1 minute read

Son 4 principales causas de desplazamiento en Chiapas

Desde la década de los 90’s los municipios de Los Altos se han visto afectados en mayor medida por esta violencia

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

En 2018 la entidad presentó la cifra más alta del total de víctimas registradas durante todo el año a nivel nacional

Un reciente estudio reveló que en territorio chiapaneco son cuatro las principales causas que desde hace varias décadas han originado los masivos desplazamientos de grupos indígenas, mismas que, de acuerdo con la investigación titulada “Desplazamiento interno en contextos indígenas”, elaborada por el Consejo Nacional de Población (Conapo), cada una se encuentra inminentemente acompañada de niveles altos de violencia.

Respecto al análisis realizado, la organización detalló que este fue aplicado en los estados de Chiapas, Chihuahua y Guerrero, esto como parte de una trilogía de publicaciones, mediante las cuales se busca poner sobre la mesa evidencia científica por la prioridad del tema ante el Gobierno federal.

En este sentido, explicó que en el caso particular de Chiapas, los cuatro principales motivos de desplazamiento son por cuestiones religiosas, por rechazo o adhesión al movimiento zapatista, por temas de reivindicación ética, por conflictos políticos y agrarios.

Asimismo, las investigaciones indicaron que cada causante está estrechamente ligada con violencia, porque en muchas ocasiones estas se gestan dentro de un proceso de varios años, en los cuales las diferencias entre los grupos involucrados van creciendo, al punto en que los conflictos van subiendo de nivel, a tal grado que llegan a ser insostenibles, en consecuencia, esto provoca que familias enteras tengan que huir de sus comunidades por la violencia.

De esta forma, los registros refieren que los desplazamientos forzados son un tipo de violencia que se ha asentado en Chiapas desde la década de los 90’s, no obstante, esta alcanzó su pico más alto en 2018, cuando debido a la alta cifra de exiliados, que fue de cinco mil 35 personas, ubicó a la entidad como el territorio más afectado por destierros en todo el país, debido a que dicha cifra representó el 43.8 por ciento del total de víctimas registradas durante todo el año a nivel nacional. En relación a lo anterior, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), detalló que en dicho año los acontecimientos se concentraron en cuatro municipios y seis localidades de la región de Los Altos, entre estas Aldama, la cual registró el mayor número de desplazados, cuya cifra se estima que fue de dos mil 36 indígenas tsotsiles, debido a problemas territoriales con Chenalhó.

This article is from: