valle42

Page 1

el valle Año11No. No.38 41 Año

Director: Ángel Aguilar González

Un periódico para todos

Valparaíso, Zacatecas, 15 de Abril 2011

, 93 años “...si fue cierto eso, tenía 22 años, pero no quiero recordarlo...”

$ 8.00 Local


Pag.2 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Senado, nuevas instalaciones

Nueva sede, ¿Senado nuevo? Por Ricardo Monreal Ávila

Por Gilberto Herrera Medina*

N

o deja de tener importancia, la que se le quiera dar desde diferentes enfoques, al hecho de que el Senado de la República se Instale en nuevas edificaciones que casi abarcan una hectárea, al precio de edificación de 2 mil 300 millones de pesos, algo así como 230 millones de dólares, en una zona histórica de las más atractivas del México post revolucionario, en el Paseo de laReforma, casi esquina con Insurgentes Centro, frente al que fuera uno de los primeros hoteles de la cadena Hilton Continental, a un lado donde se ubicara el viejo Hotel Reforma, propiedad de Alberto J. Pani, secretario de Hacienda de la década de los 20, justo en el mismo lugar a donde tantas películas viera en mi juventud, en el proverbial y deslumbrante Cine Roble. La historia cambia y los usos y las costumbres también; las inteligencias panistas seguramente decidieron ubicar la nueva sede del Senado de la República en ese preciso lugar. A mí en cambio me sigue gustando el viejo edificio de Xiconténcatl, frente al Edificio de Telégrafos y al lado del Teatro Fábregas, ahora Fru Fru, según recuerdo y a una cuadra de lo que fuera la Cámara de Diputados, uno al lado de la otra de las dos cámaras que lo integran el Congreso de la Unión, hoy distantes entre sí, ya que la Segunda se halla en San Lázaro, al lado o junto a los Tribunales de la Suprema Corte de Justicia, sin que ésta haya dejado de ocupar y usar el edificio histórico que se halla entre Palacio Nacional y la calle de Corregidora, frente al edificio de Gobierno del Distrito Federal y teniendo como panorámica La Plaza más Histórica de toda la República, lugar donde viviera Moctezuma, el ultimo emperador Azteca y donde muriera acribillado el General Bernardo Reyes, al inició de la Decena Trágica y del golpe militar de Huerta. Esta es la historia de las cosas, pero también del escenario de los acontecimientos que ahí se han vivido y se seguirán realizando. El zócalo de la ciudad de México, estuvo circundado por los conjuntos de los tradicionales edificios de la Universidad, nuestra UNAM y por el menos antiguo, pero igualmente hermoso edificio de la Secretaría de Educación, tanto como de la Catedral de la ciudad de México, lugar de asiento de la gran cultura Mexica y sus innumerables testimonios históricos. Pues bien, hoy el Senado de la República inaugura nueva sede, nuevas instalaciones, se dice que dotados de todos los adelantos técnicos de la comunicación electrónica y algunas otras atractivas comodidades, como esa de los sillones traidos de Italia o hechos a la usanza de tal factura, como de los mármoles chinos, que vienen a saludar así a los grandes yacimientos que tenemos de esa caliza versátil en Nuevo León y en casi todo el país. ¿Qué más se podría referir de esta portentosa inauguración de las nuevas instalaciones del Senado de la República? Acaso que la misma se encuentra ubicada a unos cuantos pasos de la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, en sus dos edificios y no muy distante de Ezequiel Montes, en donde se editara la Revista Siempre! de José Pagés LLergo, lugar a donde acudieron varios Presidentes de la República a convivir con aquellos hombres que hicieron posible la edición de una de las mejores revistas que formaron y despertara grandes inquietudes culturales y políticas. No muy lejos de ahí se encuentra la casa de Nelly Campobello, autora de “Cartucho” y enorme mujer e inteligencia que nos recordara en su obra a su gran Chihuahua. Todo eso viene amontonándose a la memoria y otras muchas vivencias, como ahí viera en ese jardín, hoy parcialmente invadido, a la figura solitaria deAndrés Henestrosa, una mañana muy temprano, en que el afamado oaxaqueño de “Los Hombres que Dispersó la Danza”, seguramente esperaba la edición del periódico El Día, a donde colaboró muchos años. Todo eso ha cambiado y la instalación de los senadores por esos rumbos, seguramente va a imprimirle sus problemas, pero también realzará las rentas y las ventas de una zona que aún no se repone del sismo de 1985. En hora buena senadores y ojalá de algo les sirva esta recordación histórica breve de todo lo que por ahí ha desfilado, desde el Excélsior y El Universal, hasta el Diario La Prensa, lugar en que ya se ubicaron antes, al igual que ha cambiado de lugar El Caballito de Carlos V, al que dejan cerca de su actual erección y del insuperable Monumento a Cuauhtémoc, que hoy los mirará con extrañeza todos los días. *Analista

Distribuidor Independiente de Herbalife

-Negocio o ProductoOPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y VENTA DE PRODUCTO

Interesados acudir a: Calle Morelos No. 138-A Centro (A un costado de las casas de cambio)

(Intro: Ya hay sede nueva. La pregunta, sin embargo, es ¿cuándo habrá un nuevo Senado? Es decir, una auténtica casa de representación de los problemas, intereses y demandas de las entidades federativas, ahorcadas hoy por el centralismo fiscal) Desde la Roma antigua, el Senado ha sido ejemplo de lo que representa una institución republicana. Diseñado bajo los principios de mesura, ponderación, equilibrio, experiencia y sabiduría, el Senado, donde quiera que existe, los ciudadanos lo asocian con la sobriedad, la austeridad y la temperancia. Quienes hemos visitado diversas sedes senatoriales, en países con regímenes parlamentarios o presidenciales, generalmente podemos constatar que son recintos majestuosos, pero sobrios; vistosos, pero no suntuosos; grandiosos por su funcionalidad social, pero no ostentosos por su arquitectura. Hace 100 años, el Porfiriato se propuso estrenar una nueva sede del Poder Legislativo, dentro de los festejos conmemorativos de la Revolución de Independencia. El 23 de septiembre de 1910, Porfirio Díaz colocó la primera piedra de un proyecto que estuvo precedido por la polémica, la opacidad y la sorna de la prensa crítica. Tras un avance notable en la estructura de acero del edificio, la irrupción de la insurgencia armada y el quiebre de las finanzas del gobierno dejaron en suspenso esta obra, que hoy conocemos como el Monumento a la Revolución Mexicana y su plaza de la República. Imbuidos, tal vez, de este mismo espíritu festivo de corte porfirista, el 11 de diciembre de 2007 se colocó la primera piedra de la nueve sede senatorial, como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución. Inconclusa e inacabada, como los dos movimientos históricos que pretendió conmemorar, la nueve casa del Senado abre sus puertas oficialmente mañana 13 de abril, después de siete intentos y un incremento del 42% en el presupuesto originalmente asignado: de mil 700 millones de pesos a dos mil 400 millones, incluido el nuevo mobiliario. Por aquí no pasó la crisis económica del 2009, que quebró a miles de empresas y lanzó a la calle a casi tres millones de trabajadores. Lo rescatable de la nueva sede es, sin lugar a dudas, la obra de ingeniería. Diseñada por el arquitecto Javier Muñoz Menéndez, cuya propuesta ganó entre otras de 55 despachos, la estructura del nuevo Senado está construida prácticamente “sobre el agua”, es decir, sobre el lecho del antiguo lago de Tenochtitlán. Son 16 mil toneladas de acero en un complejo de 9 mil metros cuadrados de construcción, que en su momento habrá de probar su eficiencia en una zona sísmica y de hundimientos permanentes. Es una megaestructura que ha merecido reconocimientos internacionales y hasta una documental del popular programa televisivo National Geographic. Además, se tiene oficialmente el registro de solo dos trabajadores fallecidos durante el tiempo de edificación de esta nueve sede, lo que habla bien de los estándares de seguridad para los trabajadores y también para las personas de una zona densamente transitada. Sin embargo, la reflexión inevitable en esta ocasión es la justificación social de esta nueva sede senatorial. ¿Sólo con una construcción de este tipo podía el Senado conmemorar la Independencia y la Revolución? ¿El costo de esta obra no va en sentido contrario a las reformas e iniciativas presentadas en el poder legislativo para acortar y recortar el llamado “costo del gobierno” para la sociedad, que incluye el recorte de bonos, prestaciones y sedes inmobiliarias? ¿Está políticamente justificada una sede amplia para una representación legislativa que tiene pendientes varias iniciativas para acortar el número de sus integrantes? ¿Qué opinarán nuestros representados acerca de esta nueva sede? ¿Esta nueva casa proyecta los atributos de austeridad, sobriedad y temperancia que caracterizan a todo Senado? Ya hay sede nueva. La pregunta, sin embargo, es ¿cuándo habrá un nuevo Senado? Es decir, una auténtica casa de representación de los problemas, intereses y demandas de las entidades federativas, ahorcadas hoy por el centralismo fiscal y por la tentación autoritaria de un Estado policial; una instancia real de soluciones para los problemas más sentidos de los ciudadanos de la calle y de la gente sin voz, rebasados por la inseguridad y el desempleo; un poder independiente, que frene sin paralizar y que colabore sin subordinarse; en suma, un poder que empiece por aplicar en su propia casa lo que exige a los de enfrente en materia de transparencia, rendición de cuentas y austeridad. Mientras esto no ocurra, sedes nuevas irán y vendrán, donde podremos lucir nuestros avances de ingeniería; pero el retraso de nuestra arquitectura constitucional y de nuestra ausencia de sensibilidad social, ese seguirá allí, como las paredes de una casona vieja. Ojalá que la nueva sede sea ocupada en breve por un Senado nuevo.

De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Con la señora Evelia Bañuelos

Valparaíso, Zacatecas, Mex.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx


Pag.3 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

La violencia y el odio Por Alvaro Delgado

E

l vandalismo de reales o supuestos miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es inaceptable en sí mismo y más aún si es dirigido contra ciudadanos indefensos y su patrimonio, pero lo es también por auspiciar un nuevo capítulo de odio y de encubrir --al menos mediáticamente-- las movilizaciones sociales contra la violencia y la reciente masacre de 88 personas en Tamaulipas. La protesta violenta encabezada por Martín Esparza, un líder que ha mostrado un notable oportunismo político que ha deslegitimado su movimiento, no es fortuita: Ocurre al cumplirse 18 meses de que Felipe Calderón liquidó la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, sí, pero también cuando está en curso una escalada de cuestionamientos a éste por la violencia criminal que --por su ineptitud y aun su fomento-- se ha instalado en prácticamente todo el país. Así, la distracción pública de estos asuntos que no logró la captura del supuesto homicida del cómico Francisco “Paco” Stanley, la semana pasada en Baja California, se logra ahora con el vandalismo y las agresiones diversas del SME, entre ellas la quema de vehículos y el choque con granaderos, con lo que el ganador político es Calderón, el verdugo de más de 40 mil trabajadores electricistas. La profusa difusión de las imágenes de violencia detonada por el SME, que alega la infiltración de provocadores --que poco sustento tiene--, no sólo no abona a la solidaridad con ese movimiento gremial, sino exacerba el hartazgo de amplios sectores de la población, en especial la capitalina, por esas protestas que han llegado a la sinrazón. De nada sirve que se exhiban las falacias que motivaron la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, entre ellas los supuestos privilegios de los trabajadores, y que se transparente el afán privatizador para beneficiar a proveedores de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), si una facción de los 16 mil trabajadores que no aceptaron ser liquidados agreden cobardemente a ciudadanos inocentes. Quién sabe si fue con cálculo político, pero el montaje del SME le da aire a Calderón, quien hoy mismo, horas después del desatado vandalismo, justificó la decisión que tomó hace año y medio: Costaba 50 mil millones de pesos anuales y estorbaba el crecimiento económico. Pero además, gracias al SME, Calderón encontró, así sea transitoriamente, una ruta de escape a los casi generalizados cuestionamientos por la ineficacia de su “guerra” que ha costado casi 40 mil muertos, entre ellos los 88 que han sido encontrados en fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas, donde en agosto del año pasado se descubrió otro grupo de 72 cadáveres. El vandalismo del SME, aunque no sólo, ha reactivado el odio que Calderón fomentó, en 2006, con el respaldo de las cúpulas empresariales, sus ideólogos, opinantes y los organismos controlados por la organización clandestina de El Yunque, sobre todo al cancelarse la alianza PAN-PRD en el Estado de México por la intervención directa deAndrés Manuel López Obrador. En realidad la posibilidad de que éste sea, otra vez, contendiente por la Presidencia de la República, ha puesto a la defensiva a sus detractores más tenaces, que encuentran en él el origen de los peores males de la nación, entre ellos la discordia. En este elenco se encuentran personajes de la talla de Enrique Krauze, HéctorAguilar Camín y Luis González deAlba. Krauze afirma que la intolerancia habitual en la vida pública de México ha descendido para volverse odio, y ubica el 2006 como el origen de ese sentimiento por la vía de la violencia del crimen organizado y de quienes impugnaron la elección presidencial, aunque no tiene el valor para decir: López Obrador.

Vicente Guerrero No. 115 Tel. 9360478 Valparaíso, Zac.

Aguilar Camín, quien dice no estar seguro de que Krauze tenga razón, plantea en todo caso llegada la hora de la crítica pública a los emisarios de la intolerancia, de modo que el odio cueste, en vez de ser recibido hospitalaria o indiferentemente. Luis González deAlba, articulista de Milenio, coincidió con los dos escritores: “Tienen razón: basta asomarse a los comentarios contra quienes no comulgamos con el mayor productor de odio en México, Manuel Andrés López Obrador: hay espumarajos, bilis negra y sobre todo amarilla, insultos sin referencia alguna al texto, todos los comentaristas no secuaces de Manuel Andrés recibimos sobornos, no es posible que no creamos en Él, que nos preguntemos de buena fe de dónde ha sacado fondos para cinco años de campaña presidencial y para realizar lo que pregona en sus mítines recientes: 2038 municipios recorridos, 148 000 kilómetros, 2 millones 200 mil representantes. Como puso de moda preguntarle a los políticos corruptos: ¿Quén pompó? Añadamos gastos de su vida cotidiana y su familia con tenis de 14 mil pesos.” Y al final escribe en su artículo de hoy lunes: “Dice mi amigo Jaime Sánchez Susarrey (Reforma, 9.IV) que “López Obrador se postulará candidato a la Presidencia llueve, truene o relampaguee. No habrá encuesta o consulta que lo disuada”. Acierta. “Ya está de regreso y se perfila para candidato de la izquierda en el 2012”. Se equivoca rotunda y palmariamente: ese despojo del PRI no es izquierda, nunca lo ha sido y nunca lo será. Es Echeverrismo con cursilería más mesianismo que lo hace clamar, sin sonrojo, que es indestructible. Recuerden su llamado al amor: Stalin con Pili y Mili más Bejarano.” Caray, ¡cuánto amor! Apuntes Qué contraste de personalidades: Javier Sicilia, un hombre de ejemplar entereza “que sólo conoce el amor”, como acertadamente lo definió Krauze, y Calderón, un ser vacío. Sicilia, de fe cristiana genuina, cree que Calderón, supuesto católico como él, puede convocar a un pacto de todos en esta emergencia nacional. No hay manera: Su palabra no tiene valía… Comentarios: delgado@proceso.com.mx


Pag.4 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

¿Cómo ve? La columna de Noé Rocha

Echaron colao

Donde echaron colao”, les gritan en Misantla a los que pasan borrachos por el barrio, por la calle o por donde quiera.

Hay albañiles que solamente se dedican a echar colao, son especialista en el ramo, casi todos se conocen, se comunican cuando les sale un chamba y ahí están para levantar casas, edificios para negocios o canchas deportivas.

Echar colado en mi pueblo es toda una fiesta. El albañil llega en su juicio y en la búsqueda de dinero. Con su bote en mano. Pañuelo o gorra en la cabeza. Zapatos, tenis o botas viejos, se lleva una chinga al cargar mezcla tras mezcla en unas cuantas horas, pero muchas veces terminan borrachos y llegan a sus casas sin lana, sin pañuelo, ni gorra, ni bote.

Pero no todo es trabajo para los albañiles, pues aún cuando echan colao, se dan tiempo para piropear a las damas que transitan por la zona de la obra. Suelen chiflar y hablar, según ellos, palabras amorosas, pero dicen puras barbaridades, comentan las mujeres.

Aún no me puedo explicar el fenómeno que se presenta en Misantla cuando los albañiles echan colado. Trabajan como bestias, cargan y cargan los botes llenos de mezcla, suben y bajan escaleras de madera a un ritmo impresionante, se divierten, gritan, y tras un intenso trabajo, muchos de ellos terminan alcoholizados, pues el dueño de la casa o el edificio les invita las chelas o la caña. Hace unos días observaba como los albañiles de mi pueblo echaban colado en una vivienda. Me quedé viéndolos por un momento. La revolvedora estaba a todo vapor, los albañiles en chinga, bañados en sudor, y el maistro, acomodando el cemento para que quede perfectamente bien compactado, sobre las varillas y el alambre recocido. Las palas de grava y los bultos de cemento tienen que ser echados de manera rápida, no hay tiempo que perder, hay que ganarle al día y el sol pueda cuajar la mezcla. Son cabrones los albañiles de mi pueblo, pero muchos de ellos tontos, porque si trabajan duro, es para ganar dinero y no para perderlo en una peda. Las maderas y los postes se colocan para sostener la loza. El agua empieza a escurrir. En las rendijas se coloca el mismo papel de los bultos. El ritmo acelerado de los albañiles no para. Siguen gritando para aminorar el cansancio y el dolor de los hombros, las nanos, las piernas y la espalda. Los albañiles de mi pueblo tienen sus debilidades pero son excelentes ingenieros, construyen casas que no tienen problemas de humedad. La grava es de río y eso ayuda en mucho para que los cimientos queden firmes.

Los albañiles no quieren quedarse sin seguir festejando, por eso, a alguien se le ocurrió meterlos en el almanaque. El 3 de mayo, día de la santa cruz es todo para ellos. En caso de estar trabajando en esa fecha, colocan la cruz en la obra y no solo hay comida, también chupe, como ya es una tradición a la hora de echar colao. Y luego de haber echado el colao, pues viene la lechada, el toque final de este trabajo que deja las lozas a la perfección. De este quehacer, solamente se utilizan uno o dos albañiles, ya no hay borrachera, por el contrario, solo la música del radio se logra escuchar. Posteriormente, día tras día se le riega agua para que amarre la loza, dicen los que sabe. Como usted puede apreciar, echar colao es todo un proceso que conlleva la unidad para lograr el objetivo, reafirma el compañerismo, genera dinero y sirve para embriagarse. Hace algún tiempo, un amigo que se dedica a este trabajo de echar colao me dijo que se ponen borrachos para olvidar por unos instantes el dolor en el cuerpo. “Es una friega cargar y cargar mezcla, es pesado y pagan poco pero hay necesidad de ganar dinero para llevar de comer a los hijos y la esposa”. Así es la vida de todos esos amigos que se dedican a echar colao. Agarraron fama de bebedores pero muchos son responsables y ayudan a la familia, dan para comer y para la escuela de sus hijos. Esa frase de “donde echaron colao” está en boca de muchos. Y cuando les gritan a los borrachos que pasan por mi barrio que donde echaron colao, enojados contestan: “En casa de tu chin…..”.

Nueva dirección: a unos pasos de Gasolinera “Rivas”


Pag.5

Identidad Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por Ángel Aguilar González

E

ra el último tramo de la tertulia, se hacía tarde la tarde, el postre de durazno en almíbar, de mero Caracoles, así como las gorditas de nata de El Pueblito, se ponían en pequeños chiquigüites fabricados en La Palma, ahora se abordaba el tema de la Ganadería del Valle, el médico veterinario que defendía el tema, subrayaba que ésta, era orgullo de los valparaisenses y que, además, era la Asociación más grande del Estado, argüía que nuestro municipio contaba con 86,896 cabezas de ganado y que se le dedicaban más de 510 mil hectáreas a la ganadería, lo anterior hasta el año 2005, según datos confiados por el amigo y paisano Dr. Juan Manuel Padilla, de la Unidad Académica de la UAZ; se aceptaban sus razonamientos, sin embargo había cierta polémica puesto que, decían, a través de los años no se le había puesto el interés necesario para darle un valor agregado a la ganadería local, es decir exprimir en todos los sentidos el rubro citado; además, el citado ponente, alegaba que para muchos el Valle es conocido por los Toros de lidia, porque, decía, aunque por más de medio siglo se ha nombrado la famosa ganadería de San Mateo, se le identifica como comunidad de nuestro municipio, la mayoría coincidía en esa aseveración, sin embargo, murmuraban, era cosa del pasado, y aunque varios Toros de lidia de esta ganadería llegaron a ser toreados en las mejores plazas de toros de México, España y Portugal, quedaba sólo la nostalgia de ese hecho tan trascendental e histórico para la memoria colectiva, por lo tanto la ganadería y este último rubro, aseguraban, le daba identidad a nuestro pueblo y es conocido allende las fronteras. Después de degustar los ricos postres, servidos al numeroso círculo de amistades, prosiguieron a ofrecer ricos ponches con mezcal del Teúl de González Ortega –recordemos que por estos rumbos, Durango, se produce el sotol o tepe, que es pariente del tequila y el mezcal-, en ollitas de barro; prosiguieron con la velada, abocándose a lo que en los últimos tres años se le dio empuje y promoción, la biodiversidad de nuestro municipio, en el que lo mismo se encuentran áreas boscosas como desérticas, sin embargo lo que hoy día es muy conocida es nuestra sierra, que forma parte de la Sierra Madre Occidental y que gracias a esfuerzos públicos y privados, con la visita de gente de varios estados de la República Mexicana, que vienen a pasear en cuatrimotos o cabalgatas, nuestro pueblo ya forma parte del calendario turístico para mucha gente, máxime con el impulso de cabañas de primer nivel que hacen las delicias de propios y extraños; no podía dejar de citarse las prodigiosas aguas termales que durante más de un siglo han puesto al Valle en boca de todos. Eran las nueve de la noche con treinta y tres minutos y ya era tiempo de acabar con la mesa redonda, sólo faltaba una opinión, por cierto muy válida, era una voz femenina que aseveraba que el patrimonio cultural inmaterial reúne las diferentes expresiones y manifestaciones de la vida de los pueblos y, decía, se trasmite de generación en generación, pero, afirmaba, dependía mucho de los portadores para

5 de Mayo No. 116-C Valparaíso, Zac.

3a. y última parte

su existencia, siempre y cuando hubiese un amplio y decidido impulso por parte de los gobernantes en turno, decía, así mismo, aseguraba, que lo anterior era fundamental para mantener la cohesión social entre los miembros de una comunidad o pueblo; de igual forma, la de la voz cantante, citaba algunos elementos que comprenden el patrimonio cultural inmaterial como tradición oral y narrativa, conocimientos tradicionales sobre cocina y expresiones dancísticas y musicales, entre varios más, y de esta última expresión recordaba las famosas Cuadrillas, que forman parte de la danza folclórica mexicana, originarias del Capulín de la Sierra…y que le dan identidad a Valparaíso, finalizaba. Nos despedíamos y coincidíamos que la mejor conclusión la tiene la gente, entre hasta luego y buenas noches se recordó al filosofo don Luis Villoro, a propósito de la identidad: “Entonces, la identidad no es un simple legado que se hereda, sino que es una imagen que se construye, que cada pueblo se crea, y por lo tanto es variable y cambiante según las circunstancias históricas”. ¿Para Usted qué le da Identidad a Valparaíso? C o m e n t a r i o s : imprentaguilar@hotmail.com


Pag.6 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por. Lic. José Luís Medina Lugo

S

eguramente Usted ha escuchado en las homilías sacerdotales, que Cristo en su peregrinar por la tierra, entre tantas parábolas que existen en la biblia, citaba la del hijo pródigo, refiriéndose a un padre bondadoso, que tenía dos hijos, y un día uno de ellos le pidió que le entregara su parte de la herencia que le correspondía, a lo que el padre con dolor de su corazón aceptó y le entregó la mitad de su fortuna, en tanto que al otro, lo conservó a su lado, el hijo ingrato, decidió salir a conocer el mundo y después de vagar y derrochar la fortuna, cayó en la pobreza total, al grado de pedir trabajo de peón y observar que aún los animales de sus patrones, vivían mejor que él, decidió regresar arrepentido al hogar paterno, su padre, un hombre bondadoso, al saber del regreso de su hijo, ordenó a sus criados, que sacrificaran el becerro más gordo y que se hiciera una fiesta para recibir a su hijo, le preparó ropas adecuadas, en tanto que el hijo bueno, el que había permanecido a su lado y que siguió trabajando para que su fortuna no se malograra, se sintió lastimado y preguntó a su padre, que como era posible, que el hijo ingrato, el que derrochó su fortuna, fuera objeto de aquellos festejos, en tanto él que permaneció a su lado, que siempre trabajo y fue obediente, nunca se le hubiera hecho un festejo, a lo que el padre le contestó, que aquel hijo que volvía, estaba perdido y que ahora lo había encontrado, palabras más palabras menos, esta parábola la hemos escuchado muchas veces.

Sucede, que ahora hay júbilo en el PRI, porque regresan 500 ex militantes, y dice Juan Carlos Lozano Martínez, dirigente estatal de ese partido, “no hay temor de una traición”, entre los que regresan, por citar algunos, se encuentra Gabriela Hernández Cuenca, Refugio Ramos Medina, Víctor Manuel Ledesma, Carlos Contreras y Eduardo Noyola, por cierto, todos ellos, fueron usufructuarios de diferentes cargos en el PRD, todos estos políticos, estimo que rezan con aquel refrán de “muera el rey, viva el rey”, ojalá estos “arrepentidos”, verdaderamente regresaran a “su partido del que nunca debieron haber salido”, como dijo una política local, con el ánimo de trabajar en bien de la sociedad, pero estoy seguro que solo regresan

porque ese partido volvió al poder, y lo extraño, es que vuelve con los mismos que hace poco más de doce años, lo traicionaron para irse a otro partido, el que usufructuaron todo ese tiempo, y hoy que pierde, “vuelven arrepentidos”, estimado lector, le pregunto ¿si hubiera ganado otra vez el PRD, hubieran regresado esos quinientos personajes al PRI? O estarían ya “festejando su triunfo” al lado de Mejía Haro y ocupando algunas carteras de la Administración Estatal, yo me inclino a pensar que serían “perredistas de hueso colorado” y jamás volverían al PRI, puesto que estas personas, solo les interesa el usufructo del poder, lo mismo pasa aquí en nuestro Municipio, muchos que se desgarraban la camisa por el PRD, hoy son activos priistas, pero como reza el refrán “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre”, nosotros mismos les abrimos la puerta a quienes nos traicionaron y los colocamos en los mejores puestos, en tanto que aquellos que permanecieron en el PRI, que verdaderamente siguieron con su convicción, no obstante las adversidades, si acaso ocupan puestos de segundo nivel, para consolarlos, porque los hijos pródigos, los que estaban perdidos y al fin retornaron al buen camino, deben ser agasajados con lo mejor y que mejor que dejarles el camino libre para que ocupen los mejores puestos públicos y digan con lágrimas en los ojos, que “se arrepienten de haber dejado el PRI”, como lo dijo nuestra primera Autoridad Política. Bueno este es un tema de reflexión, por los hechos que acaecen no solo en nuestro Estado y Municipio, sino en todos aquellos lugares donde el PRI vuelve a ser lo que antes fue y que se le llamó, por la oposición, “El PRI GOBIERNO”, por considerar que ningún otro partido o persona que piense diferente a ellos, tiene derecho a aspirar a los puestos públicos y hoy se dedican a agredir a todo aquel que no sea priista, violando sus derechos y sintiéndose impunes sin importarles que cuando asumieron la responsabilidad que el pueblo les ha otorgado, protestaron cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes que de ella emanan, y al llegar al poder, hacen todo lo contrario, se pasan la Ley por el arco de triunfo.

Las familias revolucionarias del Valle

T

Por Lic. Ma. Carmen Barrios Chairez

erminamos nuestro bachillerato, ya sea en el CBTa, Prepa o Colegio de Bachilleres, y asalta a nuestro recuerdo los grandes momentos que dejamos atrás, desde las amigas, amigos, profesores, las tareas y trabajos, las jornadas de conocimientos y las deportivas, las salidas a otros municipios o estados; muchas, como su servidora, hicimos un esfuerzo extra al tener que trasladarnos a pie desde nuestra comunidad hasta la escuela, hay quienes tuvieron la suerte de hacerlo en algún vehículo, la cosa era llegar; atrás, también, queda el sacrificio económico de los padres porque los hijos se preparen, luego, después de la graduación y lágrimas de cocodrilo por la despedida, viene lo bueno, hay que convencer a nuestros abnegados papacitos de que nos dejen ir a Zacatecas y sacar una carrera, ellos nos dicen que está muy dificultosa la situación, que ven difícil poder sostenernos allá, finalmente, con la ilusión puesta en que sus queridos hijos “sean algo en la vida”, nos dan la bendición y no sé cómo le hacen para que durante cinco años, cada ocho días, nos den unos pesos para poderla pasar –pasajes, comida, etc.-, y cada mes, si no es que antes, hay que pagar renta, luz, agua y todavía les pedimos ¡aunque sea para una recarga!, pues y luego entonces, hay que mensajearnos con las amigas o con el novio, lo que si está vedado, cuando menos para quien vamos con el día, es ir a los antros de lujo, eventos de primer nivel, etc., sólo, de vez en cuando, por allí asistimos a alguna callejoneada o algo similar, así se pasan cuatro o cinco años de mucho sacrificio por parte de nuestra familia, porque ya, también, se involucra, además de nuestros padres, el hermano o hermana, hasta por ahí algún tío, quienes cooperan con la ilusión de que el estudiante en cuestión saque su carrera, el papelito habla, dicen. Así, cada año que pasa es una encrucijada, vemos el esfuerzo económico que hacen nuestros papás, cuando, nosotras felices, el domingo nos encaminan a la central, llevamos la maleta con nuestras cosas personales, comida, sueños, algo de dinero y ellos se quedan sin nada, excepto la esperanza, pero algo muy fuerte nos une, además del amor, nos une la ilusión por terminar la carrera, de ser alguien en la vida, de ponernos a trabajar y retribuirles el enorme sacrificio que ellos han hecho; debo mencionar que a lo largo de este tiempo, algunos compañeros, logramos obtener una beca, ya sea por instancias municipales, estatales, federales o por contribución de los Migrantes y esto ayuda en algo para la manutención de la carrera universitaria, aunque sé que, pese a contar con una beca, muchas compañeras y compañeros han abandonado la escuela porque no les alcanza; luego viene la graduación y ¡un gasto inmenso!, animamos a nuestros papás a hacer el último esfuerzo, cuota inicial para la fiesta, ya sabe usted, baile, música, salón, brindis, cena, misa, adornos, anillo, ¡¿y los zapatos y el vestido?!, es un gasto tremendo que nos obliga a invitar padrino, si hay campañas

políticas ya la hicimos, invitamos al candidato que sea, del partido que sea y candidato de lo que sea, para que sea el honorable padrino de generación, de algo tienen que servir, coincidimos, y paga el salón o la música, no nos pesa la conciencia porque, finalmente, es dinero de la gente, es como retribuir lo que la ciudadanía les da para sus campañas políticas. Han pasado los mejores años de nuestra vida, volteamos atrás, suspiramos y brindamos con la satisfacción del deber cumplido. Así pasan cinco años de lucha y de sacrificio. El ochenta por ciento de los graduados deseamos regresar a nuestra tierra, cerca de la familia y poner en práctica, con nuestra gente, lo que hemos aprendido y retribuir, de alguna manera, esos años de apoyo incondicional. Ahora viene lo bueno, demostrar que puedes, pero nos encontramos con la dura realidad, en uno de los únicos lugares donde puede ser posible trabajar y aplicar nuestros conocimientos, los espacios están ocupados por quienes les dicen las familias revolucionarias, llamadas así aquéllas familias que están distribuidas en todas las oficinas gubernamentales del municipio y cuyos miembros son desde dos, tres, cuatro, seis, ocho, diez y hasta catorce integrantes de una familia y desde luego miembros del partido en el poder o conversos; sí, la Presidencia Municipal está cooptada por numerosos linajes que, no sé porqué, con el regreso del PRI, volvieron a ocupar espacios como si fuera una empresa privada, regresamos por lo que es de nosotros, dicen ellos, el cambio es acomodar primero a mi familia, además de estas familias hay jubilados ocupando espacios que pueden ser para otros y que, con el debido respeto, ya aportaron parte de su vida en otras instancias y por lo tanto perciben doble sueldo; en fin, presentas tu solicitud de trabajo y te encuentras que formas parte de otras setecientas solicitudes, sin embargo tienes seguridad de tus capacidades, sabes que los cinco años de preparación no han sido en balde, que puedes presentar un proyecto, que tienes las herramientas que exige este mundo globalizado, pero te das cuenta, lamentablemente, que te rebasan las familias revolucionarias, que no importa presentar un proyecto viable, emprendedor y factible para tu pueblo, te das cuenta como los espacios son ocupados por gente sin perfil y preparación, cerrando cualquier posibilidad a tantas compañeras y compañeros egresados que buscan una oportunidad. Es un duro golpe, ahora entiendes que los compromisos de campaña, y otros intereses, son más importantes que darle oportunidad a jóvenes profesionistas –que poco les interesa la política-, las cuotas familiares, del partido gobernante, se imponen y muestran el inmenso poder que ejercen en el reparto de los espacios, desde esposos, esposas, cuñados, hijos, tíos, hermanas, papás, no importa el grado familiar, las familias revolucionarias del Valle son las verdaderas depositarias y herederas de la Revolución.


Pag.7

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por Don Ángel Aguilar Luna

T

oda la vida el dinero ha sido indispensable, pero ahorita, amable lector, más que nunca, la razón es que aquí en el Valle no producimos nada, por lo tanto hay que tener dinero, dinero y más dinero.

Me permito hacer algunas comparaciones de ayer y de ahora. Comenzaré por la luz eléctrica que nos sirve para todo, nos alumbramos con ella, se mueve maquinaria, es indispensable para uso doméstico y prácticamente todo nuestro municipio está electrificado, pero pregunto y haga Usted la comparación, ¿cuánto nos cuesta hoy?, debo decirle que antes casi no nos costaba, había mucha gente muy habilidosa ya que hacía velas de cera de cebo para alumbrarse, se usaba el ocote para el mismo fin o se consumía el petróleo; para mover maquinaria se usaba tracción animal, sobre todo para sacar agua de los pozos, ya fuera para consumo humano o regadíos y no nos costaba nada, sólo un poco de esfuerzo, hoy en la actualidad tenemos muchas ventajas con sólo subir o presionar un botón…pero dinero, dinero y más dinero. En aquellos tiempos que nuestro río no estaba contaminado, era muy común ver a la gente acarrear el vital líquido, algunas personas con sus mancuernas de botes, y era un agua tan sabrosa que, en algunas ocasiones, le ponían una raja que le decían mareola, con lo que quedaba sabrosísima, ahora en la actualidad es muy fácil tener el agua en casa, se abre la llavecita y el chorrazo de agua, que ni para qué, pero luego viene el recibo y hay que pagarla y si no, hay corte, también podemos comprar el refresco o la botella de agua; para bañarnos, sólo nos costaba sacar el agua del pozo y calentarla, teníamos nuestros buenos baños ¡y a jicarazos nos quitábamos la suciedad!, usábamos, en lugar de jabón, amole que no nos costaba nada, hoy en día hay que calentar el agua con gas; quizá estará de acuerdo, amable lector, que antes no se usaba el baño diario, la gente se bañaba menos, es más creo que había personas que muy poco se bañaban, un conocido de su servidor, decían sus hijos, que su papá de recién casado había durado quince años sin bañarse, él decía que era mentira que sólo había durado ¡14 años sin bañarse! En aquellos tiempos, cuando utilizábamos la leña, no nos costaba nada, sólo ir por ella, lo mismo el ocote y ¡qué sabrosa la comida!, se prendían los cocedores y a hacer ricas gordas de todos estilos y sabores, también nos servía para calentar el agua, ya fuera para un remedio, un té o café, actualmente ¡qué rápido se acaba el gas!, ya sea del cilindro o del tanque estacionario…dinero, dinero y más dinero. Producíamos mucho maíz, que nos servía para hacer sabrosas tortillas, alimentar animales que también nos servían de alimento, este producto sólo nos costaba comprar la semilla, sembrarlo y cosecharlo, ahora en la actualidad hacemos una cola para obtener la tortilla. En todo el municipio había corrales con sus gallinas, por lo tanto teníamos huevos fresquecitos, de cuando en cuando se le retorcía el pescuezo al pobre animal o algún pollo, que eran alimentados con el maíz que se producía, hoy hay que ir diariamente a las tiendas por estos productos…dinero, dinero y más dinero. Para lavar, las mujeres usaban lechuguilla y amole que sólo costaba ir al campo por ese material, ahora hay que tener jabón para bañarse, champú, acondicionador, jabón para ropa, para los trastes, un mentado suavitel, pinol, jabón líquido, y para

acabarla…usar la lavadora que trabaja con luz…dinero, dinero y más dinero. Qué gran novedad fue cuando se empezó a oír la radio, nos amotinábamos frente a la tienda de don Remigio Avila a escuchar las grandes noticias, como la primera guerra mundial, muy poca gente teníamos ese privilegio de tener ese gran y novedoso aparato, no nos costaba nada, sólo estar molestando al señor Avila, en la actualidad dudo que haya una familia que no tenga televisión, hay que ver las novelas y las noticias, estamos tan acostumbrados que conozco a un señor que dice “prefiero ver la televisión que comer”…dinero, dinero y más dinero. También, en aquellos tiempos, los niños hacíamos nuestros propios juguetes, desde trompos, zumbadores, resorteras, arados, canicas, etc., no nos costaban más que buscar los materiales, que había en la casa o en el campo, hoy hay que comprar los juguetes a nuestros hijos…dinero, dinero y más dinero. En un matrimonio, cuando ya había un bebé en espera, la mamá que con gran amor esperaba, con tiempo fabricaba los pañales y la ropita para el que venía en camino, y con gran dulzura acurrucaban con esa ropita que con sus propias manos habían hecho, hoy hay que prevenirse con los gigantescos paquetes de pañales…dinero, dinero y más dinero. La mayoría de las personas tenías sus cochinos en sus corrales, que servían, entre otras cosas, para tener nuestros sabrosos chicharrones, chorizo, pero sobre todo manteca para todo el año, luego comenzó la nociva propaganda de que no era buena la manteca, que nos llenábamos de colesterol y no sé qué otras barbaridades, que era más saludable el aceite y caímos en esa nefasta propaganda, por lo tanto ya no hubo interés en la manteca; en una ocasión, unas hijas alarmadas, llegaron con la mamá a decirle que ya no consumiera más manteca, que porque estaría llena de colesterol, que ellas ya tenían mucho tiempo que consumían el bendito aceite, pronto se fueron a hacer un examen, resultando que las hijas salieron más llenas de colesterol que la mamá que toda su vida había cocinado con manteca; en esto de la comida, antes las esmeradas manos de las mujeres hacían servilletitas para la limpieza de manos y boca, a la hora de la comida, ahora hay que comprar su buen paquete de servilletas…dinero, dinero y más dinero. La conclusión de este modesto escrito es que, la propaganda nos puede destruir o nos puede salvar. ¿Usted qué opina?

DIRECTORIO

COLABORADORES

Ángel Aguilar González

Don Gilberto Herrera Medina Don Manuel Caldera Robles Lic. José Luis Medina Lugo L. C. Noé Rocha Otero Mtro. Marco A. Avalos Martínez Don Angel Aguilar Luna Sra. Crucita González González QFB María de Robles Gallegos Judith Tabullo De Robles Ing. Mateo García Bazán Sra. Coco Caldera Profr. J. Trinidad Gallegos Romero

DIRECTOR

L. C. Noé Rocha Otero JEFE DE INFORMACIÓN

Judith Tabullo De Robles Profr. J. Trinidad Gallegos Romero ORTOGRAFÍA

Mercería “Crucita” Publicaciones “Triana” DISTRIBUCIÓN

Comentarios Email: imprentaguilar@hotmail.com Morelos No. 131 Local 2 Centro Valparaíso, Zacatecas, México

Tel. (457) 936 10 94

Puede acceder a El Valle a través de www.elvalleperiodico.com Todo material publicado, no refleja necesariamente el criterio de la Dirección. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Es una publicación quincenal, registro en trámite.


Pag.8 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Ro

LOCAL

“Hacemos de tu evento la mejor imagen”

Tel. 9361094 un mundo de impresiones

r i i r a u Y sa


Pag.9

Plática LOCAL s d e l Valle l e d Club de

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

los 90´

s

“...andaba muy duro ese Mayor Moreno, echando a la gente a la cárcel porque no querían estudiar...” “...si fue cierto eso, tenía 22 años, pero no quiero recordarlo...”

N

Por Ángel Aguilar González noche, nos salimos de la casita porque se nos estaba goteando, me acuerdo que me eché la cuna en la espalda y mi papá lo poquito que teníamos, él pidió posada en los Jacalitos, estuvo muy fuerte, toda la gente allí estaba porque los cuartuchitos no la levantaron, no tenía relámpagos ni truenos más que un puro sumbidazo, un puro ronquido, me acuerdo que, la familia de un compañero de la escuela, que quiso regresar a cerrar su jacalito ya no pudieron, después platicaba la gente que en Huejuquilla y Fresnillo no durmió la gente de ver que se estaba acabando el Valle de Valparaíso, una cosa favoreció, aquí a lo cerca, que topó en puro peñasco, me acuerdo que hubo una política de los presidentes y dieron la orden que todo Trojes, San Miguel, Mimbres, Coyotes se recogieran a San Mateo, la gente se vino en su burrito con su comidita, duró como una semana, nomás llovía en la noche, la gente decía ya salió el arco iris y ya se va a acabar, no, siguió y siguió, hasta ese mentado sábado que cayó la tromba aquí por el Cerro del Picacho, otro día salía la gente a ver el río grandísimo, a sacar leña, gabillas de tazole con maíz.

ací el 20 de agosto de 1918, como a las 5 de la tarde, platicaban mis papacitos, en Trojes, ellos se llamaban J. Carmen del Hoyo y Josefa de León Ibarra, fuimos dos hombres y tres mujeres, ellos llegaron de San Juan de Arriba que en esos tiempos era muy grande, a mí me tocó ver todavía las tapias, se acabó cuando los villistas; los primeros que llegaron a poblarlo, después de la Revolución, fueron los señores Nava y los Reyes, ellos llegaron a techar las primeras tapias, decía mi papá que cuando la Revolución la gente se regó, unos se fueron para un lado y otros pa otro, algunos regresaron y otros ya no, y luego pasó esa enfermedad, como la que tenemos ahorita, la gripa, que se murió mucha gente. Precisamente en el año que nací fue el año del hambre, mi papá me decía que mucha gente se fue pa Totatiche o Chalchihuites y que decían que en el Cañón del Valle la gente se estaba muriendo de hambre, yo le preguntaba a mi papá que porqué nomás aquí, que porque nomás salían del Cañón y ya la gente comía frijoles y tortilla, mi papá me decía que porque estábamos cerca de la sierra, el hambre y esa gripa azotó mucho por aquí, ese año del hambre aquí se debió a la Revolución Villista, se acabó todo, las vías de comunicación se acabaron, aquí se cargó más, fuera de aquí la gente no tenía hambre. El 18 de mayo de 1918 fue cuando quemaron el Valle los villistas, alguna gente después se empezó a regresar, empezaron a hacer vida aquí, mire, yo me acuerdo por hay del 22 para acá, ya estaba en segundo de primaria cuando nos sorprendió la Revolución Cristera y nos echó para fuera, así me di cuenta de lo que sufrió la gente, de lo que sufrimos, hambre nosotros no, sí sustos cuando la Cristiada, vimos muchas cosas, luego pasó eso y se vino muy fuerte la ley agraria, yo estaba muy chiquillo, me acuerdo que mi papá me llevó de la mano, hubo una junta, desde chiquillo se me empezó a grabar algo, me acuerdo que a un lado donde pagaron se subió uno a una barda y habló, no sé qué hablarían pero era algo del agrarismo, ya después que le empecé a agarrar a la escritura, vi un croquis que decía “llegamos a la población agrarista de Trojes y encontramos tres, tres contrarios”, empezaba a comprender las cosas, un hermanito de mi papá que se llamaba Jesús del Hoyo era de los principales, así sucesivamente pasaron las cosas, luego ya de grande entré a la nocturna, cuando el gobierno de Cárdenas, así ya teníamos mucha propaganda de la Ley Agraria, ya en 1930 nos pasamos aquí (Puerta de Cadena).

De la Cristiada me acuerdo cuando se prendió y cuando se acabó, se prendió el 15 de agosto de 1926, en ese cañón del Potrero de Gallegos, por dos hombres, uno del Valle y sería otro del Potrero, el del Valle llegó con una carta de México con el del Potrero y le dijo que hay estaba esa carta que manda un licenciadito que había don Aurelio R. Acevedo, toda la gente andaba arando, el del Potrero le dice que se fuera a Peña Blanca que esos muchachos estaban listos ¡si señor!, efectivamente se vinieron a Peña Blanca y esos muchachos fueron los primeros que salieron y se levantó la Revolución aquí en el Cañón del Valle, nomás que la historia no menciona el nombre de esos dos señores, entonces así siguió esa Revolución que duró tres años, se vino acabando en San José de Llanetes, a un tío mío le tocó entregar la gente de los cristeros que quedaron de acá, bien me acuerdo porque tenía un primo hermano que andaba en la Revolución, llegó a Trojes a saludarnos, ese tío entregó la gente a ese General Anacleto López, que era el mero mero de todo el Estado de Zacatecas, porque el mero General de aquí fue don Julián Barrios pero ese no se presentó y mandó a mi tío, éste se vino quedando hay en Atotonilco, al pobre de mi tío le quisieron hacer su sepultura ya después de mucho tiempo, se llamaba Juan Cortés, es que el gobierno les tenía miedo; la gente le tenía más miedo a los federales que a los cristerillos, porque los cristerillos llegaban a los ranchos pidiendo un taco, una tortilla y los soldados llegaban robando, llegó el tiempo que se acabó la Cristiada y siguió funcionando el asunto; donde

Don Lucas del Hoyo, izq.

Tenía 7 años cuando el Diluvio, en diciembre del 25, se vino el agua, pero nomás en la

Continua en la pag. 10


Pag.10

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

quiera quedaron gabillas, el 32 falló pero el 35 ya no falló, que fue la última, en ese entonces estaba prohibido repicar las campanas, los templos estaban cerrados, en algunos que no lo estaban la gente se reunía los domingos a rezar el rosario y a cantar, nada más, sólo eso, aquí en la Hacienda de Carrillo duró un Sacerdote en la sierrita porque la gente lo supo cuidar, allí iba la gente a casarse y bautizarse, lo conocí en Tepetongo cuando ya pasó eso, seguido decían que “al Sacerdote fulano lo entregó una señora”, así pasó todo eso, recuerdo que las catequistas decían “la semana que entra va a venir el señor Cura Mateo Correa”, el pobre ya estaba como yo, tenía canitas, lo oí dar misa en Trojes. Mi papá me llevaba al Valle en las enancas del burro, allá me cortaban el pelo, me lo hacían en cinco centavos, don Luis Ulloa era el peluquero, a mi papá también le cobraba lo mismo, a él pelo y barba; del pueblo lo recuerdo como sumamente perdido, a Valparaíso lo levantaba el nombre, a Fresnillo lo levantaba el nombre, pero nomás las iglesias, la Presidencia, los puros tecuruchitos, las casas de adobe, las calles empedradas, en la plaza la gente tendía su mantita en el piso para vender, eso recuerdo del Valle; allá en el pueblo conocí a Rigoberto Valdés a caballo, decían que fue un hombre que empezó a anunciar la Ley Agraria, luego supe que lo mató ese señor Castro –a él lo pagaron-, luego a éste lo mataron junto con don Miguel Trujillo y don Antonio Barrios, éste venía aquí con mi papá, era partidario, venía a caballo allá por 1930, por allá quedaron ellos en el cordón de Pajaritos. De los Hacendados que más conocimos y que más hablamos de ellos fue de don Manuel Felguérez de San Agustín del Vergel y estos Llaguno de San Mateo, el de San Miguel estaba muy pobrecito y no se opuso a nada cuando el Ejido, estos de acá (señalando para San Mateo) estaban crueles, esos Llaguno eran chaparros, fueron los primeros que trajeron unos fordcitos, los de San Mateo batallaron cinco años, a nosotros nos dieron el Ejido el 30, cuando nos venimos aquí, ellos hasta el 35, el de San Agustín hizo su último deber que también le convino a la Revolución Cristerilla, conocí a don Manuel Felguérez, él tenía soldados, pasaban de San Agustín a Trojes, subir acá para ver ese Plan de los Mimbres, un Plan muy histórico que ha servido de baluarte desde los ladrones hasta los villistas y los cristerillos, ahora para terminar en un atajo de chiqueros que hasta coraje da, sí conocí muy bien a don Manuel Felguérez, allí pasaba por Trojes, por hay murió en México, y estos también se cambiaron pa la Hacienda del Sauz, conocí las casas de las Haciendas de San Agustín, San Miguel y esta de San Mateo, eran muy amplias, la de San Mateo era un palacio, ya de grande iba a visitarla. En este rancho (Puerta de Cadena) cuando no era Comisario municipal era representante de los padres de familia, trabajé mucho en el paludismo, trabajé cinco años en la alfabetización, total que vine agarrando el estudio de la Segunda Guerra Mundial para acá, cuando empecé a tratar a los Presidentes Municipales, y me empezaron a tratar, fue de aquél Mayor Moreno para acá, don Exiquio de la O, que nomás un año fue, con él fui Comisario, últimamente con quien más tratara fue con don Antonio Bañuelos, que nos ayudó mucho aquí cuando ya hicimos el panteón, don Antonio Bañuelos Rivas era buen amigo, era alto, no sé si todavía vivirá, colaboré mucho con el gobierno, el último programa que agarré aquí en este rancho, primero por mi familia, fue la carretera, fue el último programa que tenía, con ayuda del gobierno y de los vecinos Puerta de Cadena siguió adelante, ya cuando Dios me dio licencia de ver la carretera dije hasta aquí, de aquí pa delante que otros vecinos le sigan, cuando lo del panteón, porque íbamos a Trojes o Mimbres, le dije a un compadre que se llamaba Alonso Tapia, le dije ¡vámonos!, y apretamos muy duro porque aquí ya no, vimos claramente que ya nos hacen el asco, le dije, por San Miguel, por Mimbres, fue cuando nos pusimos a trabajar el 71, y hay tenemos la casa (panteón) en muy perfectas condiciones; sí, he colaborado con algunos Presidentes Municipales. Me casé en 1942 con Pabla Soto Flores, se acabó hace seis años, era de Trojes, tuvimos seis hombres y dos mujeres, ya ni tengo la cuenta de los nietos, bisnietos y tengo un tataranieto, cuando nos venimos aquí y que se vino la alfabetización, mi esposa era analfabeta, mi hermano y su mujer, vimos que andaba muy duro el ese Mayor Moreno, echando a la gente a la cárcel porque no querían estudiar, yo les dije “ a Trojes no voy (a

LA MEJOR ROPA PARA NIÑOS Y NIÑAS CALLE MORELOS (A UN COSTADO DE GORDITAS “LAS CAZUELAS”)

VALPARAÍSO, ZAC.

la alfabetización), denme las cartillas y los cuadernos y aquí los estudio a ustedes”, pero en eso se me echó encima un atajo que venía corriendo, huyéndole a ese estudio y uno dijo que no dejaba su quehacer por el estudio, les decía que para qué íbamos a San Miguel o San Mateo, que aquí estudiábamos, en eso llegó un Oficio donde decía que estudian aquí o en Trojes o se van a la cárcel, eran tres caminos que seguir y tenían días para contestar el Oficio, en eso llegó un sobrino de mi esposa preocupado porque no quería ir a estudiar hasta Trojes, quería que lo estudiáramos aquí y lo ayudamos, preguntaban por la lista de los analfabetas, de los niños que sabían leer, me preguntaban que si era profe, me dieron un bloque de papel, lápices, todo el material, me tenían que revisar mensualmente unos 50 cada padre de familia y la Presidencia me iba a dar 15 pesos, de ese modo empecé a trabajar en el gobierno, el profesor federal que estaba en Trojes me tenía que mandar y desde un principio me gustaron mucho tres cosas, la Geografía, la Historia y la Declamación, a las Matemáticas les hice asco, de la Historia me ha gustado mucho sobre los grandes hombres como Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, en la actualidad sigo leyendo, ahorita leo un libro de un yerno de mi hijo Carmelo del Hoyo, Oliverio Sarmiento, Un centavo que le ganó al peso, él me lo regaló, este muchacho le hizo mucho a la historia, le sigue haciendo, se llevó una de las historias que yo tengo y allá sacó un libro. Los señores Del Hoyo de San Miguel, que fueron de los primeros hacendados, no los conocí, había un Francisco, un Roberto y creo un Agustín, parece que la descendencia venía de Jerez, tanto del papá como de la mamá, el papá se llamaba don Miguel del Hoyo, la mamá doña Silveria Carrillo, que fueron los primeros que vinieron a dar aquí, que más bien vinieron a fundar el rancho de Trojes, conozco la fundación de Trojes porque un hermanito de mi abuelito me la platicó, igual la fundación de Mimbres; la fundación de estos ranchos fue que para no tener la gente de oquis en San Agustín, los pusieron a hacer unas trojes en esos ranchos, hicieron corrales pa las vacas hay pa los hacendados, aquí cerquita tenemos un rancho que se llama Los Ramos, llamado así porque allí vivía una familia que se apellidaba Ramos, bueno, entonces a los de la Hacienda de San Agustín, que estaban en las labores, que se fueran a hacer su rancho allá a la boca de la barranca y a los de Trojes les dijeron que se brincaran al otro lado del Arroyo de las Lechuzas, junto a otro rancho que se llamaba Los Vidales, todavía a la fecha lleva el nombre ese arroyo, luego en Trojes cuando acabaron de hacer las fincas para la cosecha de maíz del Plan de los Mimbres, los pusieron a hacer adobes para unos cuartuchos, fueron tres hileras, en cada dos cuartuchos metían una familia, así se fueron, pero antes de eso pusieron un señor con un jacal, con una señora que no tuviera familia, para que estuviera listo para abrir las trojes cuando se necesitara, y para que aquella mujer no estuviera de oquis hicieron una plantación de álamos que todavía alcancé a ver, con agua del río de Mimbres y San Miguel regaban los árboles, pero antes en San Agustín seleccionaron a la gente para las tres hileras de cuartuchos, todos aquellos borrachales, aquellos flojitos, toda aquella gente de malvivir los echaron para acá, echaron a un músico de arpa porque con su arpa desvelaba a la gente y otro día no iba a trabajar, también lo echaron pa acá, bueno, entonces cada ocho días hacían un baile con el arpa de a centavito, pa pagar uno veinticinco que cobraba el músico, en cada baile se peleaban las mujeres y los hombres y siempre al otro domingo hay iban, hasta que le pusieron el Ranchito de las Culecas, que no lo quieran reconocer porque no les gusta, pero nacieron con ese nombre, el otro es el Barrio de la Lechuzas; se recopilaba mucho maíz en las trojes y decía que no había un hombre o mujer preparados, entonces mandaron un Administrador pero era analfabeta, trabajaba bien pero se necesitaba que supiera números, entradas y salidas, entonces buscaron un señor que manejó bien todo aquello, el maíz, el ganado, todo bien, pero éste les dijo que él no se revolvía con esa gente, así que pidió su casa de otro lado y allí le hicieron las fincas, para entonces la gente iba a pedir a San Agustín ayuda y éstos les decían que fueran a las trojes, entonces la gente empezó a hacer cuartuchitos y así se fue poblando el pueblo de Trojes. Sí, claro que si conocí a don Pancho Ortíz, ellos eran muy estudiados, él logró la oportunidad que lo pusieran en el Correo, cuando andaba en una chispa, que le decían, estirada con un caballo de Valparaíso a Fresnillo, de allí vino la fortuna de don Pancho Ortiz, cuando se fundó toda esa ranchería (El Progreso y ranchos vecinos), fue que los Llaguno le dieron en comisión esos terrenos a don Pancho para que los vendiera, así se fundaron esos ranchos, no lo traté a él, sólo lo saludaba, a quien sí traté fue a Felipe, el que fue Presidente Municipal, compraba burros viejos y pasaba seguido por aquí, no sabemos por dónde vino su fracaso (accidentes) ; mi papá era amigo de esos Escamilla, don Manuel Escamilla que jugó para Presidente Municipal, le ganó don Miguel Trujillo, don Manuel era de aquí de San Mateo, cuando perdió se fue pa Fresnillo, conocí a don Ramón Meza y Chencho Herrera. Si fue cierto eso, toda la gente de Coyotes se dio cuenta, tenía 22 años, pero no quiero recordarlo. (Don Lucas del Hoyo se refiere a lo citado en el artículo Brujos, Hechiceros y Embaucadores, escrito por Don Ángel Aguilar Luna, del número 41 de El Valle). No supe aprovechar lo que mis papás me platicaban, hasta ahora me doy contra el suelo, esta Puerta de Cadena la fundaron dos veces, primero esa familia Del Hoyo y la segunda vez la fundaron tres vecinos únicamente, el 30 de mayo de 1930, uno de ellos Victoriano Muro, originario de Vicente Escudero, antes Viudas, otro fue mi papá y el otro don Luis Ariñaga, nomás tres hombres la fundaron por segunda vez a Puerta de Cadena, a Jamaica la fundó un solo hombre, el que tenía los panales de los señores Del Hoyo, pero cuando se vino la Revolución dejó los panales solos, hay se los acabaron los villistas, y hasta el 30 llegaron otros tres hombres a fundar Jamaica. Mientras pueda voy a seguir leyendo. Gracias por haber venido.


Pag.11

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por Crucita González González

S

oy una mujer impreparada, sólo con algunas experiencias que recuerdo de la niñez, otras de mi vejez. Todos sabemos que los tiempos han cambiado en todos los sentidos y en todos los aspectos, pero recordemos que desde tiempos inmemoriales las grandes civilizaciones, como la egipcia o la maya buscaron el aprendizaje y tener una educación superior.

Y en esos recuerdos de la niñez, me viene a la memoria que mis primeras letras las conocí por un cuadernillo llamado silabario, después venía los palotes, era otro grado mayor donde empezamos a unir palabras de tres o cuatro letras como casa, coche, oso, ave, etc., ya en una pizarra y un pizarrín con lo que fue evolucionando la situación, en esos tiempos felices hubo una mercería y papelería de Don Simón Soto, por la calle 5 de Mayo, que empezó a vender cuadernos rojos con 10 hojas, éstos se llamaban Polito ¡toda una novedad! Estuve en una escuela católica, que en esos tiempos eran normales, ésta duró poco tiempo, en segundo año nos enseñaban a dividir en una cifra, a multiplicar en la misma forma a restar y sumar igual, ya nos teníamos que saber las tablas, después pasamos a la escuela particular de Meme Padilla, en tercero y cuarto a resolver problemas ya más complicados, y no nos dejaba salir hasta no resolverlos; también había una clase de moral, costura, una pregunta del catecismo, también estudiábamos alguna comedia para cuando se ofreciera, como para el día de la Madre. Ahora los adelantos son maravillosos, la computación, el internet, los correos electrónicos, sé que se puede encontrar todo lo que quiera uno, desde las grandes civilizaciones, nuestros antepasados, la historia de México y mundial, aunque tengo mis dudas con estos avances ya que escucho que investigan alguna tarea, luego la copian, después la pegan y listo, no sé si el estudiante aprenda así, no dudo de las nuevas tecnologías, de lo que pongo en tela de juicio es si aprenden o no. Si alguna persona conocedora de Historia, Química, Geografía o Civismo pregunta de estas materias, algunos jóvenes titubean, nuestro Español que es tan amplio y divulgado en el mundo, hoy también parece que se olvida, los jóvenes no lo practican, ya que vemos que, cuando menos mi gente, tiene una ortografía bastante malita.

Pechugas en salsa de pimiento morrón Ingredientes 1 rebanada de cebolla 6 medias pechugas 1 lata de crema de pollo con champiñones 100 gramos de mantequilla 1 taza de leche 2 chiles pimientos morrones rojos Sal y pimienta Nuez moscada al gusto

Preparación Sazonamos las pechugas con sal y pimienta y freímos en la mantequilla, los chiles los picamos bien y los freímos junto con la rebanada de cebolla y luego molemos la mitad de los chiles con la leche, luego la vaciamos con otra mitad de chiles picados junto con la lata de crema de pollo y dejamos hervir, sazonamos con la nuez moscada, luego agregamos las pechugas y servimos en un plato extendido, adorne con perejil chino y papas al horno.

¡Ah, qué barbaridad!

Creo que la Educación debe comenzar desde nuestra casa, a veces queremos que los maestros sepan y enseñen todo, la obligación de ellos es enseñar sus clases antes mencionadas, pero las buenas costumbres y la educación comienza con nosotros los padres. Recuerdo que hace como unos 30 años fui a la tierra que me vio nacer (Río de Atolbaque) y vine sorprendida, niños y niñas que no sabían leer, que no habían estado en una aula, pero con una educación excelente, como si hubieran estudiado urbanidad y buenas maneras, diciendo con permiso, sin participar en plática de mayores, pedir la bendición a sus padres para irse a dormir, obedientes al mandato de éstos, el respeto a los mayores, cederles el paso, acompañarlos a pasar una calle, etc. Sé que ya hay avances concretos para tener una extensión de la UAZ para diferentes carreras y pues hay que aprovechar esa oportunidad que brinda el gobierno federal y estatal, gracias a Dios que la Administración Municipal anterior puso la primera piedra, ojalá y la actual le siga y pregunto ¿a quién le tocará la última piedra? Esperamos que pronto se cuente con ese edificio para bien de la educación de las nuevas generaciones. Gracias.

El día 23 de abril se celebra el día internacional del libro. Ese mismo día, en el año de 1916 fallecieron los escritores más importantes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Esta es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Presentamos los 10 mejores libros de la literatura universal, según una lista de 100 que elaboró el blog microcaos.net. Con investigación de ÁngelAguilar González 1.- 100 años de soledad. Gabriel García Márquez. Es la novela por excelencia del realismo mágico latinoamericano. García Márquez no sólo construye una ciudad (Macondo) sino un mundo lleno de nuevas posibilidades narrativas. 2.- 1984. George Orwell. Una novela clásica moderna de la Utopía Negativa. Orwell describe una sociedad totalitaria en la que el gobernante supremo y omnipresente es Big Brother. 1984 habla del poder del gobierno y su necesidad de control. 3.-Alexis Zorba, el griego. Nikos Kazantzakis. Cuenta la historia de un anciano minero griego enamorado de la vida. Una de las novelas más significativas de la obra del famoso autor griego. Además, fue la base para una exitosa versión cinematográfica. 4.-Amadís de Gaula. Anónimo. Cuatro capítulos de acciones violentas mezcladas con sentimientos cortesanos y más de 300 personajes que conquistan al lector a través de aventuras heroicas e historias de caballería que hace siglos establecían las reglas de sociedad. 5.-Asangre fría.

Truman Capote. Poderosa historia de un asesinato sin piedad. Un respetado granjero de Kansas, su esposa y sus dos hijos adolescentes son brutalmente asesinados por dos ex-convictos. La historia penetra en sus mentes criminales mientras los sigue por sus desventuras en México y Estados Unidos. Un clásico de la novela policial. 6.- Bola de sebo y 22 cuentos completos. Guy De Maupassant. Este famoso cuentista francés presenta personajes psicológicamente bien trazados que reflejan irónicamente la hipocresía burguesa del siglo XIX. Es la historia de una cortesana que viaja en una carroza con unos burgueses que critican su condición y no reconocen sus sentimientos y acciones. 7.- Catedral. Raymond Carver. Una recopilación de 12 relatos que da como resultado uno de los libros más interesantes de la narrativa estadounidense de las últimas décadas y que demuestra por qué su autor es el maestro por excelencia de esta forma narrativa reconocida en todo el mundo. 8.- Confesiones de una máscara. Yukio Mishima. Uno de los libros más representativos de la literatura japonesa del siglo XX. La novela contiene rasgos autobiográficos y narra la historia de un joven estudiante durante el Japón de la Segunda Guerra Mundial, quien descubre poco a poco su homosexualidad. 9.- Crimen y castigo. Fiódor Dostoyevski. Un texto que ha definido la estructura de la novela. La trama plantea la lucha entre el bien y el mal para plasmar, con artificio, la capacidad que tiene el hombre de escoger. Habla de la inapelable libertad que siempre implica rezagar algo vigente. 10.- Crónica de la intervención. Juan García Ponce. Novela de uno de los escritores más reconocidos en los últimos tiempos. Aun cuando su obra es más conocida, esta obra sobresale por su intensidad y ambición estéticas.


Pag.12

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

ProyectoAlcorcón

Encuentro internacional de Melgodepro en Bolivia El proyecto Melgodepro celebró su IV encuentro internacional de seguimiento en la ciudad boliviana de Curahuara de Carangas Entre el 21 y el 25 de marzo la ciudad boliviana de Curahuara de Carangas albergó el IV encuentro iternacional de seguimiento del proyecto Melgodepro: Modelo EuroLatinoamericano de Gobernanza para el Desarrollo Productivo. El proyecto, liderado por el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid, España), pretende desarrollar nuevos emprendimientos productivos que estimulen la economía y generen nuevos empleos en Curahuara de Carangas, Valparaíso (México), Pimampiro (Ecuador) y Paysandú (Uruguay). Además de los territorios citados, también es socio del proyecto el municipio portugués de Sao Joao de Madeira, que participa para transferir un modelo de educación emprendedora en las escuelas latinoamericanas. Durante el encuentro, en el que participaron todos los socios, se celebraron reuniones de trabajo y talleres en los que se pusieron de relieve los avances de cada territorio. Asimismo, se abordaron temas clave para el buen desarrollo del proyecto: ·

estrategias para el fortalecimiento de la cohesión social y políticas públicas, en colaboración con la Oficina Regional de la OCO de ZonaAndina

·

diseño de estrategias de colaboración de los emigrados en el desarrollo de sus territorios

·

apoyo a microemprendimientos

·

logros del emprendimiento productivo dese las escuelas

Es especialmente destacable la implicación mostrada por los gobiernos locales involucrados en la decisión de impulsar políticas públicas de desarrollo económico local en sus territorios y de alienarlas con las políticas departamentales y nacionales sobre la materia.

Calzada de los Mártires, destruida por la corriente del río, durante el Diluvio en Enero de 1926


A más de 40 a ños de balonce sto ama teur

Pag.13

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por Pako Cabral

A más de 40 años de existir en el Valle el baloncesto amateur, se llevaron a cabo las finales del Campeonato del Torneo Otoño 2010–Primavera 2011, de la Liga Municipal de Baloncesto, disputándose los siguientes encuentros: en la categoría juvenil, rama femenil, E.T.A se enfrentó a Pelones Jr., resultando vencedor este último, proclamándose Campeón. En la categoría juvenil varonil, disputaron la final las Cobras en contra de la E.T.A, resultando Campeón las Cobras; en la categoría primera fuerza femenil Luna Gym vence a su similar Maestras con un marcador de 49-33, logrando Luna Gym ser dignas portadoras del Campeonato; en la categoría primera fuerza varonil, tras dos buenos partidos de la serie el equipo

Buck´s derrota a los Enanos con un marcador 59-43, logrando los Buck´s el Bicampeonato. La Campeona canastera, primera fuerza, fue Cristina E. del equipo Maestras con 558 puntos y en la categoría primera fuerza varonil, quien encestó más puntos fue Alfredo Molina del equipo Agua Fría con 748 puntos. Cabe resaltar el gran desempeño de quien está al frente de esta Liga, además del apoyo mostrado para la organización de este torneo, entre otros a Luis Ernesto Pedraza, José Manuel Robles “La Chiru”, Dalila Tolentino, Gerardo Benavidez, felicidades por su trabajo a favor de esta liga y enhorabuena para todos los equipos participantes.


Pag.14 Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Por Lic. José Luis Medina Lugo

“Oír es precioso para el que escucha”

E

Proverbio egipcio

n mil novecientos setenta y ocho, llegué a Valparaíso, siendo Agente del Ministerio Público, tuve oportunidad de conocer a varias personas de este pueblo por cuestiones de mi trabajo, me ocuparé ahora de uno en especial, Don Rafael Herrera Rodríguez, con quien desde un principio, no obstante que existe una diferencia de edades, inicié una bonita amistad, y como Don Rafael siempre tuvo una platica muy fluida, me encantaba escucharlo sin interrumpirlo, pues como dice el proverbio que cito “Oír es precioso para el que escucha”. Me contaba Don Rafael, que él nació en el mes de octubre de mil novecientos veintitrés, en la Ciudad de Zacatecas, desde muy chico, tuvo necesidad de valerse por si mismo, desempeñando diversos oficios, incluso incursionó en el mundo artístico, en las carpas donde salieron grandes luminarias, convivió con Mario Moreno “Cantinflas” entre otros, y así anduvo ganándose la vida en diferentes oficios, entre otros la fotografía de la cual se hizo vivir con su familia. A los veinte años, se casó con quien fuera su esposa, Doña Natalia Leos Mejía (+), habiendo procreado ocho hijos, Rafael “El Chacho”, Ma. Magdalena (+), Susana, Raquel, Arturo, Rosa Eugenia, Natalia y Eduardo, llegando a esta Capital Municipal en el año de mil novecientos sesenta y tres, poniendo un estudio fotográfico frente al jardín principal. Publicar estos anécdotas, me parece interesante por lo que voy a narrar enseguida. En aquellos años en que llegó Don Rafael a Valparaíso, como en la mayoría de la República Mexicana, predominaba el priismo como si fuera una segunda religión, y don Rafael ha sido desde el inicio de su vocación política, un panista de hueso colorado, vocación que adquirió por la estrecha amistad que lo unió con el legendario Carlos Stephano, aquél político fresnillense que destacó en la política, que incluso llegó a ser Diputado Federal porAcción Nacional. Me contaba Don Rafael, que cuando llegó aquí a Valparaíso, se dedicó a promover la filosofía de su partido, siendo secundado por personajes de esta cabecera municipal que simpatizaron con los postulados de Acción Nacional, como fueron los señores Baudelio Cabral, José Ponce, Pedro Zavala, Griseldo Madera, Don Jesús Gutiérrez, Nieves Muñoz, todos ellos fueron luchadores en contra de la hegemonía priista dedicándose a peregrinar por varias partes

del Municipio, tratando de convencer a la gente de que los apoyara, encontrando una gran resistencia, sobre todo en las comunidades, incluso, al conocer su postura política, les cerraban las tiendas y se negaban a venderles algo para alimentarse y no pocas veces fueron agredidos físicamente por considerarlos casi unos sacrílegos por estar atentando contra un partido que los tenía prácticamente enajenados, inclusive hay un anécdota que le ocurrió con quien fuera Presidente Municipal, Don Eliseo Bañuelos, en una ocasión en que el Presidente, como era el estilo de aquel entonces, andaba “festejando” un poco tomado le tiró unos balazos por el solo pecado de ser panista. En mil novecientos sesenta y ocho, Don Pedro Zavala fue candidato de Acción Nacional por la Presidencia Municipal, siendo su suplente Don Rafael, por el periodo 1968–1970, ganando las elecciones el Candidato del PRI, quien también es un gran amigo del que escribe, Dr. Pedro Ruiz Chávez, y cuenta Don Rafael, que durante la gestión del Doctor, él tuvo necesidad de hacer gestiones a favor de algunos panistas que eran sancionados por algunas de sus acciones, y siempre recibió buen trato del Presidente y apoyo para que se dirimieran en buena forma las cuestiones planteadas. Quiero terminar estas líneas, invitando a los actuales panistas, para que se nutran con las experiencias de este gran amigo mío, ya que en la actualidad muchos desconocen las duras faenas que él y las personas que he citado, tuvieron que pasar, para buscar que Acción Nacional tuviera presencia en el Municipio y que hoy gracias a ellos, existe un bastión considerable de gente que cree en ese partido, don Rafael está por cumplir 88 años, pero goza de plena lucidez, aunque físicamente, casi está impedido para valerse por si mismo, hace años que se encuentra recluido en una habitación que tiene en lo alto de su finca, ojalá pueda el panismo darle un apoyo, pues insisto, gracias a él y a las personas que he mencionado, ahora ustedes son escuchados y respetados, y han logrado ocupar regidurías y otros cargos del servicio público, sin ser agredidos como a ellos les ocurrió. Quiero con este modesto reportaje, rendir un homenaje para quien creyó y sigue creyendo que la democracia radica en el pueblo y no en los partidos políticos, pero que estos son necesarios para hacerla valer. Don Rafael, reciba un abrazo con todo el cariño de amigo que por Usted siento.

LEA CON SUS HIJOS Fomentando la lectura y estudiando haremos un Valparaíso más fuerte

el valle Año 1 No. 38

un periódico para todos


Pag.15

LOCAL

Valparaíso, Zacatecas 15 de Abril 2011

Condiciones de vida del municipio de Valparaíso, Zac., 2000-05 Por Dr. Juan Manuel Padilla De la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Introducción A más de 25 años de la crisis de la deuda y de la implementación de las políticas económicas neoliberales en México no se ha logrado recuperar el ritmo de crecimiento que se suele asociar con reducciones significativas de la pobreza. Las crisis económicas de 1986 y de 1994-95, han significado una mayor desigualdad social y más pobreza, sin que existan programas de protección suficientes para la población más vulnerable y/o pobre, menos para los pobres urbanos, particularmente los moderados. Las políticas neoliberales han profundizado también las desigualdades regionales en el país. Han favorecido a las entidades del norte, quedando a la zaga las del sur y algunas del centro occidente, es el caso de Zacatecas. En lo que sigue nos ocupamos de nuestra entidad. La contribución relativa de nuestra economía al producto nacional para el 2005 es la misma que en 1980, 0.8%, según los datos del INEGI. Lo que si cambia es la redistribución espacial de la actividad económica del estado de la región Fresnillo a favor de la de Zacatecas, ante la cual ha debido ceder su primacía económica, demográfica y urbana. Una implicación de este proceso es una mayor debilidad de la economía de Valparaíso, municipio perteneciente a la región Fresnillo, en el contexto estatal, lo cual ha intensificado la emigración a los Estados Unidos. Este trabajo aborda el estudio de la pobreza de la población de Valparaíso y algunas de sus implicaciones demográficas entre 2000 y 2005. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2006) clasifica al municipio en grado medio de marginación. El PNUD (2008), por su parte, ubica a Valparaíso en grado medio de desarrollo humano. Mientras que el CONEVAL lo sitúa para 2005 entre los diez municipios más pobres de la entidad. Compartimos la acepción de que la pobreza es la carencia de fuentes de bienestar para satisfacer las necesidades básicas (Boltvinik, 1992). Se trata de un fenómeno multidimensional que debe ser conceptualizado, medido y afrontado como tal. Para el desarrollo de este trabajo se procedió, esencialmente, a revisar los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL). Además de los XI y XII Censos generales yAnuarios Estadísticos de la entidad. La pertinencia de un trabajo de este tipo no sólo es académica. También es útil para la política pública que necesita de este tipo de estudios que contribuyan a una mejor planeación económica y social. El trabajo comprende seis apartados. En el primero se expone un apretado panorama de la economía estatal. En el segundo se aborda la evolución

reciente de la población económicamente activa del municipio de Valparaíso, Zacatecas. En la tercero se presenta la marginación social. En el cuarto una visión global del desarrollo humano. En el quinto se expone la incidencia de la pobreza. En el último se exponen algunas implicaciones demográficas. Se termina con la exposición de las conclusiones. El documento se limita a una exposición en el plano municipal, aunque si hay una referencia en el de localidades, según grado de marginación. Otra limitación es que pretendiendo ser actual se limita hasta 2005, habiendo algunas referencias más actualizadas, en los informes municipales del tal año hasta el de 2009; aunque solo sería para algunos indicadores. 1. La economía zacatecana La aplicación del modelo neoliberal en México desde los años ochenta ha tenido resultados modestos en el plano económico y pobres, regresivos incluso, en el social. En el primero, los “ganadores” entre 1980 y 1999 han sido esencialmente los estados norteños como Coahuila y Nuevo León, mientras que de la región centro occidente también se incluyen Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, entre otros, pero además aquí encontramos a “perdedores”, tales como Nayarit y Zacatecas. Un primer indicador, ilustrativo del tamaño de nuestra economía, es su peso relativo dentro de la nacional, el cual se mantiene en 0.8% entre 1980 y 2006 según el INEGI. No obstante que entre 1993 y 2004 creció en promedio al 2.9% anual, mientras la nacional lo hacía al 2.8%, de acuerdo al INEGI. Puede afirmarse, por ende, que la economía local no ha tenido “ganancia” bajo el modelo neoliberal. La pequeñez de la economía estatal se manifiesta en un PIB per cápita bajo, claramente menor al nacional. Para el 2000 era el tercero más bajo del país, solo superior al de Chiapas y Oaxaca, escalando para 2004 al quinto sitio, solo mayor al de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, de acuerdo al PNUD (2007). Este último dato es positivo aunque insuficiente para decir que experimentamos un aumento significativo en nuestro PIB. También es indicativo de cómo está la economía zacatecana si comparamos nuestro PIB per cápita con el de las otras entidades de la región centro occidente a la cual pertenecemos. Los datos disponibles indican que entre 2000 y 2004 la brecha persiste o incluso se incrementa con Durango y Guanajuato; casi empatamos con Michoacán. Si agregamos que el PIB per cápita de Coahuila es superior al nuestro podemos afirmar que el dato de Zacatecas es menor al de todas las entidades colindantes. Contextualizada la economía local en la nacional, veamos ahora su desempeño en el plano sectorial, el

1a. de 5 partes

cual indica: A) Una aportación relativa decreciente del sector agropecuario al producto estatal de 1988 en adelante, llegando a su punto más bajo en 1999, repuntando luego hasta llegar a 25.5% en 2006, nivel similar al de 1993; esto de acuerdo al INEGI. Lo anterior está asociado con factores estructurales de la agricultura como el bajo nivel tecnológico y la pulverización de los predios agrícolas, además de la política de desmantelamiento de la estructura de subsidios agrícola. b) Una tendencia fluctuante del sector industrial, asociada a la crisis de la minería por las fluctuaciones de los precios en el mercado exterior. La construcción repunta para 1999 con 6.7% pasando a 7.7 en 2004 y a 6 en 2006. La manufactura, por su parte, de 5.7 en 1999 pasa a 4.7 en 2004 y 4.6% en 2006, según el INEGI (s/f), igual cae su nivel relativo de empleo en cuatro puntos entre 2000 y 2005; el perfil de las empresas es abrumadoramente familiar, mientras las de tamaño medio que existen se localizan en las ciudades de Calera y Fresnillo. c) Una aportación creciente del sector terciario en el PIB estatal hasta 1999 con 61.1%, para declinar en 2004 con 56.4%, lo cual se relaciona con la baja en los servicios financieros, seguros y bienes inmuebles, y en los servicios comunales, sociales y personales; en 2006 pasa a 57.9%. De la actividad comercial puede decirse que muestra cierto crecimiento de 1999 en adelante: de 15.9 a 17% en 2006. Lo anterior según el INEGI. Cabe agregar que el sector emplea al 51.6% de la PEA estatal para 2005, dato superior al de 49.3% del 2000. Lo dicho refleja la terciarización de nuestra economía, pero también sus desequilibrios sectoriales. La economía zacatecana presenta, además, claras desigualdades regionales. Un primer dato de su crecimiento es su concentración en la región de Zacatecas, la cual contribuye en 2004 con 32.15% del producto estatal, mientras que en el otro extremo está la de Mazapil con 1.6%. Los tres municipios de mayor aportación son Zacatecas con 16.05, Guadalupe 14.34 y Fresnillo 14.24, según cálculos propios con base en datos del PNUD. Realmente, de 1970 en adelante podemos constatar dicha tendencia si vemos la distribución regional y municipal del ingreso por trabajo; igual si apreciamos la distribución del ingreso estatal entre 1990 y 2000 o la distribución espacial del aumento de empleos. Ver a Padilla (2008). Los cinco municipios de mayor ingreso per cápita en 2005 son: Zacatecas con 13,574 dólares (PPC), Guadalupe (12,769), Morelos (10,338), Gral. Enrique Estrada (10,428) y Calera (10,079), según el PNUD. Mientras que en el otro extremo vemos a Jiménez del Teul (2,539), Mezquital del Oro (3,028), Apulco (3,401) y Melchor Ocampo (3,770), según la misma fuente.

TRINO

REFACCIONES

Las partes que lo llevan y lo traen


Pag.16 ValparaĂ­so, Zacatecas 15 de Abril 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.