
3 minute read
Activistas exigen un alto a las agresiones de ORCAO
Los ataques en contra de bases zapatistas han persistido durante cuatro años, tiempo en el que autoridades no han podido garantizarles seguridad
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
La organización denunciada busca quitarles sus tierras y manantiales a las familias
Han sucedido amenazas, persecuciones, hostigamiento y hasta lluvia de balas, denunció un grupo de alrededor de 50 personas entre hombres y mujeres, habitantes de tierras zapatistas, quienes tras sufrir de manera constante estas agresiones se concentraron en la Plaza Central de San Cristóbal de Las Casas para protestar en contra de los atentados y exigir el cese de estos.
Para tal objetivo, el pasado fin de semana los simpatizantes zapatistas se dieron cita en la gran explanada que se ubica al frente de la Catedral de San Cristóbal, desde donde denunciaron ser víctimas de diversos tipos de violencia que integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) ejecuta en contra de las bases de apoyo zapatistas.

Como parte de su movilización, los manifestantes se organizaron en círculos, y se tomaron de las manos, al mismo tiempo que se les escuchó corear algunas consignas como “alto a la guerra contra los pueblos zapa- tistas, si nos tocan a uno nos tocan a todos”, la cual han utilizado durante varios meses para protestar por los ataques que sufren.
Además, durante el desarrollo de su manifestación declararon que las bases de apoyo zapatista del municipio autónomo Lucio Cabañas, ubicado dentro de Ocosingo, desde hace cuatro años han sido blanco de amenazas, persecuciones, hostigamientos e incluso, aseguraron que se suscitó una lluvia de balas dentro de sus tierras, cuyos actos indicaron que fueron realizados por miembros de la Orcao, dado a que esta organización busca quitarles sus tierras y manantiales a las familias zapatistas,
Chiapas de los 6 estados más violentos para luchadores
Es esencial que se fortalezcan medidas de prevención, se investigue de manera exhaustiva los casos de muerte y se sancionen a responsables
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los atentados contra periodistas y activistas se han intensificado en los últimos años y los cuerpos de seguridad brillan por su ineficiencia. En Chiapas se reportaron al menos ocho asesinatos contra defensores de los derechos humanos y esto posiciona a la entidad como una de las más vulnerables a nivel nacional.
De acuerdo al informe “Personas y comunidades defensoras de derechos humanos y periodistas en situación de desplazamiento forzado interno en México”, elaborado por Espacio de Organiza- ciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), en conjunto con Aluna Acompañamiento Psicosocial A.C., mencionaron que Chiapas aporta una cifra significativa al 64.15 por ciento de los casos de homicidios en México. de acuerdo con lo declarado.
Entre diciembre 2018 y diciembre 2022, se tiene contabilizado un total de 59 homicidios de periodistas y 107 de personas defensoras de derechos humanos en el país, esto visibiliza la crisis de seguridad que sufre el Estado y la nula protección que se les brinda a los luchadores sociales.
Las entidades con mayor concentración de homicidios contra periodistas durante este periodo fueron Veracruz, Sonora, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y el Estado de México, con un total de 30 casos. Por otro lado, las entidades con mayor concentración de asesinatos contra personas defensoras de derechos humanos fueron Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Morelos y Veracruz, con un total de 66 casos.
En ese contexto, la tasa de impunidad contra los homicidios a periodistas es de 87.93 por ciento y contra defensores de los derechos humanos es de 98 por ciento, en el primer caso solo se tienen siete sentencias y en el segundo solo dos en un periodo de cuatro años.
Ante el recrudecimiento de las agresiones, las y los simpatizantes zapatistas han realizado diversos llamados de auxilio hacia las autoridades, quienes desafortunadamente durante este cuatrienio no les han podido garantizar seguridad. Dado a esta situación, las familias han continuado realizando diversas movilizaciones para denunciar el hostigamiento que sufren.
La más reciente de éstas se efectuó este sábado en San Cristóbal, en donde denunciaron la violencia ejercida en contra de las comunidades zapatistas que se encuentran ubicadas dentro del municipio autónomo Lucio
Cabañas. Como parte de este objetivo las y los activistas, alrededor de 10 minutos se tomaron de las manos para formar un caracol, al cual desde un dron le tomaron imágenes y serán publicadas en la página web del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Por otro lado, trascendió que las y los protestantes se negaron a dar entrevistas a los medios de comunicación respecto a las actividades que se encuentran realizando para denunciar la violencia que sufren, aseguraron que el objetivo de su manifestación en el centro de San Cristóbal, por lo pronto fue solo para realizar las fotografías.
El estudio identificó que el 45 por ciento de las agresiones provienen de servidores públicos, el 36 por ciento de particulares como empresas y miembros de organizaciones criminales. Por lo tanto, la situación requiere acciones gubernamentales que garanticen la protección y seguridad de las víctimas en la entidad y el resto del país.