales a las fuerzas armadas.
“Los gobiernos locales se han inclinado por seguir esta tendencia, algunas veces delegando sus poderes al Gobierno estatal o federal, y otras veces incorporando oficiales militares para dirigir la policía local. Las razones varían. Algunos necesitan los recursos que en ciertos casos se ponen a su disposición o un canal de comunicación con los niveles superiores del Estado y los militares; otros lo hacen simplemente porque quieren evitar que los culpen si aumenta la violencia en su territorio”. explica Crisis Group.
En medio de estos cambios, la violencia contra alcaldes y otros funcionarios locales no han disminuido: 65 alcaldes han sido asesinados desde que López Obrador asumió el poder en 2018. Las elecciones locales y estatales de 2021 provocaron un nuevo derramamiento de sangre, y las de 2024, en las que el país celebrará elecciones locales, estatales y presidenciales, podrían ser igual de violentas.
ridad con otros niveles del Estado, reforzando las fuerzas policiales locales, garantizando una división del trabajo más eficiente y permitiendo un mejor intercambio de inteligencia. Estos acuerdos deben incluir estrictos controles anticorrupción.
PRESUPUESTO PARA POLICÍAS LOCALES HAN DISMINUIDO EN SEXENIO DE AMLO
“El auge de los grupos criminales en México ha convertido los niveles locales del Estado en objetivos militares”, explica Crisis Group. “La violencia criminal varía enormemente entre los dos mil 500 municipios del país: algunas localidades son remansos de paz, mientras que otras


Existe una alternativa a este modelo, en el que se les niega autoridad real a los gobiernos locales y se les responsabiliza del aumento de la delincuencia, mientras permanecen asolados por los grupos criminales.
Los 10 Municipios Con M S Alta Inseguridad
Para clasificar los municipios se evaluó tanto la tasa de homicidios per cápita del año más reciente como la tasa de variación durante el mismo período. Las categorías fueron determinadas según la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes en 2022 y la tasa de crecimiento de homicidios de octubre de 2020 a septiembre de 2021 y de octubre de
2021 a septiembre de 2022. En total, 80 municipios concentran altos niveles de inseguridad. Están distribuidos en 17 estados, que son: Chihuahua (3), Coahuila (1), Colima (2), Guanajuato (3), Guerrero (2), Jalisco (4), Estado de México (1), Michoacán (9), Morelos (6), Nuevo León (7), Oaxaca (18), Puebla (5), San Luis Potosí (1), Sonora (8), Tamaulipas (3), Veracruz (2) y Zacatecas (5). De acuerdo con los homicidios por cada 100 mil habitantes, estos son los municipios más violentos del país: General Treviño, Nuevo León. 83.40 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 69 por ciento.

Santa María Guelacé, Oaxaca. 51.85 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 36 por ciento.
Cucurpe, Sonora. 40.87 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 36 por ciento. Mazatán, Sonora. 33.40 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 36 por ciento. San Sebastián Teltipac, Oaxaca. 32.68 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 51 por ciento.
Huejotitán, Chihuahua. 30.75 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 28 por ciento.
Mier, Tamaulipas. 30.53 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 85 por ciento.
Los Ramones, Nuevo León. 29.56 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 93 por ciento.
Santo Tomás Tamazulapam, Oaxaca. 28.38 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 40 por ciento.
Calera, Zacatecas. 27.64 homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de crecimiento: 92 por ciento.
MUNICIPIOS DE MÉXICO PROPENSOS A LA CAPTURA CRIMINAL Y CORRUPCIÓN
Existen 166 municipios en riesgo de captura criminal y corrupción en 2022. De acuerdo con el informe de Crisis Group sobre América Latina N°99, “México y sus alcaldes olvidados: Gobierno local y la lucha contra el crimen”, en ciertos tipos de municipios la corrupción entre funcionarios locales es especialmente pronunciada.
“Un funcionario de alto rango de la Secretaría de la Defensa señaló que la corrupción entre alcaldes y policías locales es mucho más frecuente en áreas marcadas por la presencia de grupos criminales. Estas áreas son principalmente muni- cipios con poblaciones entre 20 mil y 55 mil habitantes, y ubicados cerca de vías férreas, ofreciendo fácil acceso a los puertos y a Estados Unidos, lo que los hace propicios para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. En 2020, de los 531 municipios con presencia de grupos criminales, 166 cumplían estos criterios, lo que representa el 7 por ciento del total de municipios de México.
De acuerdo con Crisis Group, los 166 municipios están distribuidos en 22 estados de la siguiente manera:
Chiapas: 13 de 124 municipios; Chihuahua: seis de 67 municipios; Coahuila : dos de 38 municipios; Durango: tres de 39 municipios; Guanajuato: cinco de 46 municipios; Guerrero: 22 de 81 municipios; Hidalgo: seis de 84 municipios; Jalisco: nueve de 125 municipios; Estado de México: seis de 125 municipios; Michoacán: 15 de 113 municipios; Nayarit: uno de 19 municipios; Nuevo León: uno de 51 municipios; Oaxaca: uno de 570 municipios; Puebla: nueve de 217 municipios; Querétaro: uno de 18 municipios; Quintana Roo: dos de 11 municipios; San Luis Potosí: 22 de 58 municipios; Sinaloa: tres de 19 municipios; Sonora: uno de 72 municipios; Tamaulipas: dos de 43 municipios; Veracruz: 28 de 212 municipios; Zacatecas: ocho de 58 municipios.
FORTALECER ACCIONES