REVITALIZACIÓN PAISAJÍSTICA Y CULTURAL / RIVERA DEL RIO PIURA-PERÚ

Page 1

"REVITALIZACIÓNPAISAJÍSTICAYCULTURAL: UNENTORNOURBANOENARMONÍACONLACOMUNIDAD."

TALLERPREPROFESIONALDECONSERVACIÓN DELPATRIMONIOMONUMENTAL

CÁTEDRA:

ARQ.MORENOAHUMADA,CARLOSALFONSO

TRABAJO:

AMBIENTEURBANOMONUMENTAL-PROPUESTA

INTEGRANTES:

EST.ARQ.ALBURQUEQUEGUEVARAKARINA 100%

EST.ARQ.CASTROPASAPERA,CLAUDIA 100%

EST.ARQ.NAQUICHEHERRERA,JOSUE 100%

EST.ARQ.PORTALZAPATA,JUAN 100%

FAUAUPAO

NUESTROEQUIPO

Est.Arq.KarinaAlburquequeGuevara. Est.Arq.ClaudiaCastroPasapera. Est.Arq.JuanVictorPortalZapata.

“AMBIENTEURBANOMONUMENTAL”

La zona a intervenir está ubicada en el centro histórico de Piura-Perú, la ciudad del eterno calor, con una superficie total de 102,649.70 m2 y una distancia total de 1.29 km, el centro histórico contempla lugares y edificaciones de gran valor para los piuranos, como El Templo de San Sebastián, La Catedral de Piura, El Parque de las 3 culturas, entre otras edificaciones patrimoniales importantes, el objetivo principal es proteger los bienes materiales e inmuebles pertenecientes al Centro Histórico de Piura con la finalidad de promover a su vez el desarrollo social y de actividades en espacios de concentración, además de preservar y destacar el valor patrimonial y arquitectónico de la Plaza de las 3 culturas de Piura y el Templo de San Sebastián revitalizando el paisaje urbano de la zona y generando un recorrido que invite a conocer estas importantes edificaciones.

DATOSGENERALES

Fuente:Vista Satelital - Centro Histórico de Piura / Google Maps

Fuente: Elaboración Propia

Superficietotal:102,649.70m²

Distanciatotal:1.29km

Fuente: Elaboración Propia

278.23m 386.92m 430.30m
195.57m 01 PUENTEPEATONALDEPIURA 02 MALECÓNFRANCISCOEGUIGUREN 03 PLAZADELAS3CULTURAS 04 PLAZADEARMASDEPIURA 05 TEMPLOSANSEBASTIÁN 06 PUENTE BOLOGNESI RECORRIDOAINTERVENIR LEYENDA 04 03 01 02 05 06
A A CORTE A-A ACERCAMIENTOALOBJETODEESTUDIO

Superficietotal:102,649.70m²

Distanciatotal:1.29km

Fuente: Elaboración Propia

278.23m 386.92m 430.30m
195.57m 04 03 01 02 05 06
B B
B-B ACERCAMIENTO
CORTE
ALOBJETODEESTUDIO

VALORESENCONTRADOS

POSEE CUALIDADES REPRESENTATIVAS CON LAS QUE LOS PIURANOS SE IDENTIFICAN, GENERANDO UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA Y ORGULLO. APORTANDO A LA SOCIEDAD,YAQUEMUCHOSPIURANOSHANCRECIDOVISITANDOELCENTROHISTÓRICO, SIENDOUNLUGARQUECUALQUIERPIURANOQUISIERADARACONOCER

Superficietotal:102,649.70m²

Distanciatotal:1.29km

Fuente: Elaboración Propia

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN CUENTA CON VALOR RELIGIOSO, YA QUE EN LA ZONA SE ENCUENTRAN EL TEMPLO SAN SEBASTIÁN Y LA CATEDRAL DE PIURA, EDIFICIOS RELIGIOSOS QUE SON DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD PIURANA DE FE CRISTIANA, LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE ESTOS EDIFICIOS GUARDA UN PROFUNDO SIGNIFICADO EN SUS ESPACIOS, MUROS Y MATERIALES UTILIZADOS EN SU CONSTRUCCIÓN. SIGNIFICADO ESPIRITUAL E IMPORTANCIA COMO LUGAR DE CULTO Y

EL REALCE QUE LE DAN LAS PLAZASAPIURAES FUNDAMENTAL, TIENE MUCHO QUE VER ELPAISAJISMO Y COMO ESTE DASUAPORTE Y COMPLEMENTALARIVERADELRÍO PIURA

AL SER ESTE UN EMPLAZAMIENTO / SECTOR COMERCIALY TURÍSTICO, HACE QUE PIURA SEA UN CENTRO CON MUCHAS APORTACIONES A LOS VISITANTES Y PERSONAS DEL LUGAR. EN DONDE EL SECTOR COMO COMPLEMENTO SE UNA Y SEA UN PASEO

EN ESTE SECTOR EN LA ÉPOCA COLONIAL FUE CENTRO FOCAL DE INMIGRANTES ADINERADOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN PIURA, QUIENES REALIZARON EL PARQUE PIZARRO, CONOCIDO AHORA COMO PLAZA 3 CULTURAS CREADA EN 1913 Y MEJORADA CON ELTIEMPO, ESTOS MANDARONATRAER ELMONUMENTO DELLIBERTADOR PIZARRO DESDE ESPAÑA. REALIZANDO ASÍ UNA GRAN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN, ESTANDO PRESENTESGRANDESREPRESENTANTESDELACORONAESPAÑOLA.

EL RECORRIDO TIENE UN DISEÑO INNOVADOR Y ESTÉTICO QUE RESALTE LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA DE PIURA. CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE MATERIALES

UTILIZADOS:INTEGRACIÓNARMÓNICACONELENTORNOURBANO

SE ENFOCA EN LA INTEGRACIÓN CULTURAL Y LA SOSTENIBILIDAD. LA INTERVENCIÓN BUSCALACONVERGENCIADE EXPRESIONES CULTURALESYLAINCLUSIÓN COMUNITARIA EN EL DISEÑO Y LA VIDA COTIDIANA DEL ESPACIO. SE PRIORIZA LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL, CON ÉNFASIS EN LA PRESERVACIÓN DEL ENTORNO

4 04 03 01 02 05 06

APROXIMACIÓNALESTADODECONSERVACIÓN

ACERCAMIENTOALOBJETODEESTUDIO

278.23m 386.92m 430.30m
Superficietotal:102,649.70m² Distanciatotal:1.29km
195.57m 1 2 1 Calle Moquegua - - - - -2 3 Calle Moquegua - - - - - -3 4 4 Av. Bolognesi - - - -5 Calle Moquegua - - - - -5 6 6 Calle Apurimac - - - - - -Calle Ayacucho - - - - -7 7 Calle
- - - - - - -8 8 A A B B
Fuente: Elaboración Propia
Ayacucho
278.23m 386.92m 430.30m
Superficietotal:102,649.70m² Distanciatotal:1.29km
195.57m 1 2 1 Calle
- - - -2 3 Calle
- - - - -Calle
- - - -3 4 4
Fuente: Elaboración Propia
Malecón A-
Apurímac-
Huancavelica-
- - -5 Calle Libertad- - - - -6 6 Calle Moqueguq - - - - - - -
- - - - -7
Av. Don Bosco-
Calle Ayacucho
- -8 8 A A B B ACERCAMIENTOALOBJETODEESTUDIO
Calle Malecón Eguiguren-

CASOANÁLOGONACIONAL

Fuente:"ProyectoEspecialPaisajísticoRíoRímac:CorredorverdeecológicocomooportunidadparalaregeneraciónurbanadeLima"12jun2022.ArchDailyPerú.

El PEPRR tiene como fin, devolver al Rímac su protagonismo como patrimonio geográfico y eje vertebrador de la ciudad de Lima, revalorizando el actual corredor ecológico deteriorado, a través de la creación de un sistema de espacios públicos accesibles y sostenibles que ayuden a recuperar este paisaje hídrico, urbano e histórico, además de otorgar una mejor calidad de vida a la población residenteyusuariadelCentroHistórico.

Objetivosgenerales:I)Mitigarlosriesgosocasionadosporlaerosiónylasinundaciones;II)Promover la movilidad sostenible y activa; III) Devolver al río su papel como recurso hídrico, cultural, ambiental ypaisajístico;yIV)Mejorarlarelaciónconsuentornourbano.

El mejoramiento del cauce y entorno ribereño, la creación de nuevos parques y plazas, la humanización de calles, la revalorización de canales y monumentos históricos, la implementación de ciclovías, la construcción de nuevos equipamientos lúdicos, deportivos y culturales, así como de pasarelas peatonales, no solo permitirán mejorar ambientalmente este eje hídrico, sino que propiciarán paralelamente la regeneración urbana del Centro Histórico de Lima.

RÍO RÍMAC
VERDE ECOLÓGICOCOMO OPORTUNIDADPARA
REGENERACIÓNURBANA
LIMA 01
PROYECTO ESPECIAL PAISAJÍSTICO
CORREDOR
LA
DE

https://www.behance.net/gallery/68458829/Analisis-Conexion-Rio-Rimac-con-Lima

https://predes.org.pe/multimedias/impactos-de-la-contaminacion-de-rio-rimac/

PROYECTO ESPECIAL PAISAJÍSTICO RÍO RÍMAC CORREDORVERDE ECOLÓGICOCOMO OPORTUNIDADPARALA REGENERACIÓNURBANADE LIMA 01
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/arquitectura/noticias/director-enrique-bonilla-comento-en-gestion-sobre-la-recuperacion-del
https://rpp.pe/lima/actualidad/lima-expresa-sella-filtraciones-de-agua-del-rio-rimac-en-muro-de-la-via-evitamiento-noticia-1473168
PROYECTO ESPECIAL PAISAJÍSTICO RÍO RÍMAC CORREDORVERDE ECOLÓGICOCOMO OPORTUNIDADPARALA REGENERACIÓNURBANADE LIMA 01 Fuente:"ProyectoEspecialPaisajísticoRíoRímac:CorredorverdeecológicocomooportunidadparalaregeneraciónurbanadeLima"12jun2022.ArchDailyPerú.

Fuente:"ProyectoEspecialPaisajísticoRíoRímac:CorredorverdeecológicocomooportunidadparalaregeneraciónurbanadeLima" https://www.skyscrapercity.com/threads/lima-proyecto-especial-paisaj%C3%ADstico-del-r%C3%ADo-r%C3%ADmac-proyecto.2229238/

CORREDORVERDE ECOLÓGICOCOMO OPORTUNIDADPARALA REGENERACIÓNURBANADE LIMA 01
PROYECTO ESPECIAL PAISAJÍSTICO RÍO RÍMAC

CASOSANÁLOGOSINTERNACIONALES

FUENTE:GOOGLEMAPS

PLAZASANTABARBARA

ALBARRADA

PLAZASAN FRANCISCO

FUENTE:GOOGLEMAPS

ALBARRADA

FUENTE: Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona-Tech)

FUENTE: José Tomás Franco. "Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox" 28 mayo 2015. ArchDaily Perú. Accedido el 25 Abr 2023.

La plaza de San Francisco es el atrio del templo y representa un nodo simbólico en la red religiosa. Como punto focal de la vida urbana, el proyecto busca unificar los elementos dispersos y sobrepuestos en un espacio diverso, reforzando el atrio con una plataforma que resuelve el conflicto de niveles en el área pavimentada por una placa de concreto ganada por sedimentación. El diseño maximizaelusodelespaciodisponiblemanteniendolaesenciasimbólicayculturaldelaplaza.

Arquitectos:OPUS Ubicación:Mompox,Bolívar,Colombia Fechadiseño:2009 Área:70.000m2

PROYECTODE REVITALIZACIÓNDE LAALBARRADADE MOMPOX-COLOMBIA 02
PLAZA SAN FRANCISCO

REHABILITACIÓN 5 PLAZAS

BARRIOS ALTOS - 2011

Se ubica al este del Cercado de Lima, en el Jirón Ancash Barrios Altos, lugar donde se encuentranlas05plazas.

● PlazueladelasCarrozas

● PlazadeSantaClara

● PlazaMercedarias

● PlazaMaravillas

● PlazaSantoCristo

El proyecto se planteó con el fin de impulsar el proceso de renovación urbana del Centro Histórico donde se busca que sus habitantes lo entiendan como un espacio vivo, que puede ser reinterpretado, enriquecido y renovado,conservandosuvalorpatrimonial.

BENAVIDES&WATMOUGH arquitectos - https://www.benwat.com/proyectos/2011-concurso-5-ideas-5-plazas-barrios-altos

Sepropuso3ideasdeimpactoara la plazuela que formará parte del recorridodelaprimeraplaza:

PUNTO DE ENCUENTRO DE

LOS CALLEJONES: La plaza propone unir 2 frentes y retomar su función de punto de encuentro deloscallejonesvecinos.

LAHUELLADELRÍOHUATICA: El mobiliario conforma zonas de estarmientrasquelapresenciade agua evoca el río Huatica que corre actualmente encausado por debajo.Unusoactivodelagua.

TOTEM DE REMATE: La plaza remata en una escultura tótem ubicado en el encuentro con el puente Huánuco: elemento que marca el ingreso a Barrios Altos desdeelRímac

1. Plazaactualmenteentendidacomoisla.Plazaenrejada

2. Estrategia de diseño: Inclusión de frentes de fachada. Plaza Abierta, integración con los callejones.

3. Espacios de Permanencia: pérgolas + áreas arboladas, mismo nivel peatonal + vehicular, zonasdeconfortclimáticoáreasverdesypermanencia,agua

4. Áreasdesombranatural(árboles)/áreasdesombraartificial(pérgolas)

Se proponen 03 conceptos de impacto para una mejora en el tratamiento espacial de la plazaSantaclaraconelfindereducirlainseguridadyeldesordendelaplaza::

1.AGUA: Se proponen zonas de actividad en la plaza estanques y chorros de agua que representenlapresenciadelríoHuaticaactualmentesubterráneo

2.ESTAR: Sombra,parámetrovegetal

3.RECONVERSIÓNARCHIVOSYMOLINO: Se prevee a futuro la reconversión del edificio de archivos de la fiscalía en una establecimiento de la cultura y darle a esta plazaunvalorcéntricoenlavidabarrialdeleje.

PROYECTO TRATAMIENTO INTEGRALDE05 ESPACIOS PÚBLICOSENEL EJEJIRÓNANCASH 03
PLAZUELA LAS CARROZAS 01 PLAZA SANTACLARA 02 01 02 03 04 05

REHABILITACIÓN 5 PLAZAS

BARRIOS ALTOS - 2011

Se ubica al este del Cercado de Lima, en el Jirón Ancash Barrios Altos, lugar donde se encuentranlas05plazas.

● PlazueladelasCarrozas

● PlazadeSantaClara

● PlazaMercedarias

● PlazaMaravillas

● PlazaSantoCristo

El proyecto se planteó con el fin de impulsar el proceso de renovación urbana del Centro Histórico donde se busca que sus habitantes lo entiendan como un espacio vivo, que puede ser reinterpretado, enriquecido y renovado,conservandosuvalorpatrimonial.

PLAZUELA LAS CARROZAS 04/05

Se proponen ideas de impacto para el desarrollo del recorrido vial y la reducción de los carriles para continuar con el recorrido espacial delJirónAncash:

BENAVIDES&WATMOUGH arquitectos - https://www.benwat.com/proyectos/2011-concurso-5-ideas-5-plazas-barrios-altos

Se propuso 3 cambios minimos al equipamiento que se encuentraenlaplazamercedarias:

RAMÓNESPINOZAYELATRIODELAIGLESIA: Se propone abrir el atrio de la iglesia y tratar con un mismo pavimento la plaza y el atrio. Se acondiciona un área paraelparqueodemototaxis.

PATIO HUNDIDO: Una área hundida proporciona sombra y zonas de estar aislados de la circulación dodne los desniveles sirven como anfiteatro y zonas de descanzo.

BORDES ACTIVOS: Se propone bordes amplios que faciliten el desarrollo de la actividad comercial y cultural delvecindarioyrevitalicenloslotesaledaños

1. REORDENAMIENTO VIAL: Se propone ampliar las plazas y evitar la actual fragmentación proponiendo el ordenamiento vial de la zona . La plaza Maravillas se une a la esquina de la huerta perdida, y la plaza Santo Cristo a fin de volverse un espacio de congregación más importante. Se propone un cruce a 4 vías en Sebastián Lorente y una vía de 3 carriles para el camino a los cementerios.

2. RECUPERACIÓN DE LA HUERTA PERDIDA

TALLERES Y VIVIENDA

PRODUCTIVA: Se libera la esquina de la huerta perdida y se crea una conexión con el parque lineal lorende. La esquina se propone como un edificio de vivienda y talleres productivos dinamizadores de laplaza.

3. CREACIÓN DE LAALAMEDA LORENTE HACIA EL RÍO Y ANCASH HACIA LOS CEMENTERIOS: Parque Lineal Lorente, conexión de la plaza Maravillas con el futuro parque Río Verde. Parque Lineal a los cementerios, conexión con la plaza Santo Cristo. SecuenciadeespaciospúblicosenelejeAncashhacialoscementerios.

4. HUELLADELAANTIGUAMURALLA: Seproponerevelarelantiguotrazadodela muralla por la plaza Santo Cristo con un pavimento especial. Se propone también la instalación de 02 tótems simbólicos referentes a la antigua puerta oeste de la ciudad, la puerta Maravillas, huelladelaantiguaMuralladeLima.

PROYECTO TRATAMIENTO INTEGRALDE05 ESPACIOS PÚBLICOSENEL EJEJIRÓNANCASH 03
MERCEDARIAS 03
PLAZA
01 02 03 04 05

Intervención urbana para

Puerto Varas Y Puerto Montt en Chile.

Elequiposeenfocóenestudiarelsector

comercialfocalizadoenelextremooeste de la Calle Antonio Varas entre la AvenidaPresidenteSalvadorAllendeyla Calle Chillán. También se analizaron las intersecciones sobre la Av. Diego Portales que conectan a este sector con elfrentecostero.

PUERTO MONTT

Analizar la vida de los espacios públicos para mejorarlos.

Al término del estudio se encontraron focos de problemas a mejorar, como la dominación del espacio en la calle AntonioVarasporpartedelosvehículos, la gran fortaleza del sector con el mercado popular, un digno acceso al centro y la intervención en la Av. Diego Portales ya que obstaculiza el acceso al frentecostero.

En Puerto Varas, el análisis se enfocó en las 12 manzanas que conforman el centro comercial y fundacional de la ciudad. Los conteosdepeatonessehicieronen la calle San Pedro, la Plaza de Armas, el muelle y las calles techadas.

Altérminodelestudioseencontraronfocosdeproblemasamejorar,comoel ofrecer más espacios para las personas, la vida pública bajo todo clima, ofrecer mejores alternativas de movilidad y la inclusión con espacios para todaslaspersonas.

Recomendaciones claves

El estudio de los dos proyectos junto con sus mejoras, hacen que realce la ciudad, teniendo como principal prioridad al peatón y su relación con el entorno. La adecuada intervención le ofrecerá a estos dos puntos un mejor desarrollo y un acoplamiento de sus fortalezas, permitiendo el disfrute de caminar por estas zonas.

Fuente:GOBIERNOREGIONALDECHILE/INICIATIVADECIUDADESEMERGENTESYSOSTENIBLES(ICES)

SUSTENTODEINTERVENCIÓNURBANA

La transformación de la albarrada de Mompox de una antigua fortificación a un espacio de uso público y cultural. Implicaba adaptarlasestructurasexistentesparaalbergar actividades como exposiciones, eventos culturales,áreasderecreaciónyturismo.

PROYECTOTRATAMIENTOINTEGRAL DE05ESPACIOSPÚBLICOSENELEJE JIRÓNANCASH

Se ubica al este del Cercado de Lima, en el JirónAncash BarriosAltos, lugar donde se encuentran las 05 plazas.

● Plazuela de las Carrozas

● Plaza de Santa Clara

● Plaza Mercedarias

● Plaza Maravillas

● Plaza Santo Cristo

El proyecto se planteó con el fin de impulsar el proceso de renovación urbana del Centro Histórico donde se busca que sus habitantes lo entiendan como un espacio vivo, que puede ser reinterpretado, enriquecido y renovado, conservando su valor patrimonial.

INTERVENCIÓNURBANAPARAPUERTO El equipo se enfocó en estudiar el sector comercial focalizado en el extremo oeste de la Calle Antonio Varas entre la Avenida Presidente Salvador Allende y la Calle Chillán. También se analizaron las intersecciones sobre la Av. Diego Portales que conectan a este sector con

Suentornoinmediatoseincluyenlasplazascercanas alarivera,viviendasantiguasaúnenfuncionamiento, catedraldemompox,laiglesia,lamunicipalidadyel ríodemompox.

La tipología espacial de la albarrada abarca diferentes elementos como los muros, baluartes, patios, calles y plazas. La tipología implica comprender la distribución, la jerarquía y la relaciónentreestoselementosarquitectónicos.

Los espacios públicos deben ser accesibles y abiertos al disfrute de la comunidad y los visitantes, fomentando la interacción social y cultural; es crucial limitar áreas que requieran restricciones de accesos o tengan un carácter más privado, como las instalaciones administrativas o comerciales. 20% Publico,

PROYECTOESPECIALPAISAJÍSTICO

RÍORÍMAC

El 90% de las aguas del río depende de las lluvias andinas, y el 10% de los glaciares, es por eso que permanece casi seco la mayor parte del año, aún así es la mayor fuente de aguadelacapital,loquesequierehacercon este proyecto es devolver al río Rímac su protagonismo, renaturalizándolo, en armonía con el contexto, revitalizando la zona, interviniendo de tal manera que éste deje de serunsitiocontaminado,inseguroysinvida, además de que pobladores y turistas tengan zonas de esparcimiento a lo largo del río y puedan conocer y recorrer los importantes inmuebleshistóricosdesucontexto.

Incluye la conexión de 5 elementos cruciales en el equipamiento urbano para la atracción del espacio público y turístico siendo esta una intervencióna a gran escala debido a que en el trayecto de los 5 puntos impulsadores se desarrollaron a precision y detalle para que las personas puedan generar mayor flujo y mayor comercio y turismo hacia el sector.

100% PÚBLICO

La aplicación de tecnologías en el proyectopuedecontribuiralamejorade la eficiencia y la sostenibilidad. Esto incluye la implementación de sistemas de gestión de energía, iluminación eficiente, sistemas de control de climatización, monitoreo ambiental y soluciones digitales para la gestión y promocióndelsitio.

La materialidad debe ser sensible al contextohistóricoyalentorno.Utilizando materiales duraderos, resistentes a las condiciones climaticas y complir con los estandaresdeconservacióndelpatrimonio ysiesposiblereutilizarmaterialoriginal.

Se utilizan materiales de la zona y vegetación proveniente de la zona.

Su entorno inmediato se incluyen las plazas y los comercioscercanos,queledanelrealceyconloque senecesitabasacarmasprovecho. La organización que se dio en el proyecto ya intervenido hizo que el lgar cause un gran impacto y

La tipologia espacial de este proyecto esta compuesta por muros, plazas de comidas, puestos, comercio, y diferentes zonas enriquecedoras.

El100%deestaintervenciónesdeusopúblico. Encuantoalamaterialidadseesperacon este proyecto que tenga un buen uso y funcion,quesueconomiamejoreypueda sobresalirellugargraciasaeso.

BASÍLICASANTUARIOSANTAROSADELIMA, ESTACIÓNMONSERRATE,PUENTEDEPIEDRA, PARQUE LA MURALLA, BASÍLICA Y

Rímac, los cuales serán puntos estratégicos para

El 100% de esta intervención será de uso público, la recuperación del paisaje hídrico histórico se hace con la finalidad de que la población limeña, peruanos, y turistas puedan visitar la zona y conocer los inmuebles históricos de su contexto, además de devolver alríosuprotagonismo.

En cuanto a materiales, se espera que se utilicenlosquepuedanhacerlefrentealas posibles inundaciones, materiales resistentes en la defensa ribereña y por supuestoentodolodemásaimplementar, además que esté en contraste con el contexto y el patrimonio del entorno del

ENTORNOINMEDIATO TIPOLOGÍAESPACIAL PÚBLICO-PRIVADO INTERVENCIÓN/TP TECNOLOGÍA MATERIALIDAD
CASOANÁLOGO CAMBIODEUSO
PROYECTODEREVITALIZACIÓNDELA ALBARRADADEMOMPOX-COLOMBIA

PROPUESTADEINTERVENCIÓNURBANA

SITUACIÓNACTUAL-MALECÓNF.E

La vía correspondiente al recorrido del Malecón Francisco Eguiguren se encuentra en un estado de sobriedad, con una fila larga de muros de aproximadamente 1.45mt de alto e iluminación público a través de postes que recorren toda la vía. La distancia del Puente San Miguel al Puente Bolognesi se encuentra totalmente sólido, sin ningún tipo de atractivo turístico ni equipamientos de usos sociales paralaimparticióndebienessocialesyculturales.

CORTE A-A / GRÁFICO EXISTENTE 278.23m 386.9 2m 430.30m Superficietotal:102,649.70m² Distanciatotal:1.29km Fuente: Elaboración Propia 195.5 7m 1 3 4 5 6 7 8 A A B B
SAN MIGUEL PUENTE BOLOGNESI RECORRIDO CONTINUO DELMALECÓN FRANCISCO EGUIGUREN RECORRIDO CONTINUO DELMALECÓN FRANCISCO EGUIGUREN
PUENTE

PROPUESTA- MALECÓN FRANCISCO EGUIGUREN

Exposición cultural

Jardines y zonas sociales

Zonas de descanso y áreas de ocio

Accesos a Miradores

Jardines y zonas sociales

La vía correspondiente al recorrido del Malecón Francisco Eguiguren se pretendeproponerrecorridosatractivosatravésdeáreasverdesycaminos de atracción que permitan el desarrollo social y turístico, además de tener espacios de ocio con mobiliario donde las personas puedan reposar o compartir algún alimento mientras recorren la vía, los desniveles propuestos permite la atracción y la sensación de subir a ambientes distintos. Las plataformas permiten un atractivo debido a que funcionan como miradores donde la gente podrá tomarse fotografías y conocer un pocodelecosistemaexistenteenelRíoPiura PUENTE

Zonas de descanso y áreas de ocio

Zonas de descanso y áreas de ocio

Zonas de descanso y áreas de ocio

Accesos a Miradores

Jardines y zonas sociales

Accesos a Miradores

CORTE A-A / PROPUESTA

Zonas de descanso y áreas de ocio

Exposición cultural

278.23m 386.9 2m 430.30m 195.5 1 3 4 5 6 7 8 A A B B
BOLOGNESI
SAN MIGUEL PUENTE

INTERVENCIÓNDELARIVERADELRÍOPIURA

RÍO PIURA RÍO PIURA

MIRADORES

La creación de un tratamiento natural, paisajístico, multicultural y turístico; realza la parte de la zona que se encontraba en abandono y totalmente descuidado, generando una visual armoniosa con la ciudad y mejorando el tratamiento con un sistemadealmacenamientodeaguadisminuirelriesgodealguna salidadelrío

TURISMO COMEDORES CAMINO PEATONAL CICLOVÍA CULTURA

ÁREAS MULTICULTURALESYSOCIALES

ÁREAS DE VENTAS GASTRONÓMICAS DE LAREGIÓN

MIRADORESTURÍSTICOS

En la intervención, se aprecia la revitalización de la rivera del río piura, utilizando y planificando espacios de recreación pasiva, cultural y social; para dar una importancia y creación de eventos culturales organizados por el mismo estado, entidades privada y la misma población que viva cerca de la zona, potenciando y mejorando la visual directa de esa zona y darle una un tratamiento paisajístico

SITUACIÓNACTUAL-BOULEVARD

B B

La vía correspondiente al recorrido del Boulevard se encuentra en un estado de flujo peatonal alto, donde aproximadamente transitan alrededor de 5 mil personas al día, debido a la conexión del Puente San Miguel entre Castilla y Piura. Las calles no presentan alguna intervención social, ni cultural, por lo que solo encontramos pistas, veredas y comercios localesderopa,libroseimprentas.

A A

278.23m 386.92 m 430.30m Superficietotal:102,649.70m² Distanciatotal:1.29km Fuente: Elaboración Propia 195.57 m 1 3 4 5 6 7 8
CORTE B-B / GRÁFICO EXISTENTE

Superficietotal:102,649.70

PROPUESTA-BOULEVARD

Se pretende proponer recorridos atractivos a través de pérgolas con techo vivo, vegetación como enredaderas con el fín de brindar sombras y confort con la finalidad de poder disminuir la temperatura a la que los más de 5 mil transeúntes afecta debido al clima de Piura. También se propone mobiliario que permita al transeúntereposareneltrayectoydisfrutadelmomentocálidoquedichapropuesta leofrece.

278.23 m 386.92 m 430.30 m
m² Distancia
km Fuente: Elaboración Propia 195.57 m 1 3 4 5 6 7 8 A A
total:1.29
B B
CORTE B-B / PROPUESTA CORTE B-B / PROPUESTA Propuesta Calle 1 Propuesta Calle 2 Vía Calle Lima Puente San Miguel Pérgolas con Enredaderas e Iluminación Pérgolas con Enredaderas e Iluminación

PLAZADEARMAS DEPIURA

Fuente: Elaboración Propia

PARQUE3 CULTURAS

Fuente: Elaboración Propia

Parte de la intervención urbana, se revitalizó los espacios peatonales con un mejor diseño arquitectónico y paisajístico, colocando mejores espacios de circulación, sin restringirelpasovehicular.

MEJORAMIENTO DE PASO PEATONAL ÁREAS DE COMERCIO PÚBLICO

INTERVENCIÓN DESDE EL PUENTE PEATONAL
Fuente: Elaboración Propia

Parte de la intervención urbana, se revitalizó el boulevard que conecta al Malecón F.E con la Plaza de las 3 culturas, con un mejor diseño arquitectónico y paisajístico,seimplementóenmurosabandonados,tratamientosdemurosverdesy áreas multiculturales como exposiciones de información cultural e histórica que inviten al usuario a recorrer el centro histórico de Piura y puedan conocer las edificacionesimportantesydegranvalorpatrimonial..

INTERVENCIÓNDELBOULEVARD

ÁREAS MULTICULTURALESYSOCIALES

MEJORAMIENTO DE PASO PEATONAL

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

BIBLIOGRAFÍACONSULTADA

- ICOMOSAustralia.(19deagostode1979).CartadelICOMOSAustraliaparaSitiosdeSignificaciónCultural.AdoptadaenBurra,AustraliadelSur.

- ICOMOS.(1965).CartaInternacionalsobrelaConservaciónylaRestauracióndeMonumentosySitios(CartadeVenecia1964).IICongresoInternacionaldeArquitectosy TécnicosdeMonumentosHistóricos,Venecia1964.

- CartadePatrimonioMundial:Aprobacióndeladeclaraciónsobrelaconservacióndelospaisajesurbanoshistóricos/Punto7delordendeldíaprovisional

- LaCartaBolivianadelPaisajefuedesarrolladaporlaSociedaddeArquitectosPaisajistas,EcologíayMedioAmbiente(SAPEMA)enoctubrede2011(Directorio SAPEMA, 2011)

- "ProyectoEspecialPaisajísticoRíoRímac:CorredorverdeecológicocomooportunidadparalaregeneraciónurbanadeLima"12jun2022.ArchDailyPerú

- RevitalizacióndelEjeUrbanodelaAlbarradadeMompox.(s.f.).RecuperadodeLandscape.coac.net:

https://landscape.coac.net/revitalizacion-del-eje-urbano-de-la-albarrada-de-mompox

- https://www.opusestudio.com/mompox-1

- FernandaCastro."ResultadoConcursoInternacional:"TratamientoIntegralde5EspaciosPúblicosenelCentroHistóricodeLima""03ene2012.ArchDailyPerú.Accedido el18Jul2023.<https://www.archdaily.pe/pe/02-128763/resultado-concurso-internacional-tratamiento-integral-de-5-espacios-publicos-en-el-centro-historico-de-lima>ISSN

0719-8914

- ArchDailyTeam."ConocelasintervencionesurbanaspropuestasporGehlparaPuertoVarasyPuertoMonttenChile"12jul2016.ArchDailyPerú.Accedidoel18Jul2023.

<https://www.archdaily.pe/pe/790072/conoce-las-intervenciones-urbanas-propuestas-por-gehl-architects-para-puerto-varas-y-puerto-montt-chile>ISSN0719-8914

- SusanaLópezyDiegoVivas."ProyectoEspecialPaisajísticoRíoRímac:CorredorverdeecológicocomooportunidadparalaregeneraciónurbanadeLima"12jun2022.

ArchDailyPerú.Accedidoel18Jul2023.

<https://www.archdaily.pe/pe/983161/proyecto-especial-paisajistico-rio-rimac-un-corredor-verde-ecologico-como-oportunidad-para-la-regeneracion-urbana-de-lima>ISSN

0719-8914

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.