valle33

Page 1

Año 1 No. 33

Valparaíso, Zacatecas, 31 de Marzo 2010

$ 7.00 Local

Director: Ángel Aguilar González

Un periódico para todos

Hijo predilecto de Valparaíso


Pag.2 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Los lugareños del Valle tienen memoria Por Rigoberto Valdez y Valdez

L

as masas campesinas tienen su historia guardada en la memoria de cada uno de ellos. Todo lo que han vivido, los hechos que han presenciado, aunque se reflejen con los lados volteados, como en un espejo, de cualquier forma son reflejo de la realidad. El trabajo de interpretación, está en buscar en tales imágenes, la realidad de las cosas. El otro día, por casualidad, vino a visitarme hasta donde me encuentro, uno de esos lugareños, que nació en el mismo año, 1932, en que me asesinaron. El tuvo noticia por la memoria de las gentes de más edad que él, de mi desempeño como luchador agrario y la causa por la que me asesinaron. Sabe que yo provine de Colotlán y que me instalé como boticario, algo improvisado, aquí en el Valle de Valparaíso, en la cabecera municipal del mismo. También sus ancestros, su abuelo y bisabuelo nacieron allá por Monte Escobedo, en una comunidad rural apartada llamada “La Masita”, según me contó. Dice que se vinieron a Valparaíso por la necesidad y que aquí había qué comer, no refiere el año en que esto pasó y yo, en la situación que me encuentro no pude preguntarle; tal vez coincida esto con el año del hambre y las épocas de hambre que recurrentemente azotaron a Zacatecas, antes y después de la Revolución; pero en todo caso, además de las epidemias, las hambres campesinas fueron concomitantes con las grandes haciendas, lo que quiere decir que el sistema hacendario de la tierra no respondía a las necesidades de la gente. Esto último lo deduzco yo, algo que él no me dijo. Por lo que pude notar y según advierto, mi inopinado interlocutor es padre de quien dirige el periódico El Valle y la platica en

que yo intervine de manera anónima, como escucha muerto, mudo dos veces, silencioso como estoy y seguiré estando, ya muerto, es un gran platicador. Un hombre al parecer cercano a los 80 años y orgulloso de que su hijo pueda publicar un periódico que no es cosa poca, ni fácil del lado que se le quiera ver. Pues bien, este señor, como muchos otros que yo conocí en mi tiempo, tiene la cualidad de tener por riqueza espiritual la vida de la comunidad que es todo el Valle de Valparaíso, no sólo la comunidad municipal urbana, o medio urbana que lo fue siempre, y esa es su mejor cualidad. Saco por conclusión, que para darle fuerza al polvo de esta tierra que es tan vieja y ha vivido tanto, habría que sacarle la savia de la vida que mora en la mentalidad de los buenos viejos que todavía viven y seguirán viviendo en Valparaíso, si esto fuera posible, en alguna medida, los niños y los jóvenes de ahora tendrían mucho que referirle al futuro, a la historia que siga, con el testimonio, la simple memoria del recuerdo de lo vivido que mora en el sentimiento y también en la imaginación de nuestros viejos campesinos zacatecanos. Si uno pudiera recoger todo eso, si uno pudiera reinterpretar el cúmulo de acontecimientos, datos de la vida diaria con que se hace y se vive la vida comunitaria agraria, mucho se contribuiría a dignificar la importancia de la vida de nuestras viejas comunidades. Ahora que estoy por cerrar estas notas, recuerdo que le dijo a alguien, dile a tu hijo que le mando “un abrazo de aquí hasta allá…”, Yo recojo la frase de este señor y les mando el mismo abrazo desde donde me encuentro hasta el lugar cualquiera en donde se encuentre algún valparaisiense de valor y orgulloso de su tierra como lo somos todos.

LA MEJOR ROPA PARA NIÑOS Y NIÑAS CALLE MORELOS (A UN COSTADO DE GORDITAS “LAS CAZUELAS”)

VALPARAÍSO, ZAC.

Distribuidor Independiente de Herbalife

-Negocio o ProductoOPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y VENTA DE PRODUCTO

Interesados acudir a: Calle Morelos No. 138-A Centro (A un costado de las casas de cambio)

De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Con la señora Evelia Bañuelos

Valparaíso, Zacatecas, Mex.

LE OFRECE TODO PARA LA ESCUELA, EN LAS MEJORES MARCAS.

LIBRETAS, LAPICES, JUEGOS DE GEOMETRIA, BOLIGRAFOS, DICCIONARIOS, MOCHILAS, COLORES, etc.

LIBRETA PROFESIONAL DESDE $ 4.50, DICCIONARIOS DESDE $ 17.00

BC

¡Visítenos y lo comprobará! “SIEMPRE PENSANDO EN SU ECONOMIA” 5 de Mayo No. 116 Tel. 936 06 70 Valparaíso, Zac.

12% Desc.

EN TODO EL MATERIAL ESCOLAR


Pag.3 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Calderón, sometido a Salinas Por Alvaro Delgado

E

l 3 de agosto del año pasado, un mes después de las elecciones, se escribió en este espacio: “Entre impotentes y resignados, los propios panistas asumen que, en menos de tres años, el gobierno de Felipe Calderón está exhausto, rendido, agonizante y aceptan que, después de la catástrofe electoral del 5 de julio, la capitulación menos costosa es ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI) porque lo contrario implica una ignominiosa caída en medio de un país que él ha destazado. “Por eso reaparece, exultante, Carlos Salinas. Para asumir el control. No sólo del PRI, que ya lo tiene, pese a los pataleos de Beatriz Paredes. También la conducción real del PAN. “Salinas es ya el administrador del poder en México. Y el gran elector en ambos partidos: En el PRI, Enrique Peña Nieto, al que ya se le cree escriturada la Presidencia de la República, y cualquiera en el PAN, que al fin será sólo comparsa: Juan Manuel Oliva, Ernesto Cordero o, como se perfila, Alonso Lujambio Irazábal, un ‘peñanietito’ cualquiera.

Fernández de Cevallos y Fernando Gómez Mont, cuyos contubernios vienen desde hace casi un cuarto de siglo. Gómez Mont, cuya renuncia al PAN fue una pantomima que sus amanuenses tratan de dar rango de honorable, firmó como “testigo de honor” el pacto con Peña Nieto, el 30 de octubre, dos meses después del cuarto informe de gobierno de éste, en cuya ceremonia diseñada para la televisión participó, como “invitado de honor”, nada menos que Fernández de Cevallos. Poco después de la falsa renuncia de Gómez Mont al PAN y antes de conocer a detalles el contubernio para franquearle el paso a Peña Nieto, un amigo de Fernández de Cevallos, Juan José Rodríguez Prats, le dijo al reportero: “Siento que Diego ya arrió sus banderas de panista”. --De plano.

“Las cosas, pues, se van acomodando.

--De plano. Ir al informe de gobierno de Enrique Peña Nieto es una traición. Peña Nieto es el candidato de la ultraderecha, detrás de él están los intereses más nefastos y sucios del país. ¡Cómo puede ir!

“Y por eso hay que darle la bienvenida a Carlos Salinas, quien públicamente se coloca como el jefe de jefes del entramado de intereses al que Calderón no sólo ya no es funcional, sino estorboso.

Contó que, después de que supo que asistió al cuarto informe de Peña Nieto, habló por última vez con Fernández de Cevallos: “Le dije que tenga autoestima: ‘Qué desgracia que tu lema de un México sin mentiras sea una mentira’.”

“Después de aisladas apariciones, para ir dejando atrás el exilio al que lo obligó el repudio popular --que no ha amainado--, Salinas irrumpe para salvar el resto del sexenio de Calderón, que será ‘presidente’ sólo formalmente y para efectos de desahogar, legalmente, la agenda legislativa que orquestará el nuevo gerente de las elites.

--¿Qué le respondió?

“¿Qué agenda? Por supuesto una que no será en beneficio de la mayoría de los mexicanos, sino del grupo depredador que está instalado en el poder desde 1982 y del que Salinas ha sido, desde entonces, personaje central, particularmente después del fraude de 1988 y el cogobierno que estableció con el PAN para ‘legitimarse en el ejercicio del poder’. “Por eso no hay que perder de vista los puntos comunes de las agendas del PRI y del PAN, particularmente la del segundo, en especial la que tiene que ver con el sector energético cuyo esquema privatizador fue, en general, vencido el año pasado (2008), pero que en el siguiente o los siguientes periodos legislativos se pretende volver a impulsar para beneficiar a los magnates que encumbró el salinismo. (…) Por supuesto que la agenda de Salinas no se limita a seguir depredando los recursos de la nación, sino también a poner remedio a algo que tiene enfurecidas a las elites por la torpeza de Calderón: La carnicería entre las bandas del crimen organizado y los cuerpos policíacos, que ya toca también al Ejército. Y no porque a los magnates les interesen las violaciones a los derechos humanos que comete la tropa, a menudo contra la población más vulnerable, sino porque le minan sus ganancias las extorsiones y los secuestros. “Salinas ofrece administrar también, como lo hizo en su sexenio, el crimen organizado para que opere con acotamientos y sin causar matazones, secuestros, extorsiones y balaceras de manera indiscriminada, así como en el Estado de México de Peña Nieto. Al fin que, para él, política y crimen son sinónimos. “¿A quiénes identifica Salinas como obstáculos para ese afán desnacionalizador? Evidentemente no a los serviles priistas ni a sus cómplices del PAN, sino a quienes frenaron, en el terreno de las ideas, la primera intentona --el año pasado (2008)--, en el debate convocado por la Cámara de Senadores, y con la movilización popular. “¿Y por qué reaparece Salinas justamente en Oaxaca, cuyo gobierno de Ulises Ruiz no escatimó atenciones? La maniobra no puede ser más nítida: Fue a identificar a su oponente político real, de gira por los municipios gobernados por usos y costumbres: Andrés Manuel López Obrador. “Guste o no, esa es la real disputa…” Siete meses después, ratifico lo que escribí, con el añadido de que se suma al elenco de prospectos presidenciales del PAN el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, y sobre todo el impúdico trueque PRI-PAN para aumentar los impuestos a cambio de que el PAN franquee el paso a Peña Nieto, del que hay inclusive constancia documental. Es decir, la influencia de Salinas en los dos partidos y los dos gobiernos es inequívoca: Apoderado y asesor principalísimo de Peña Nieto, que también incluye al tío de éste Alfredo del Mazo, ha contado para sus arreglos en el PAN con Diego

--Nada. Se quedó callado. Apuntes El truene de dedos de Barak Obama a Calderón por el triple asesinato del sábado en Ciudad Juárez, Chihuahua, puede lograr lo que no ha sido posible con el asesinato impune de miles de mexicanos, entre ellos muchos inocentes, como los jóvenes que ese sujeto calificó de pandilleros y los defensores de los derechos humanos. Calderón sabe que pierde la confianza de los gringos. En esto tampoco pudo… Comentarios: delgado@proceso.com.mx


Pag.4 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

¿Cómo ve? La columna de Noé Rocha

La vida no vale nada

C

uando llegué a Dolores Hidalgo, Guanajuato, me puse a cantar algo que dice así: “Deja que salga la luna, deja que se meta el sol, deja que salga la noche pa' que empiece nuestro amor”. Y cómo no interpretar esta melodía si estaba en la tierra de José Alfredo Jiménez, el gran cantautor que con sus melodías nos inspiraba llevar serenata en Misantla, para reafirmar el noviazgo de muchos amigos de secundaria y preparatoria. Muchas veces llevé serenata en mi pueblo con la plebe, sobre todo, cuando estaban peleados con las chamacas, y como José Alfredo Jiménez, con botella en manos daban trago tras trago para apagar las penas o en su caso, si no había bronca, pues para celebrar el amor en todo su apogeo. Quienes más solicitaban mis servicios para la cantada eran muchos, pero recuerdo a Pepe Rodríguez Virues, “La Culona”, Wilber Acosta, Vicente Romero y Celestino Hernández Mora. Asocio a José Alfredo Jiménez con este tema, porque Dolores Hidalgo, me trajo recuerdos imborrables de Misantla. Fueron muchas las desveladas cantando “Amanecí otra vez entre tus brazos” o “Deja que Salga la Luna”. Nos robábamos las rosas del atrio de la iglesia y el amor de juventud nos daba cosquillas en el estomago. Fueron días maravillosos y por eso hoy dedico este texto a José Alfredo Jiménez. En Dolores Hidalgo visité el museo dedicado a José Alfredo. Este se encuentra en la casa donde vivió por algunos años. Hay varias salas con nombres de sus canciones y vale la pena conocer algo más de este gran hombre que, desgraciadamente murió por el alcoholismo a la edad de 47 años. Es precioso Dolores Hidalgo, tiene mucha historia porque aquí se dio el grito de Independencia. Trabajan la cerámica y la talavera. Mi familia y yo probamos las exquisitas nieves que venden en el parque, sobre todas las raras, como la de pulpo con camarón, las de mole, las de chicharrón, arroz con leche y otras que pocas veces se preparan en otros lugares del mundo Asociar la producción de José Alfredo Jiménez con el trago y la parranda es inevitable, pues era alcohólico. Las canciones de José Alfredo son explícitas: la pena amorosa encuentra un refugio directo en la copa de tequila, o en toda la botella si es necesario. El alcohol se plantea como un recurso de aceptación del destino y la cantina se consagra como un confesionario. José Alfredo Jiménez obtenía su inspiración de sus propias vivencias, las cuales plasmaba en sus letras con sencillez y claridad. Su principal inclinación al escribir eran las desventuras amorosas. Existen muchas canciones que dedicó a las mujeres quienes fueron sus compañeras sentimentales y a su esposa Paloma, para quien compuso "Paloma Querida", la cual estrenó llevándosela como serenata el 17 de diciembre de 1949 según sus propias palabras. Este tema, fue uno de los cuatro de su producción que grabara el actor y cantante Jorge Negrete. La canción "Amanecí En Tus Brazos" la escribió para Lucha Villa, "El Rey" la compuso con dedicatoria a Alicia Juárez, para Irma Serrano hizo "Si Nos Dejan" y para una novia de su juventud llamada Cristina Fernández fue compuesta "Ella", aunque erróneamente se dijo que la dedicó a María Félix. José Alfredo Jiménez nació el 19 de enero de 1926 en Dolores Hidalgo, su pueblo adorado y murió en México el 23 de noviembre de 1973. Cantante y compositor popular mexicano. Es considerado el mejor compositor mexicano de música ranchera de todos los tiempos. Es uno de los cantautores mexicanos más reconocidos e interpretados del siglo XX y aún en la actualidad. Creó una gran cantidad de canciones (cerca de trescientas), principalmente rancheras, huapangos y corridos,

todas ellas reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica. Hijo de Agustín Jiménez Aguilar y de Carmen Sandoval, nació en el pueblo de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la muerte de su padre en 1936, quien era dueño de una farmacia con la que sostenía económicamente a José Alfredo y a sus tres hermanos Concepción, Víctor e Ignacio. A los 8 años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. La madre de José Alfredo, Carmen, abrió una pequeña tienda, sin embargo no tuvo éxito, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de mesero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano. Más tarde, llegó a ser miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes". En este grupo consumió por primera vez la marihuana y se hizo adicto en un tiempo a ella. El restaurante "La Sirena" donde trabajaba, era frecuentado por Andrés Huesca quien en alguna ocasión escuchó hablar de él y eventualmente escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba "Cuando el Destino" (canción a la que José Alfredo tenía mucha fe) y "Yo", esta última Huesca decide grabarla inmediatamente y de ahí en 1948 cantó por primera vez en la emisora radial XEX-AM y meses después en la XEW-AM donde se catapultó a la fama. Se casó con Paloma Gálvez y tuvieron dos hijos José Alfredo y Paloma. No tuvo educación musical y de acuerdo al cantante Miguel Aceves Mejía, José Alfredo Jiménez no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "Vals" o "Tonalidad". La mayoría de sus canciones interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen los arreglos del maestro Rubén Fuentes, de quien se dice que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía. Sin embargo, se cree que compuso más un millar de canciones. Adicionalmente a las canciones que él mismo grabó, muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano entre los que sobresalen Miguel Aceves Mejía, Luis Aguilar, Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete, Vicente Fernández, Lola Beltrán, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Luis Miguel, Antonio Aguilar, Lucha Villa, Alejandro Fernández y Enrique Bunbury, entre muchos otros. Se sabe que José Alfredo abrigó en sus últimos años, principios de los 70, una pasión por la joven cantante mexicana Alicia Juárez, con quien grabara un álbum en 1972. Él todavía no llegaba a los 50, pero las imágenes lo muestran como si fuera 15 años mayor. José Alfredo Jiménez falleció en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973 a la edad de 47 años, a consecuencia de la cirrosis hepática que padecía desde años atrás. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal: Dolores Hidalgo, Guanajuato, tal y como lo mencionó, haciendo alusión a su canción "Caminos de Guanajuato". Por su disipado y derrochador estilo de vida, su familia no tenía dinero para los gastos del funeral, los cuales fueron cubiertos por la "Asociación de Autores y Compositores de México". Cuando llegué a Dolores Hidalgo se me puso la piel de gallina y cuando salí me pasó lo mismo, pues no dejé de cantar con el volante de mi carro en las manos, aquellas canciones que llevé de serenata en mi pueblo y a que a la letra dicen; “Amanecí otras vez entre tus brazos” y “deja que salga la luna, hasta que se meta el sol”. ¡Arriba José Alfredo Jiménez, ese mero que dice que “la vida no vale nada!”.


Pag.5 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Por Noé Rocha Otero

E

n una ocasión me hicieron hijo predilecto de Valparaíso, fue muy bonito, se hizo una fiesta cívica, desfilaron todas las escuelas, echaban porras, fue en la plaza, me encontré con que habían hecho un pequeño museo con piedras de la Capilla de la hacienda donde nací, luego fuimos a comer carnitas y tortillas, una maravilla de fiesta, y pues claro, con el cariño que uno les tiene, la forma en que se han portado conmigo. Otra vez me invitaron a la Hacienda donde nací, ahora es un potrero, ya no tiene techos, sólo agujeros por los buscadores de tesoros, un desastre, pero allí hicimos otra comida, un grupo de Huicholes fueron a tocar, en fin, mis recuerdos de niño sumados a mayor, pues quiero mucho a Valparaíso, y será por ser de allí, me encantan mucho los ranchos, los pueblos, los alrededores, la sierra, todos son recuerdos, vivencias actuales. Siempre he querido apoyarlos, una vez les di una colección de gráfica para que tuvieran algo, me decían que lo iban a poner donde era la asociación ganadera, que allí iba a ser la casa de la cultura, le pusieron mi nombre, no sé si ya se borró, pero es igual, quizá no se ha logrado por falta de apoyo de la

autoridad central del estado, pero le han hecho la lucha, yo estoy dispuesto a colaborar y a ir. Los recuerdos más grandes que tengo de Valparaíso son escenas campestres, tenía un caballo, hubo una vez una estampida y me tuve que tirar debajo de unas piedras, pasaron por encima como cien caballos, otra vez había un venado en la puerta de la Hacienda y me agarró a patadas, en otra ocasión fuimos a San Mateo a una tienta, me

montaron en una vaquilla y ésta me tumbó, pa´pronto mi padre sacó la pistola y la mató, entonces todas esas escenas fuertes son las que más me quedan, lo demás son recuerdos bucólicos, del río, de los hormigueros, junto a la iglesia había una pequeña escuela, y pues resulta que yo me portaba bastante mal porque era hijo del patrón, me daban unas regañizas horribles, tenía que dar el ejemplo y parece que era todo lo contrario, es lo que me acuerdo, escenas nada más, salí muy chico, de siete años. El movimiento cristero ya estaba en paz, en cambio el agrarista estaba muy fuerte, los peones de la hacienda, la mayoría habían sido cristeros, el que los dirigía había sido general cristero, Reynaldo Cárdenas se llamaba, la entrada de la hacienda estaba lejos de rifles y había corneta y daban el toque y todos los peones que se llamaban los leales, así se les decía a los leales a la hacienda, subían a defender a ésta a balazos, eran unas balaceras tremendas. Cuando salíamos del rancho, no había carretera, lo hacíamos a caballo, también los leales tenía que cubrir los cerros para que no hubiera un atentado, entonces todas esas escenas de balazos, de revolución, de caballos, es mi infancia en Valparaíso, a tal grado que cuando nos fuimos a México, el primer año se murió mi padre inesperadamente, mi madre era muy joven, tenía 25 años, éramos tres hermanos, a ella le dio miedo volver a la hacienda, ésta se abandonó, nunca volvimos, mi madre me decía nunca vuelvas a Valparaíso porque te matan; teníamos una pequeña propiedad en Cabrales, entonces volvíamos a la cosecha, pero no llegábamos a Valparaíso porque ahí me mataban, según mi madre, pasaron muchos años y luego me recibieron como hijo predilecto…no me mataron, todo lo contrario, con gran fiesta. Siempre estoy pendiente de mi pueblo, es tal la presión social con su propia obra que de repente el tiempo es lo que falta y para colmo ya tengo la circunstancia de tener 81 años y sé que me queda poco de vida, entonces el tiempo se me vuelve muy preciado, sumamente preciado, tengo que exponer aquí y allá, hacer una obra pública, la presión está fuerte, siempre digo que la próxima vez que vaya a Zacatecas me descuelgo a Valparaíso, llego y aquí me agarran…no me dejan salir. Siempre tengo ganas de ir a Valparaíso, la circunstancia se dará. DIRECTORIO

COLABORADORES

Ángel Aguilar González

Don Gilberto Herrera Medina Don Manuel Caldera Robles Lic. José Luis Medina Lugo L. C. Noé Rocha Otero Mtro. Marco A. Avalos Martínez Don Angel Aguilar Luna Sra. Crucita González González QFB María de Robles Gallegos Judith Tabullo De Robles Ing. Mateo García Bazán Sra. Coco Caldera Profr. J. Trinidad Gallegos Romero

DIRECTOR

L. C. Noé Rocha Otero JEFE DE INFORMACIÓN

Judith Tabullo De Robles Profr. J. Trinidad Gallegos Romero ORTOGRAFÍA

Mercería “Crucita” Publicaciones “Triana” DISTRIBUCIÓN

Comentarios Email: imprentaguilar@hotmail.com Morelos No. 131 Local 2 Centro Valparaíso, Zacatecas, México

Tel. (457) 936 10 94

Puede acceder a El Valle a través de www.portalvalparaiso.com Todo material publicado, no refleja necesariamente el criterio de la Dirección. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Es una publicación quincenal, registro en trámite.


Pag.6 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Entrevista con el

Señor Cura Ernesto Flores Por Ángel Aguilar González

Domingo de Ramos

El más grande mensaje Crístico

El Domingo de Ramos lo instituyó Jesús, en las Sagradas Escrituras nos habla que Jesús invitó a sus discípulos para darse como Rey en la entrega y el servicio, no es instituido por la Iglesia, fue la Celebración misma de Jesús.

El que nos da en su Eucaristía: “ámense como Yo los he amado” , y a la manera de Él…está fuerte, su muerte es la única muerte distinta de todos los seres humanos, nadie ha muerto como Jesús, han dicho palabras bonitas, de todo, quizá haya una comparación con Él, pero lo incomparable es la muerte de Jesús, es una cosa muy especial y viene siendo una total obediencia al plan salvífico de su Madre, así se enseñó Él a obedecer y nos enseña a obedecer el bien y especialmente la Palabra revelada del Padre.

Última Cena La Misa es la institución de la Cena, que fue precisamente la manifestación o anticipación de la muerte en el Calvario de Jesús, junto con los discípulos, que es la donación misma de Jesús a nosotros, en Eucaristía, en su presencia, por eso Él quiso ser Eucaristía, por eso quien no acepta a ésta o a la santa Misa no acepta a Cristo, aceptará a algunas cosas que dijo, pero no acepta a Cristo al Total, al Único, al Hijo de Dios.

Mensaje de la Iglesia en la Cuaresma Que nos encontremos con Cristo, que seamos discípulos y misioneros del Él, cuando nos encontremos con Él entonces participaremos, verdaderamente, de lo que significa Él, de lo que es Él y lo que nos da Él…entonces, ser discípulos y misioneros, los bautizados son los que, realmente, están invitados, desde su bautismo, a ser, conocer y seguir los pasos de Jesús, por eso nos llamamos cristianos porque seguimos a Cristo, el budista así se llama porque sigue a Buda, entonces que ¡se nos note! a los cristianos, a los católicos nuestro seguimiento a nuestro Único Redentor Salvador de la humanidad.

Entrada en Burro de Jesús a Jerusalén Antes se usaban mucho los camellos, los ricos, el poder, los caballos, carros tirados por animales y Él no, es el signo de la humildad de su Reino y no hay diccionario que lo defina, Él es servidor, Él se entrega, quiere entregarse, no es que lo hayamos sorprendido en la muerte y lo hayamos capturado, Él se entrega porque quiere entregarse, precisamente para redimir, para hacer morir nuestros pecados y participarnos del futuro único que la humanidad tiene. Tejido Social Lavatorio de pies Es donde Jesús, precisamente, se pone como Servidor, ni el mismo esclavo podía lavarle los pies a su amo, en cambio Jesús sí, se baja más que de siervo, humilde Él, y precisamente desde esa bajeza, de esa humildad del ser humano, desde allí levantarlo hasta la vida eterna, por eso la unidad del Tridu Sacro es esa, por eso el jueves es la Eucaristía, que es la entrega total y Jesús en el Calvario anticipa, su sacrificio, el viernes en la Cruz y ésta es el camino de su sepultura para resucitar, es la vida misma de Jesús en medio de nosotros. Azotes a Jesús Con los judíos estaban permitidos 40 azotes para que no murieran, con Jesús se pasaron, el mismo Mel Gibson se quedó corto en lo que estaba representando; imagínate, los soldados llenos de complejos, que son los que obedecen a los más altos, los diezmaban de diez en diez, cuando se perdía una batalla y los fusilaban, otros se desquitaban con los condenados, descargando todo su complejo, todo su coraje. Los romanos fueron los que lo destruyeron totalmente, los judíos no podían matarlo –sólo lo sentenciaron- porque la ley de la pena de muerte sólo el Imperio Romano la podía ejecutar. Penitencias, ayunos Es un precepto, las penitencias, el ayuno, la limosna es parte de ello, que se acentúa en la Cuaresma, de manera especial, en razón de todo eso viene Jesús a aceptarnos a nosotros, precisamente, en una conversión…que la limosna, que el ayuno, que la abstinencia, todo eso se traduce en una conversión para estar, precisamente, acompañando a Jesús en un caminar.

Está roto, el pecado mismo es el que nos hace entrar dentro de una rasgadura social, el mismo pecado nos divide interiormente, primeramente nos divide de Dios, nos separa de Dios, nos separa del hermano, empezamos odios, venganzas y todos los etcéteras y después el rasgo entre mi comunidad, rompo, no soy solidario, no ayudo, siento frialdad en el compromiso social, no me interesa y todo eso es parte de esa acción media…rota de nuestra propia naturaleza y que son las consecuencias del pecado, entonces, ruptura de Dios, ruptura con el hermano, ruptura personal y ruptura, también, con la naturaleza, por eso la tratamos…eso es el pecado, no las palabritas, son las consecuencias que te dañan el corazón y desde allí mismo te autodestruyes y destruyes a los demás. Imagínate, llegamos a una frialdad tan tremenda que puedo adjudicarme la gran autoridad infinita y eterna de Dios de mandar sobre la vida de los demás, es lo más tremendo, lo más bárbaro, lo más inicuo, por eso la Iglesia está a favor de la vida. Comentario final Que haya una apertura a Jesús, que lo encuentren, que vean las riquezas que nos ha dado Él. Se nos ha dado un cheque en blanco, pero desgraciadamente en nuestra ignorancia, tanto religiosa como humana, no sabemos qué es un cheque y menos dónde cambiarlo, nos dio el gran cheque de la felicidad infinita y eterna y que tenemos que construir, desde aquí, un cielo, para poder vivirlo allá, porque si nos entrenamos en la vida cristiana aquí, la vida de Jesús aquí, allá no la vamos a hacer y…nos van a correr. Entonces, entrenemos para vivir esa esperanza que Jesús la ha hecho realidad y presente en su Eucaristía, que celebramos su muerte y resurrección. Felicidades. Dios los bendiga.


Pag.7

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

El mundo tiene una memoria menos Colotlán/Francisco Vázquez Mendoza para Milenio Guadalajara

E

n su muerte regalaron libros. Fue el mejor homenaje para él y un obsequio inmejorable para sobrellevar el duelo entre quienes lo apreciaron. En Huejuquilla el Alto, Jalisco, tras un novenario se suele dar un regalo a los participantes. En esta ocasión los familiares no lo pensaron mucho. Repartieron 100 ejemplares: 50 de "Pueblos del viento norte" y otros 50 de "Pláticas de mi pueblo". En ambos el nombre de Manuel Caldera Robles aparece como co-autor. Es un poco de lo que queda escrito de su paso tras 80 años de vida.

Manuel Caldera falleció el 17 de febrero pasado, Miércoles de Ceniza, en Valparaíso, Zacatecas. Aquejado por varias dolencias en los recientes años, a principios de este 2010 se comenzó a agravar su estado de salud. Al final ya no importó la enfermedad que lo llevó a la tumba, dicen familiares y amigos, sino el recuerdo del hombre que siempre cargó la grabadora para rescatar las historias orales de su región. "Como cazador-recolector de la memoria, don Manuel resultó pionero de la historia oral y todo lo que recopiló en libros es una maravilla. He tenido la suerte de conocer a este hombre generoso", afirmó el historiador Jean Meyer.

El doctor José María Muriá, quien compiló un libro con él —"Lecturas históricas del norte de Jalisco"— también dio su opinión a Público-Milenio: "La historiografía de la zona norte de Jalisco tiene un antes y un después con Manuel Caldera. Sobre todo la parte norte de la zona norte: don Manuel se centró mucho en Mezquitic, Huejuquilla y Valparaíso. Él entendía que esa región con los límites con Zacatecas, evidentemente era muy difícil de dividir por una frontera administrativa. Fue un hombre que quería entrañablemente a su tierra y eso, hoy día, cuando tenemos tantos gobernantes que parece que quieren más a la tierra del vecino, es apreciable y por lo mismo es dolorosa su partida. Su pérdida es una baja en nuestras filas, pues, de quienes andamos en estas lanzas de defender el conocimiento del pasado".

Hay dos obras que lo identifican: el libro "Pueblos del viento norte" y el periódico Mi Pueblo. El primero es una recopilación de textos sobre la Revolución, la Cristiada y el Rescoldo (en co-autoría con Luis de la Torre y Xorge del Campo), sucesos contados a él y a varios autores más por personajes de la zona norte del Estado. Ahí aparece la investigación sobre la vida de Valentín Ávila Ramírez, el protagonista de la canción "Valentín de la sierra". Melodía que lo ensalza (antes de llegar al cerro Valentín quiso llorar/ madre mía de Guadalupe/ por tu religión me van a matar). Caldera rastreó su vida durante la Revolución, su trato pendenciero y rescató al autor de la canción —Chimano Noriega— y la primera letra, una muy diferente a la que popularizara Antonio Aguilar. Una donde, también Meyer cita a Caldera, Valentín se muestra más cercano al soplón de cristeros.

Y Mi Pueblo fue un periódico regional que se imprimió por poco más de 25 años. Comenzó como un boletín por parte del Ayuntamiento de Mezquitic, en 1977, bajo la presidencia de Ignacio Bonilla (hoy director de Culturas Populares de la Secretaría de Jalisco). Y un año después se convirtió en un periódico mensual que traía notas, pero más crónicas, entrevistas y reportajes sobre el pasado y el presente de la región norte. Los más entusiastas promotores fueron: Manuel Caldera, Luis de la Torre y Fernando Robles en la redacción e Ignacio Bonilla en la administración.

"Mi Pueblo, como periódico mensual del formato de Excélsior (De la Torre como cartonista de este diario tenía acceso a las prensas del mismo) fue una hazaña formidable, a costo de enormes sacrificios personales. Lazo de unión entre los pueblos de la región y los emigrados a los yunaites, es y será para todos los del

terruño y los investigadores, una fuente formidable de información. Un tesoro de conocimientos". Vuelve a citar Meyer. Ahora el recuerdo es de José María Muriá: "Fue una pena que no haya encontrado, en su tiempo de mayor entusiasmo, la ayuda necesaria para convertirse en una empresa constante. Son de esas cosas que dan verdaderamente coraje que no haya habido una mano; con muy poquitos pesos que los hubieran asegurado, ese pequeño periódico se hubiera convertido en un gran vínculo de comunicación y un gran instrumento para dinamizar la región norte y el estado de Jalisco, y de esa parte de Zacatecas. Era un buen periódico. Tenía plumas buenas, mantenía información de las cosas que no se encontraban en otro lado. Ojalá se pudieran hacer reediciones de algunos de los números porque hay algunos que fueron muy felices".

En el último año de su vida, cuando don Manuel se salió de Guadalajara para irse a Valparaíso, Ángel Aguilar González aprovechó de sus largas conversaciones. "Hay que cargar una grabadora, no podemos permitir que la historia se nos vaya", le insistía al director del periódico municipal, El Valle. "Escribió, escudriñó y preguntó la vida de dos de sus querencias: Huejuquilla y Mezquitic, ahí encontró la veta de sus andanzas cristeras y de los célebres personajes que le han dado sustento a la literatura de esa lucha armada. De igual forma destacó la vida provinciana, sus tradiciones y usanzas; en esa búsqueda por el origen y costumbres de otras culturas cercanas a él, indagó en la tierra del peyote, de allí su ensayo sobre el origen de la Judea huejuquillense".

Muriá agrega: "Era curioso, le gustaba platicar con la gente. Y bien, en una región donde los archivos brillan por su ausencia, él se refugió en la historia oral, rescató mucha información muy valiosa. Trabajó básicamente de esta manera porque no había remedio: la documentación del norte de Jalisco, en el norte de Jalisco, es muy pobre. Ojalá se haga alguna actividad que pudiera tener, de alguna manera, el recuerdo de Manuel y de algo que quede para las futuras generaciones", concluye el historiador.

Manuel Caldera Robles, ingeniero mecánico electricista por la UdeG y maestro normalista por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Ejerció por varios años la docencia en Huejuquilla, colaboró en El Informador y es autor del ensayo "La educación en Guadalajara a lo largo de su historia". Ta m b i é n c o - a u t o r d e "Pueblos del viento norte" y "Pláticas de mi pueblo", los dos libros que regalaron al terminar su novenario.


Pag.8

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Entregan 60 viviendas en Valparaíso Derivado de gestiones que Laura Ruiz, Presidenta Municipal, realizara con el Gobierno Federal, a través de FONHAPO, se hizo la entrega-recepción de 60 unidades básicas de vivienda que beneficiarán a igual número de familias valparaisenses. Con la presencia del M.C. Luis Alfonso Miranda Rodríguez, Subdelegado de Desarrollo Humano e Ing. Tomás Rodríguez Martínez, Jefe de la Unidad de Vivienda, de la Secretaría de Desarrollo Social, así como Regidores y beneficiarios, la Presidenta Municipal recibió las casas del nuevo fraccionamiento “Villas del Sol”. Allí, la mandataria municipal, señaló que era un día especial para Valparaíso al culminar el sueño de muchas familias por poseer una casa, además, refrendó el compromiso de la Administración por tener un crecimiento, de la mancha urbana, de manera sustentable al invitar a los beneficiarios a forestar el fraccionamiento, para finalizar, la Edil insistió del enorme apoyo que ha recibido de SEDESOL, reiterando su agradecimiento al Contador José Ramón Medina Padilla. Por su parte, Juanita Ruiz, beneficiaria de una unidad de vivienda y de manera emotiva, agradeció a los representantes del Gobierno Federal por apoyar a la Presidenta Municipal, para que de esa manera “Laurita, con su trabajo y gestión, haya logrado que muchos de nosotros, que andamos de un lado pa´otro, por fin tengamos una casa donde vivir en paz”. Después de hacer un recorrido por las unidades de vivienda, Miranda Rodríguez, subrayó el aporte del Gobierno Federal combinado con el mismo del Municipio para hacer posible este proyecto, de igual forma, destacó el significativo avance que en materia administrativa y técnica hace el Ayuntamiento Municipal, conjuntamente con FONHAPO, para otras 100 unidades de vivienda que se estarían ejecutando en este año, destacando, el Subdelegado de Desarrollo Humano, la capacidad de gestión que la Alcaldesa ha hecho durante su gestión, además de, dijo, incursionar en áreas que no se habían visto en el municipio. Para finalizar, el M.C. Luis Alfonso Miranda, comprometió el absoluto respaldo, por parte de SEDESOL, para acciones que emprenda el gobierno municipal. Así, con acciones y hechos concretos el Gobierno Municipal busca la transformación y desarrollo de Valparaíso.

Plantan 500 árboles en Valparaíso Con motivo del inicio de la primavera, además de ratificar el compromiso que en materia del cuidado ambiental, tiene el Gobierno Municipal, Laura Isela Ruiz González, plantó el primer árbol de 500, con lo que se pretende forestar las principales calles de la cabecera municipal con limones, naranjos y camelias de 2 metros de altura. Al inicio del acto la Edil municipal dijo que “únicamente si aprendemos a ver el valor de la naturaleza en sí misma, ésta permitirá que los humanos estemos mucho tiempo más”, así mismo asentó que debemos aprender a querer y cuidar a ésta, si queremos, dijo, impedir destruirnos a nosotros mismos. Acompañada de funcionarios y Regidores, la Alcaldesa recordó que el cambio climático es un problema que se acentúa cada vez más, por lo que, subrayó, es hora de actuar. Por parte del Desarrollo Integral de la Familia, Protección Civil y Vivero Municipal, a cargo de la Dra. Claudia Marcela Ruiz González y Profr. Luis Manuel Valles Juárez, Ing. J. Jesús Gallegos de Robles y Perfecto Noriega Benavidez, respectivamente, se entregó una Carta Compromiso a los vecinos que tendrán la dignidad, responsabilidad y compromiso con el Árbol plantado y con la madre naturaleza y juntos se colabore en materia ambiental.


Pag.9 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Ella es María del Carmen Barrios Chairez, originaria de Atotonilco tiene 23 años, 1.64 de estatura, bellos ojos café claro, de tez morena clara, linda y franca sonrisa, cursa el último semestre de Licenciatura en Derecho, anhela defender los derechos humanos y las garantías individuales de las personas, considera que, una parte de la juventud, pierde la oportunidad de dejar huella en su espacio, afirma que la mujer es la base de la sociedad. Juega futbol, handball y ejercita su cuerpo con frecuencia, quizá su fortaleza más grande es su sencillez y calidez humana. Su simpatía y exquisita belleza se pasea por su entorno y orgulloso origen, el Balneario Ejidal “Atotonilco”, en el municipio de Valparaíso, Zacatecas, México. Fotos: Foto Estudio Imagen Digital, Fernando Gamón Cabral Texto: Ángel Aguilar González

Lo que no sabían de Él Por I.Q. Laura Susana de Robles G.

LOCAL


Pag.10

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Por Don Ángel Aguilar Luna

U

no de los sueños fundamentales de la humanidad es alcanzar un estado de creciente y permanente felicidad.

Todos los humanos venimos para ser felices, toda la programación de nuestro cuerpo está estructurado para ser felices y dar felicidad, todo nuestro cuerpo si lo analizamos de pe a pa nos da placer. Haciendo un pequeño recorrido por todo nuestro cuerpo. Comenzando con nuestra vista. En una noche apacible, sin nubarrones, sin que esté lloviendo, volteé hacía lo infinito y sus ojos se extasiaran con la grandeza de los astros, una estrella reluciente de los demás que le dicen Lucero, y le seguirán diciendo lo tachonado que está el firmamento y le dirán cuales son: Las cabrillas, los ojos de Santa Martha, el camino de Santa Lucía. La luna en todo su esplendor, y también le dirán sus distintas faces que este astro tiene: que luna llena, que cuarto menguante, etc. En la mañana recrié sus ojos con la puesta del sol, imponente astro rey, y seguimos disfrutando el placer que nos proporcionan nuestros ojos, la lectura, los grandes escritores lo hacen a uno sentir lo que con mucha habilidad nos conducen hasta caminos y hasta oler la fragancia de los árboles y jardines, todo este goce nos proporcionan nuestra vista que tenemos. Nuestros pies también nos dan grandes satisfacciones y mucho goce, pues con ellos nos conducen a lugares preciosos, y en ocasiones descálcese en un parque por la mañana y nos hacen sentir lo hermoso que es caminar descalzo y sentir el rocío. También nuestros pies nos conducen a hacer alguna visita familiar, o algún amigo, a un ser querido. Pasamos a nuestra gastronomía, nuestros ojos nos llevan a escoger nuestro platillo favorito, nuestra dentadura nos proporciona la alimentación, para que nuestro estómago se satisfaga y nos haga sentir felices. Nuestro pensamiento nos traslada a lugares visitados, sin que encuentre barreras en su rápido camino y nos vuelven a recordar escenas hermosas, y hasta las pláticas con gran alegría. Nada hay más arraigado en cada uno de nosotros que el anhelo de ser felices, igual que los ojos han sido hechos para ver, nosotros hemos sido creados para ser felices. Como dice Freud, que el satisfacer cualquier necesidad, sentimos placer. Lo cual es muy notable, por ejemplo en lo sexual. Nuestro cuerpo es tan perfecto que nos exige satisfacer nuestras necesidades y que son valores vitales, comida, vestido, techo, trabajo, medicina, etc. Porque somos vivientes queremos experimentar en ésta tierra el placer, el goce, la alegría.

La adicción al dinero igual que otras formas de dependencia nos quita nuestra felicidad. El dinero nos conduce en avaricia. Las adicciones nos llevan a la tristeza y no al goce necesario. Dice un dicho muy apropiado: “Hay más felicidad en dar, que en recibir”. El placer y la alegría se convierten con toda propiedad en la felicidad profunda. Es grato en ésta época de crisis encontrar gente feliz. Conozco personas tan pobres que no tienen en que caerse muertas, pero que contrariedad tan grande, cómo son felices, no les preocupa nada en la vida, personas que he encontrado con más de noventa años de vida. A estas personas no les preocupa nada en la vida, viven al día, gozan hasta de buena salud, pero véalas sin ningún estrés, sin ninguna preocupación viven contentos y mueren contentos. La otra cara de la moneda, vea usted algunas personas, que dice la gente que son ricos, con muy buena posición, con buenas casas, muchos negocios, etc., pero viven con mucho estrés, hasta con algunas enfermedades, y no cabe la menor duda valen mucho dinero, pero no tienen cinco centavos de felicidad. Viven en constante presión, su corazón acelerado, los muchos negocios les consumen. Con jaquecas constantemente, el apetito se les va por la presión de los negocios. Cuentan por ahí que una vez, el padre de una familia bastante acaudalada llevó a su hijo de viaje por el campo con el firme propósito de que viera cuán pobres eran las personas que allí vivían, que comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Por espacio de un día y una noche estuvieron en la granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir su estancia y de regreso a casa, el padre le preguntó a su hijo -¿Qué te pareció el viaje? – “¡Muy bonito papá!” -¿Viste que tan pobre y necesitada puede ser la gente? -¡sí! -¿Y qué aprendiste? –“Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro, nosotros una alberca de veinticinco metros, ellos un riachuelo sin fin, nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, ellos las estrellas, nuestro patio llega hasta el borde de la casa, el de ellos tiene todo el horizonte”. “Papá, especialmente me fijé que ellos tienen tiempo para conversar y convivir en familia; tú y mamá deben de trabajar todo el tiempo y casi no los veo”. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo… y su hijo agregó: - “¡Gracias papá, por enseñarme lo rico que podríamos llegar a ser!” Entonces amable lector qué escoge ser pobre o ser rico, usted escoja lo que usted crea conveniente. Yo solo les sugiero a mis dos lectores que sean felices que gocen a plenitud su cuerpo que tienen y FELICIDADES.

Las Fuerzas de atracción Por QFB Judith Tabullo De Robles

El papel y la cinta quieren estar juntos sobre un escritorio del cuarto de cristalería se conocieron hace unos milisegundos y sus vidas ya jamás desean separar: les importa poco ser tan diferentes Ella: transparente, cariñosa y flexible él en cambio: de colores y robusto la cinta acaba de llegar al laboratorio y el papel lleva aquí más de un semestre pero sus vidas ya jamás las quieren separar No les importa que los quiera yo pegar en la gaveta de reactivos peligrosos; ¡peligroso sería más, separarlos de su amor! me dicen ellos, convencidos de que juntos la eternidad deben pasar... En la gaveta del cuarto de reactivos en la gaveta de los reactivos blancos que no podrán corroer esa pasión recién nacida El papel y la cinta no se quieren separar a pesar del tesón de las tijeras y mi repudio a las fuerzas de atracción.

Pensando en la salud y la economía de su familia, grandes descuentos permanentes en medicamentos Independencia No. 106 Amplio surtido en medicamentos -a un costado de la ParroquiaMedicamentos para Hospital Francisco I. Madero Material de curación Sillas de ruedas, andadoras, bastones, muletas, etc. -anexo Clínica “San José” Foto Cortesia Genaro Lara Perfumería y Regalos Tel. 936 04 53 Valparaíso, Zac.


0 9 s e lo lle

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

C

a d V b l lu s de

Pag.11

LOCAL

a c i t Plá

Por Ángel Aguilar González

ací el 27 de Noviembre de 1913, aquí en el Valle, en la calle Morelos, en una casa que era de don Prisciliano Robles, mis papás eran Ricardo Hernández y Adelina Landa, originarios de aquí. De niño me acuerdo de la Revolución Villista, de 1910, cuando las fuerzas de Justo de Avila y su gente, sitiaron a Valparaíso, venían de la sierra, de la costa, aquí había una defensa social, eran como 15 fortines, se distribuyeron alrededor del pueblo para no dejarlos entrar, combatieron tres días y dos noches, se les acabó el parque a los defensores y tuvieron que retirarse, entonces entraron los revolucionarios y los empezaron a aprender gente que les decían o que sabían que eran de la Defensa y los llevaban a fusilar allá a la Calzada –de los Mártires-, allí fusilaron a muchos que no la debían, que no estaban de ningún lado, tenía cuatro años y medio, era por mayo del año de 1918. A mi papá también lo llevaban en la fila que iban a justiciar, él si había sido de la Defensa, nomás que no se fue por no dejarnos solos, cuando estábamos batallando yo no lo quería soltar, estaba abrazado del cuello, y el soldado que “suelta al muchacho, que ya te toca” y que sabe qué, y en eso estábamos cuando llega don Justo de Avila y dijo ¡ya párenle!, entonces todos lo que quedaron allí no los dejaron salir y les dijeron “ahora ayúdenos a colgar a sus compañeros”, fueron como unos 12 colgados, de todos los que estaban allí, el único que era de la Defensa era mi papá.

ya hubiera trabajo mandaría por nosotros. Nos fuimos por la inseguridad que había y por lo que había pasado, temíamos que volviera a suceder. Luego estuvimos en London, Nuevo México, 5 años, ahí mi mamá me enseñó a leer y escribir, antes una hermanita, menor que yo, había muerto en Ciudad Juárez, mi papá estuvo en varios trabajos y luego vino por nosotros, se había encontrado con el tío Alfredo, hermano de mi madre, que estaba en Chicago e invitó a mi padre que nos fuéramos para allá, que allá había empleos, trabajo, nos fuimos y allá duramos hasta 1930. Para eso ya había cursado la preparatoria en un tecnológico de Chicago, no le seguí porque nos venimos para acá. Aprendí bien el inglés, era como mi segunda lengua.

N

Emigra a Estados Unidos Quien me enseñó a leer fue mi madre, no tuve escuela, nos fuimos todos, a Ciudad Juárez, en ese mismo año, 1918, mi papá sí tenía pasaporte, él nos dejó allí, que lo esperáramos, que cuando

Regreso a Valparaíso

Niño Manuel Hernández Landa y su madre Adelina

Cuando llegamos estuve aquí en el pueblo un tiempo, luego me fui a Fresnillo a trabajar en la Fresnillo Corp., que era la minera, luego un ingeniero con el que yo trabajaba, un alemán, se interesaba mucho porque siguiera estudiando, me proporcionó libros y todo lo necesario para que lo hiciera, me ayudó mucho y seguí estudiando la misma carrera que llevaba, después él pidió que me mandaran a Chalchihuites, estuve trabajando en la mina del Conjuro y en la de la Candelaria, que eran de la México, mientras tanto seguía estudiando, el mismo ingeniero me conseguía las direcciones para encargar los libros. El Valle estaba bien, estaba bonito, ya era después de la Revolución, había cristeros pero ya no eran de mucha fuerza. ...sigue pagina 12

MATERIAL ELECTRICO Y DE ILUMINACION HERRAMIENTA PARA CONSTRUCCION

Prop. Arq. Javier Herrera González PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN Nuevo Domicilio: C. Hidalgo No. 272, frente a tránsito pesado (carretera Valparaíso-Huejuquilla) Tel. (457) 936 08 87 Valparaíso, Zac.


Pag.12

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

...Don Manuel Hernández Landa

Trabaja en varios estados Trabajo en la Comisión Nacional de Irrigaciones, en la construcción de la Presa del Palmito en Durango, como ayudante de superintendente, en México trabajé con una compañía americana que tenía el trabajo de la Plaza de Toros “México”, de allí, con la misma compañía, trabajé en Tecamachalco, Puebla, ya con obras a mi cargo, también en la Presa Balsequillo, la compañía en la que trabajaba ganó varios contratos para la producción de grava donde fui el superintendente, de allí me mandaron a Chihuahua a las fundiciones, luego me vine para el Valle. Después cuando la compañía ganó el contrato de las rompe olas de Mazatlán me mandaron llevar, allí fui ayudante y luego superintendente, tuvimos trabajo en Obregón y Guaymas donde estaba a cargo de las obras y traía mucha gente a mi cargo.

La familia Me caso en 1939, mi novia era de Inde, Durango, cerca de Parral, Chihuahua, allá la conocí y allí mismo nos casamos, me vine otra vez a Valparaíso, nuevamente me voy a trabajar para una compañía americana, no me establecía en un solo lugar, andaba para arriba y para abajo, donde me ocupaba la compañía para allá iba, a veces empezaba una obra y me iba para otra, se requiere mucho esfuerzo y mucho trabajo. Mis hijas estaban estudiando en Zacatecas, cuatro mujeres y un hombre, Romelia, Amelia, Ricardo, Sonia y Aracely, les inculqué el estudio y todos estudiaron, sacaron su título. Establecía mi familia en algún lugar, mientras yo andaba trabajando, vivieron en Chihuahua, Sonora, Zamora, Michoacán, en varios estados, donde estudiaron más tiempo fue en Mazatlán y Hermosillo.

Presidente Municipal Me establezco definitivamente en 1959, soy Presidente Municipal de 1962 a 1964, no me gustaba la política, me invita don Antonio Bañuelos Rivas, con quien tenía amistad y estaba conectado con el Gobernador y con políticos de Zacatecas, entonces él es el que me dice que me ayudaría…como así fue. Hice campaña por la sierra, por las comunidades, era candidato del PRI, del PAN no me acuerdo quién era, eran sólo esos dos partidos. A lo que más me dediqué fue a hacer caminos, a San Mateo, Viudas, Potrero de Gallegos, el camino de San Juan Capistrano al Tulillo, hacía caminos por donde había movimiento y falta de comunicación por caminos malos. Conocí a los gobernadores Panchito García y Rodríguez Elías, éste muy dinámico y trabajador, el primero muy serio y organizado en su trabajo, saludé a Gustavo Diaz Ordaz cuando vino de Candidato a la Presidencia de la República. En ese entonces no había dinero, era poco presupuesto, todo se hacía con cooperaciones de la gente. Mi Secretaría Municipal fue Margarita Martínez, el Tesorero era José Elías Ramírez, el Síndico Miguel Sánchez, don José Piña era el Juez Municipal. Después en 1965, me parece, hice la solicitud a Recursos Hidráulicos para organizar el primer Sistema

Municipal de Agua Potable en Valparaíso y se inauguró en 1972…tengo en la cabeza la red principal del agua potable.

Agricultor En el arroyo de Atotonilco empiezo a sembrar alfalfa, que era un cultivo desconocido aquí en el Valle, fui quien empezó a sembrarla, también avena, en la Laguna vi los cultivos de alfalfa y sorgo, de esa región de Torreón traje esa idea nueva, muchos se empezaron a interesar, les vendía la semilla, me dediqué, un poco, al ganado mayor. En la actualidad sigue mi rancho, ahorita lo tengo rentado, todavía hay alfalfa, me gusta mucho la agricultura, es parte de mi vida.

Secreto de una larga y fructífera vida Constancia y seriedad de mis negocios, mis amistades siempre fueron personas de trabajo y organización. Nunca falté a mi trabajo. Ni he perdido la oportunidad de divertirme cuando ha habido tiempo. Lo que me ha gustado lo he hecho, no me quedé con ganas de algo. Estoy satisfecho con mi vida. Tengo ganas, de sobra, de seguir trabajando. Supe tocar varios instrumentos de cuerda, la guitarra, el violín y me gustó mucho bailar.

Amigos En Mequetepec tuve un gran amigo, contemporáneo, compañero de trabajo, muy solidario. A don Cruz Lizárraga, el de la Banda, lo conocí porque un primo de él era mi compadre de pila y me invitaba seguido al Recodo, me hice compadre de Crucito Lizárraga pero de parranda y andábamos con la Banda del Recodo por todo Mazatlán, cuando era el tiempo del Carnaval me decían que no se iba a trabajar, yo les decía que sí y resulta que nadie se paraba al trabajo, así que nos andábamos con Crucito con la tambora por todos lados…dándole gusto al cuerpo…por el puerto. Conviví mucho con él y nos decíamos compadres. Otro gran amigo que tuve fue Pancho Obregón, hijo del General don Álvaro Obregón, todavía vivía su mamá, se dedicaba a la agricultura, controlaba todo el Valle del Yaqui, fui muy amigo de él, no fue de esos políticos ventajosos.

Mensaje El Valparaíso de antes era de lucha, era mejorar la vida rural, el deseo por tener caminos, industrias, ese fue el que yo conocí, en la actualidad el trabajo es organizar y controlar a la gente. A los jóvenes de hoy les puedo decir que la Patria necesita de su ayuda, energía y empeño.

Nota del entrevistador: En amena platica, en un ambiente lleno de música, risas, reflexiones, en casa de Rome y Toño, extraordinarios amigos, don Manuel y un servidor, quedamos, hicimos el convenio de celebrar su Centenario en noviembre de 2013, con otra franca conversación y eso...sólo el Gran Arquitecto del Universo lo decidirá. ¡Salud, don Manuel!

Fotos niño Manuel, amable cortesía de Martín Rivas Franco.


Pag.13

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Añoranza Acuática Por Profr. J Trinidad Gallegos Romero

E

l río Valparaíso está lleno de historias. Principalmente para los que tenemos más de cuatro décadas. El río fue uno de los mejores lugares para juegos. El río era de todos. No había basura. En la casa los juguetes eran escasos. Algunos casi no los conocíamos. En el río lo teníamos todo. Jugábamos en el agua. En los jarales. En los sauces. Con el tac tac del pájaro carpintero. No había basura. En tiempo de aguas todo era diferente. El río crecía. Se transformaba. Mostraba su fortaleza. Era un gigante. Su creciente arrastraba ramas, palos, nopales, árboles, leña. No había basura. Una vez que el bravío cauce bajaba y las aguas se limpiaban el río se convertía en un verdadero paraíso. Clavadistas aquí, allá y mas allá. Nadar río arriba o río abajo. Era la misma emoción. Unos en calzones. Otros sin nada. Todos éramos amigos. Nos queríamos. Nos respetábamos. Había valores. No había basura. En época de secas continuábamos visitando el río. Nos bañábamos

aunque ya no nadáramos. En algún remanso o en una corriente entre piedras bebíamos agua. Tomábamos en las acequias. En algún pocito que hacíamos. Sabíamos dónde estaba el agua más buena. El agua tenía un sabor que llegaba hasta el cielo. No había basura. Cómo no recordar aquella bomba que estaba a la orilla del río. Casi todo el pueblo bebió alguna vez agua al vaivén del mango de aquella bomba. No había basura. Aquellos tiempos se extinguieron. Huyeron. La basura lo aniquiló todo. El río se quedó solo. Indefenso. Invadido por la basura. Con una herida muy profunda producida por los drenajes. Desahuciado. El único río. La única fuente de vida. La única esperanza. Agua que llega a todos los habitantes. Agua que familias enteras beben de la llave. Agua con la que nos bañamos. Agua con la que se cocinan alimentos. Agua de vida. Agua de Dios. ¿Qué señales en el cielo esperamos para comenzar a cuidar el río?

¿Y el río Apá?

R E FAC C I O N E S “Las partes que lo llevan y lo traen”


Pag.14

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Valparaíso en..................-Usted, amable lector(a) póngale el año-, gente al salir de Misa del adornado Templo de la Purísima Concepción, niños jugando en el jardín, con barandal de cantera, gente que va y viene, unos en la banqueta del Palacio Municipal, sin balcón, otros en el barandal de madera del mismo, recargados en la pared, el mismo árbol, las mismas costumbres, otros años, otras épocas...del Valparaíso de mis amores. Foto colección: Lic. J. Jesús Muñoz Muñoz

Chiles rellenos en salsa de jitomate -PoblanosIngredientes: 8 Chiles 1 Queso fresco 75 grs. de mantequilla 750 grs. de jitomate 1 Cebolla Pimienta, ajo y sal Orégano un polvito Preparación: Los chiles se asan y se limpian, se rellenan con el queso, se fríen en la mantequilla en un sartén amplio; ya que estén bien fritos se agrega el tomate asado y molido con la cebolla, la sal, ajo y pimienta (sin ponerle agua) se deja hervir a fuego lento hasta que se sazone bien la salsa, por último se le pone el polvito de orégano. Se sirven calientitos con una ensalada de lechuga. ¡Ah, qué barbaridad!

Foto colección: Lic. J. Jesús Muñoz Muñoz


Pag.15 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Rico en vitamina A, C y fibra. Su carnosa y deliciosa pulpa, es muy versátil para combinar con carnes, aves y otras frutas. Es un excelente antioxidante por lo que dota al organismo de una defensa saludable contra el envejecimiento de las células. Es una de las frutas ricas en fibra, por ello el comer mango ayuda a reducir las tasas de colesterol en sangre, al buen control de la glucemia y tiene un efecto saciante, beneficioso en caso de diabetes y exceso de peso, claro en pequeñas cantidades. Por ello es conveniente consumirla en casos de colesterol, obesidad y estreñimiento. Su aporte en vitamina C ayuda tener un buen sistema inmunológico que ayuda a combatir las infecciones. El mango es un buen auxiliar en problemas de anemia, por ser rico en vitamina C, en la absorción del hierro. El mango ayuda a los problemas de la visión, la audición y para prevenir enfermedades de la piel. Esta exótica fruta llego de Asia a Brasil, en el siglo XVIII por los portugueses. Desde marzo hasta el mes de junio los mercados se llenan de toda una gama de variedades de este fruto, los hay de piel verdosa, rojiza o amarillenta; redondos, en forma de corazón o de frijol; de pulpa suave o muy fibrosa, los pequeños y los famosos petacones.

ESPACIO GLOBAL

Los mercados y tianguis de la República Mexicana, herencia prehispánica, reflejan la riqueza culinaria nacional y el gusto del mexicano por sus tradiciones "Pásele marchante, hay tamalitos de charales, chapulines, pescados secos, acociles y quesos... Ahí le va su pilón, güerita", son frases comunes de los mercados y tianguis en México, donde se pueden conocer los sabores, colores y aromas de nuestra cultura. "Son puntos estratégicos para que la gente vaya a comer o hacer sus compras de la semana. En provincia, por ejemplo, estos se hacen en el pueblo, donde los habitantes de las rancherías llegan con sus mercancías o a realizar sus compras", dice la chef Patricia Quintana, quien a finales del año pasado encabezó el tour gastronómico "Aromas y Sabores Vive México". De acuerdo con la dueña del restaurante Izote, en estos sitios se respira la frescura de los productos de temporada, así como los clásicos de la localidad e ingredientes gourmet para conocedores. "El caminar, recorrer y observar estos espacios es una aventura exquisita; la curiosidad y búsqueda constante de productos conocidos o no, causa regocijo", asegura. FRESCURA SOBRE RUEDAS En Atlixco, Puebla, está un claro ejemplo del típico tianguis mexicano, donde los productos son exhibidos en todo su color.

El mango es una de las frutas que se puede combinar con carnes blancas y rojas, ya que su pulpa sirve para ablandar carnes y para darles un sabor muy especial. En las zonas tropicales se acostumbra añadir el mango a varios guisos y salsas. En Asia lo usan para sazonar pescados y carnes blancas. Con esta deliciosa fruta se pueden elaboran platillos y postres como; pastel de vainilla con mango, camarones al mango, ensalada de mango, sopa de mango con helado de queso, salsa de mango con chile habanero, en pico de gallo y en el estado de Michoacán en Morelia, preparan unos deliciosos gazpachos con mango, jícama, piña, aderezados con jugo de naranja, jugo de limón, chile piquín y queso rallado.

Es importante una buena alimentación rica en cítricos, ya que debido al brote de la Influenza Humana en México, autoridades de salud recomiendan comer frutas o alimentos ricos en vitamina C para subir las defensas del organismo Varias de las frutas, como; la naranja, el limón, la toronja y la mandarina, aparte de su aroma y su jugosa pulpa, cuentan con una gran cantidad de vitamina C, ya que sus nutrientes actúan como antioxidantes importantes en nuestra dieta y nos protegen de enfermedades respiratorias. México cuanta con una gran variedad de ellos, los cuales sirven para preparar deliciosos platillos, vinagretas, helados, postres en general y una gran variedad de jugos. Es el caso del limón, es uno de los más importantes y rico en vitamina C, también mejora la circulación sanguínea, y ayuda a proteger de las infecciones y actúa como astringente. La naranja por su parte es un cítrico capaz de aportar la vitamina C que el cuerpo necesita en la dieta diaria, también contribuye a la ingesta de fibra y a los flavonoides que necesitamos, estas se encuentran en la piel blanca que, normalmente se tira antes de consumir su pulpa. Ingiriendo una sola naranja al día, aportaremos al organismo la cantidad de vitamina C y el ácido fólico que el cuerpo necesita. Dentro de las variedades de naranja, esta la sanguina, su cultivo se recoge a inicios de la primavera. Es rica en betacaroteno y provitamina A. El pomelo es importante consumirlo, ya que es capaz de eliminar toxinas, aporta pocas calorías y una gran cantidad de vitaminas C. Los expertos aseguran que el pomelo es perfecto para consumirlo en el desayuno. La mandarina por su parte aporta al organismo provitamina A, vitamina B, calcio y potasio. Como se puede observar la gran variedad de ellos se encuentran al alcance de todos, lo importante es consumirlos y seguir las indicaciones de las autoridades, para librar al organismo de la enfermedad.

"Aquí vendo cada domingo y saco para mantener a mi familia, es a lo único que me dedico", comenta Severiano Flores, comerciante de chapulines y calabacitas. Juana Cortés López, quien vende algunas variedades de quesos frescos, entre los que destacan los de panela, doble crema y Oaxaca, menciona que a este tianguis viene todo tipo de personas, desde los que sólo observan la mercancía, hasta los que compran los insumos para toda la semana, sin olvidar a los que llevan a almorzar a la familia. También en Puebla, otro tianguis sobresaliente es el de Zacatlán, lugar emblemático de la sierra norte. HERENCIA PREHISPÁNICA Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632), describe un mercado ambulante que sorprendió a los conquistadores. "Fuimos al Tatelulco. Iban muchos caciques que Moctezuma envió para que nos acompañasen; y desde que llegamos a la gran plaza, que se dice el Tatelulco, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. "Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas y plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías de indios esclavos y esclavas; digo que traían tantos de ellos a vender a aquella gran plaza como traen los portugueses los negros de Guinea, y traíanlos atados en unas varas largas con colleras a los pescuezos, porque no se les huyesen, y otros dejaban sueltos", relata. La historia revela que en el siglo XV los tianguis se establecían en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de diversos pueblos. Los más destacados eran los de Huejotzingo, Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Xochimilco. En el mercado de Tlatelolco, compradores y vendedores se reunían al aire libre. Allí era posible adquirir xoloitzcuintles, conejos, mapaches, pájaros con plumajes multicolores, además de carne de venado, consumida en los banquetes de la nobleza. No faltaban los jueces que vigilaban los tratos comerciales, ya que las transacciones se efectuaban mediante el trueque o con semillas de cacao. Fue hasta el siglo XX que el "día de plaza", celebrado generalmente los domingos, dio paso a la construcción de mercados, impulsada por el gobierno porfirista.


Pag.16 Valparaíso, Zacatecas 31 de Marzo 2010

Abel Ochoa Sánchez Maestro Albañil (Se pega piedra, block, ladrillo, tabicón, pisos, vitropiso, etc.) Cel. 457 102 2518 Ranchito del Tanque, Valp. Presupuesto sin compromiso. Emiliano Martínez López (El Chilango) Trabajos de Yeso, Molduras y Pintura Cel. 457 100 54 83 Calle Durango No. 101 Col. México Valparaíso, Zac. Se Vende Terreno (4 Hectáreas) Ubicado en la Mesa del Jacalón Informes: Sr. Gustavo Rojo Muñoz Tel. 457 936 17 74 Valparaíso, Zac. Marmolería Chávez Fabricamos lápidas de mármol y granito Presupuestos sin compromiso C. N. C. (salida a Huejuquilla el Alto) Cels. 457 100 57 33 y 457 100 50 72 Valparaíso, Zac. Sucursal: Huejuquilla el Alto, Jal. Colonia “La Estancia”

Gasolina y LubricantesS.del Valle A. de C. V.

Efrén Avila Carranza Se hacen trabajos de Plomería, Electricidad, Pintura, Fontanería (cobre, galvanizado y politubo) Cel. 457 100 09 09, Tel. 457 936 08 81 Valparaíso, Zac.

HORARIO: LAS 24 HRS.

Anúnciese aquí, llame al Tel. 9361094 ¡todo un mundo de impresiones! A

t./09 p e S del 27 r i t r a p

Horario: 9 am a 7 pm

Carretera Valparaíso-Fresnillo No. 103 Cel. 4571005254 Valparaíso, Zac.

Morelos No. 131 Si conoce a alguien que tenga más de 90 años, llame al 9361094, queremos conocer su historia

Tel. (457) 9361094

Valparaíso, Zac.

Hidalgo No. 141 Zaragoza No. 124 Tel. 936 01 25 Tel. 936 06 17 Valparaíso, Zac., Mex.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.