El Valle 48

Page 1

Año 1 No. 48

$10.00

Director: Ángel Aguilar González

Valle de Valparaíso a 30 de Septiembre de 2012

EN INTERIORES:

LA LARGA TRAVESÍA, MORENA, PARTIDO Y MOVIMIENTO, CRÓNICA DE UNA ADMINISTRACIÓN ANUNCIADA BENDICIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LA PARROQUIA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, ELEUTERIO RAMOS LEAL; RICOS, RICOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE VALPARAÍSO DON SABINO CORDERO VIDALES, CARTA A UN DIPUTADO, LA NADA O FRAGMENTOS DE OTRAS VIDAS, PREVENIR UN INFARTO

El Saucito, suplemento de Huejuquilla el Alto, Jal.


Pag. 2

30 de Septiembre 2012

La Larga Travesía

L

os 16 millones de electores que votaron por AMLO en la pasada elección presidencial, los seis de cada 10 ciudadanos que no se identifican con alguno de los partidos existentes, así como los 56 de cada 100 mexicanos que consideran que en México no hay democracia o presenta grandes defectos (especialmente los jóvenes), tendrán en las próximas semanas la posibilidad de una nueva opción de participación en la vida pública: Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). Quienes esperaban que el pasado domingo se anunciara el cierre de alguna avenida o una medida de protesta radical, lo que escucharon fue el cierre de una etapa de lucha en la izquierda mexicana y la apertura de un nuevo camino para seguir avanzando hacia una democracia más igualitaria y libre. La ruta para la construcción de Morena quedó calendarizada de la siguiente forma: domingo 9 de septiembre, publicación de convocatoria para elegir los órganos de dirección en los estados, así como el consejo y el comité ejecutivo nacional del movimiento; a partir del 12 de septiembre, celebración de congresos en cada uno de los 300 distritos electorales federales del país; del 10 de octubre al 11 de noviembre, realización de 32 congresos estatales; 19 y 20 de noviembre, celebración del congreso fundacional en su caso. En las elecciones federales intermedias de 2015 buscaría su registro y ya en el 2018 podría ir coaligado con otras fuerzas. Morena no parte de cero. Su principal activo es, por supuesto, el liderazgo político de AMLO. Pero no es lo único: Morena tiene en este momento mayor identidad de nombre y un saldo positivo de imagen superior a los propios partidos de izquierda que integraron la Coalición Movimiento Progresista. En la reciente elección logró acreditar al 100% la estructura de representación y movilización de representantes de casilla en los distritos que le correspondieron conforme a lo acordado con el PRD, PT y MC. De la misma manera, presentó en esos mismos distritos candidatos competitivos propios, surgidos por encuestas bien hechas, lo que le permitirá desarrollar cuadros y liderazgos políticos locales, en una época en que la política mexicana es cada vez menos centralista. Dispone

Por Ricardo Monreal Ávila

también de un padrón confiable y verificable de simpatizantes de carne y hueso cercano a los cuatro millones, que fueron parte determinante en la promoción del voto casa por casa, colonia por colonia, municipio por municipio, en la pasada elección federal. En más de un sentido, los recientes comicios fueron un oportuno entrenamiento o trabajo in situ para probar el músculo y la estructura ósea de Morena, que se vino construyendo pacientemente desde el 2007. En ese sentido, la prueba resultó satisfactoria, por lo que ahora es natural e inevitable dar el siguiente paso: transitar de asociación civil a partido político.

candidato(a) mejor posicionado(a), con base en una política de alianzas amplia, incluyente y plural. Las izquierdas en todo el planeta (y sus líderes) son siempre producto de una larga travesía, no de la improvisación ni de la imposición. En esta travesía se rehacen, se reinventan y se recrean. Si el método del ensayo-error es lo que hace a la ciencia, el método del ensayo-resistencia es lo que forja el camino de las transformaciones políticas de fondo. La izquierda mexicana y, en especial, AMLO, no son la excepción. En medio de la crisis estructural que vive el país y, en especial, la vida política y partidista mexicana, Morena es una esperanza de cambio verdadero.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx ¿Morena dividirá y, en esa medida, debilitará a Twitter: @ricardomonreala todo el espectro político de la izquierda partidista? Es previsible que, en una primera etapa, se registren migraciones de militantes y simpatizantes de PRD, PT y MC hacia Morena. Pero la expectativa de crecimiento y desarrollo no se centra en el electorado duro de la izquierda, sino en DISTRIBUIDOR INDEPENDIENTE DE la capacidad para atraer a nuevos HERBALIFE simpatizantes del centro ideológico, de las clases medias urbanas, de los jóvenes y de los empresarios que realmente buscan un cambio en la política OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y VENTA DE económica para impulsar un capitalismo PRODUCTO más competitivo y parejo, menos de INTERESADOS ACUDIR A: cuates, compadres o cómplices del poder político. De hecho, es el sector donde CALLE 5 DE MAYO CENTRO AMLO registró un crecimiento DE 8 AM A 2 PM importante en la reciente elección.

-NEGOCIO O PRODUCTO-

En este sentido, en el plano electoral, Morena no será factor de división y debilitamiento de la izquierda. Claramente AMLO adelantó: “siempre que se trate de la defensa del pueblo, siempre que se trate de defender el patrimonio nacional y de luchar por la transformación del país, por estas causas superiores, estaremos dispuestos a caminar juntos y llegaremos a acuerdos para actuar como una sola organización”. Hay separación, por diferencias tácticas; pero no ruptura, porque son superiores las coincidencias programáticas e ideológicas. Desde ahora resulta claro que para el 2018 la izquierda deberá ir unida, en torno al


Pag. 3

30 de Septiembre 2012

Morena: Partido y Movimiento

S

alvo el tono cordial y hasta nostálgico, desprovisto de reproches y amarguras –“estamos a mano y en paz”–, no hay ninguna sorpresa en la separación de Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD): Se anunció hace un año, exactamente el 2 de octubre. Ese día, emblemático en la historia de México por la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968, se registró como asociación civil el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y se convocó también a su primer congreso nacional para el 20 de noviembre de 2012. En este espacio lo apuntamos al día siguiente: “El registro Morena como asociación civil, este domingo 2 de octubre, tiene un significado insoslayable: Pase lo que pase en la elección presidencial, en la que no es seguro que sea candidato, López Obrador dispondrá de una estructura partidaria sin el sabotaje interno que supone su coexistencia con el perredismo. “La convocatoria al primer congreso nacional de Morena, en noviembre de 2012, un mes antes del fin del desastroso gobierno de Felipe Calderón, marcará, aunque aún no se acepte, la ruptura plena de López Obrador con el PRD, cuyo proyecto de izquierda se corrompió por los contubernios de Los Chuchos, la facción que domina la estructura burocrática. “La elección presidencial, entonces, es un acontecimiento clave para Morena, pero no es su razón de ser, porque –sostienen sus participantes– aun en la hipótesis de que López Obrador gane la candidatura y aun la Presidencia de la República, el proyecto en el que participan más de 4 millones 100 mil mexicanos va más allá.” Un año de distancia, lograda la candidatura y con 16 millones de votos que sus enemigos jamás imaginaron que conquistaría, pese a todo el aparato volcado a favor del priista Enrique Peña Nieto, López Obrador formaliza la creación de Morena como partido político, pero se propone que sea, al mismo tiempo, un movimiento que defienda causas sociales. El modelo partido-movimiento ya lo aplicó López Obrador en el PRD en Tabasco, siendo su presidente y dos veces candidato a gobernador, y cuando lo presidió a nivel nacional (1996-1999), el periodo en el que obtuvo la mayor votación en su historia en elecciones intermedias, en 1997, y desplazó al tercer lugar al PAN de Felipe Calderón, como en las elecciones de este año. En Tabasco movilizó a sus simpatizantes no sólo en época electoral, sino para demandar, por ejemplo, solución a Pemex por los derrames de hidrocarburos

Por Álvaro Delgado

en campos agrícolas, y como presidente nacional del PRD implementó diversas acciones para evitar que el multimillonario quebranto bancario mediante el Fobaproa fuera pagado por los mexicanos, que el PAN solapó. Como en Tabasco, en el PRD nacional y luego como candidato a la Presidencia, los fines de López Obrador son los mismos, como se describen en los ”fundamentos” de Morena: Por la revolución de las conciencias y un pensamiento crítico y solidario; contra la corrupción y por una ética republicana; contra el autoritarismo y por la democracia al servicio del pueblo y de la nación; contra el entreguismo y por la defensa de la soberanía nacional; por una nación pluricultural y el respeto a los pueblos indígenas; por la democratización y el acceso a los medios de comunicación masiva; por un nuevo modelo económico; contra la desigualdad y por los derechos sociales; contra la violencia y por el respeto a los derechos humanos; contra la depredación de los recursos naturales y por un medio ambiente sano. En los Estatutos de Morena, cuyo proyecto se conoció ayer, tampoco hay ambigüedades en sus fundamentos, como el uso de los derechos de expresión, asociación, manifestación y rechazo a las arbitrariedades del poder, garantizados por la Constitución. Por ejemplo, se establece que a los integrantes de Morena “no los moverá la ambición al dinero ni el poder para beneficio propio”, “buscarán siempre causas más elevadas que sus propios intereses, por legítimos que sean”, porque “el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”. Puntualiza: “En Morena no se permitirá ninguno de los vicios de la política actual: el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, el patrimonialismo, el clientelismo, la perpetuación en los cargos, el uso de recursos para imponer o manipular la voluntad de otros, la corrupción y el entreguismo.” En los Estatutos subraya que “en Morena la participación será libre e individual, sin corporativismos de ninguna índole. No se reconocerán facciones, corrientes o grupos”, y “quedarán excluidos aquéllos a quienes se prueben actos de corrupción, violación a los derechos humanos y sociales o actividades delictivas”. Algo muy claro para Peña, el PAN y el mismo PRD: “Los miembros de Morena no se subordinarán ni buscarán alianzas con representantes del régimen actual y de sus partidos, a partir de la presunta necesidad de llegar a acuerdos o negociaciones políticas pragmáticas, de conveniencia para grupos de interés o de poder”.

Uno de los problemas del partido al que convoca López Obrador es que puede depender de la voluntad de un solo individuo, él o su grupo más cercano, y que se suprima el disenso. Qué hacer: “En Morena se rechazará la práctica de la denostación o calumnia pública entre miembros o dirigentes de nuestra organización, prácticas que suelen ser inducidas o auspiciadas por nuestros adversarios con el propósito de debilitarnos o desprestigiarnos. Si existe causa fundada o motivada de señalamiento de faltas graves deberá acudirse a las comisiones de honestidad y justicia estatal o nacional, las que resolverán lo que corresponda”. Aun con su liderazgo, que enfada hasta la patología a la derecha y a un sector de la izquierda, López Obrador –con cuyo alejamiento el PRD entra en una agonía– sólo ofrece a los integrantes de Morena más sacrificios que fortuna, una suerte de militantes franciscanos. Mientras logra el registro, y por tanto las prerrogativas oficiales, no contará con los recursos económicos que le proveyeron el Partido del Trabajo (PT) y los legisladores afines, ni gozará de tiempos en radio y televisión, además de un extenuante trabajo de organización desde una sección hasta el comité nacional. Morena, sin embargo, no comienza de cero: Desde que se constituyó, en 2010, suma casi 5 millones de afiliados, más de 2 mil 217 comités municipales y 37 mil 453 seccionales, integrados por 179 mil dirigentes, cifras que se deben tomar con reserva porque –como ilustran las elecciones del Estado de México y las federales– no fueron capaces de vigilar un porcentaje significativo de casillas. Con todo, puede anticiparse que, por lo menos en las elecciones de 2015, será exitoso por dos razones: Por el partido-movimiento que inicia y, sobre todo, porque nadie ha sido capaz de arrebatarle las banderas que ondea. ¿No el que prometió que lo rebasaría “por la izquierda” fabricó 12 millones de nuevos pobres y sumió al país en la violencia y la inseguridad? Apuntes Contra los vaticinios, que lo ubicaban llamando a la rebelión, López Obrador dio ayer también dos noticias a Peña Nieto, una buena y una mala: La primera es que podrá tomar posesión de la Presidencia de la República sin ningún problema –apenas protestas testimoniales en las plazas públicas– y la segunda es que lo tendrá como su opositor más tenaz… Comentarios: delgado@proceso.com.mx Twitter: @alvaro_delgado


Pag. 4

A

30 de Septiembre 2012

Partido de la Revolución Democrática

l finalizar el segundo año del período gubernamental, es conveniente realizar un ejercicio serio de reflexión y análisis respecto del actuar del Ejecutivo local de nuestro municipio. En un extremo, nos posicionamos la oposición que sufragáramos por una alternativa distinta a la que nos gobierna, y por otro, aquellos que entregaron su confianza, ilusión y esperanzas a la actual Administración. Para comprenderlo es indispensable partir del punto que, una figura pública siempre estará expuesta a la crítica porque su actuación traspasa el ámbito de lo privado. En su actuar cotidiano, el Ejecutivo local debe imprimirle un toque particular que es distintivo de sus antecesores, pero siempre caracterizado por denominadores comunes como la tolerancia, la prudencia, la sensatez, el apego estricto al estado de derecho, que juran los representantes populares en su toma de protesta, además de tener la habilidad para manejar sentimientos y emociones propias, entre otros. En su segundo informe de gobierno, quedó de manifiesto la falta de respeto a la legalidad y a la transparencia por parte del Presidente Municipal. La Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas, le impone la obligación de informar al Ayuntamiento en sesión pública y solemne de Cabildo sobre el estado que guarda la Administración Municipal y las labores realizadas durante el año. La interpretación literal del precepto normativo, no admite sustitución del acto protocolario por ser de orden público e interés social. Sustituirlo por un mensaje político, constituye una flagrante violación a la ley, además de coartar la libertad de expresión de los integrantes del Ayuntamiento porque los limitaron a ser simples espectadores del acto, y a la sociedad nos truncaron la posibilidad real de conocer la perspectiva y el quehacer gubernamental desde otra óptica totalmente distinta a la del gobernante y su equipo de trabajo. Bienvenida la crítica, cuando es constructiva. Nunca se debe temer cuando el poder se utiliza para hacer el bien. Escuchar los posicionamientos de los integrantes de los partidos de oposición, lejos de ofenderlo, lo fortalecen y lo nutren de información que nunca es proporcionada por el personal de confianza que lo rodea. Valparaíso, es tierra de críticos, pero también, es gente que quiere que la política recupere su esencia. Es tiempo, que el gobernante escuche. Es tiempo, que se percate de sus errores para retomar el rumbo para juntos transformar Valparaíso. Los contrapesos entre gobierno–sociedad, generan equilibrio y gobernabilidad. El sentir ciudadano es un reclamo legítimo, por las

Profr. Victor García Castillo, Encargado del Comité Municipal

muchas acciones que han lesionado el patrimonio municipal y que se sustituyen ante la pasividad y complacencia con que se conduce el cuerpo edilicio. Hoy, prácticamente están a punto de ser reintegrados los trabajadores que fueron despedidos al inicio de la Administración por no pertenecer a su instituto político, por no compartir su actuar, o incluso aquellos que no soportaron las humillaciones a que fueron sometidos. Gente joven, profesionista y experta en el desempeño de sus funciones, necesaria para el desarrollo del municipio pero que lamentablemente va a generar un déficit presupuestario millonario, que afecta de manera directa al pueblo, por el pago de sus prestaciones laborales que dejaron de percibir. ¿Mala decisión, por cierto autoritaria y prepotente, al momento de su despido o pésima asesoría legal? Y qué decir de la renuncia de su Tesorero, de verdad renunció por su voluntad o por las circunstancias o porque no le convino tenerlo allí y qué decir de su Secretario Particular ¿qué no era de su confianza y del Partido que lo postuló? Es evidente que no, porque de confianza no tiene a nadie de Valparaíso, por ello es que haya traído de fuera a su nuevo Secretario Particular, que por cierto hace uso y abuso de los recursos públicos del municipio al traer camionetas para su uso particular. La planeación de la obra pública, debe ser estratégica. No hay posibilidad del error. Omitir construir rampas para las personas con discapacidad en un edificio de varios niveles para los adultos mayores como el DIF, demuestra el grado de imprevisión y la falta de conocimiento de las necesidades que aquejan a este sector vulnerable, porque ese inmueble no es apto para quien fue destinado. Tambien con el corazón, se decide. Respecto de las pavimentaciones, la situación es crítica. Parece que se aplica una máxima: todo lo que se construyó, se destruirá. Podemos citar, La Calzada, numerario que se pudo destinar a adquirir el acceso a la calle Francisco Villa; la pavimentación de la Alameda, que todavía el asfalto tenía vida útil; la demolición del asfalto que se colocó en la Avenida de la Juventud hasta el Auditorio Municipal, que por cierto estaba destinado para la pavimentación de algunas calles de la colonia Francisco I. Madero y que únicamente se debía ejecutar. ¿Cuánto beneficio habría generado si se hubiere aplicado correctamente? En el rubro del empleo, estamos empantanados. Después de las actividades agropecuarias y el comercio formal, la actividad que genera plusvalía, es la obra pública. Nuestro Colegio de Ingenieros y albañiles se

encuentran desesperados; no hay trabajo y lo peor de todo: sin expectativas. Es necesario incentivar la economía local mediante la asignación imparcial de obras a todas las constructoras, evitando el rumor social respecto que todas las licitaciones de las obras más importantes de la Administración las ha ganado una sola empresa. ¿Serían esos los empleos que prometió? Presume ser gestor de la ampliación de la carretera Valparaíso-Fresnillo, cuando la mayoría sabe que no fue así, esto no extraña puesto que, también, presumió ser gestor de recursos para el Balneario Ejidal, antes de ser Presidente, sabiendo que nunca intervino, Usted sabe que esa obra fue gestión de la Administración anterior. Otra situación sentida es la movilidad de los vehículos oficiales sin comisión ni horario de trabajo. Ello, desde luego, genera un gasto en numerario y en el bien mueble. Necesitamos imponer un riguroso sistema de utilización de los vehículos, que incluya situaciones muy particulares para su uso y disfrute, limitando el abuso del vehículo oficial a los familiares de nuestros representantes populares. Mediante el sufragio les otorgaron facultades legales establecidas, no poses de autoritarismo, soberbia y discrecionalidad. Los jóvenes, el futuro del mañana, ven truncadas sus sueños, aspiraciones y proyectos de vida. La llegada de la nueva administración trajo consigo la politización de las becas estudiantiles. Hoy, ser alumno destacado, es sinónimo de indiferencia. Para ser integrante del grupo becario, pareciere que se aplica un dicho popular: dime con quién te juntas y te diré quién eres, dependiendo del partido negarán u otorgarán la beca. Es necesario recordar que un gobierno que se abstiene de atender las demandas más sentidas de su pueblo, nunca será un buen gobierno. Previamente, es necesario generar condiciones de igualdad donde se combata la pobreza, la marginación, la exclusión y la emigración como estandartes de la desigualdad social que permea por doquier en el Valle de Valparaíso. Espero sirva para reflexionar en su actuar. Tengo la seguridad que de ser así, dejará un Valparaíso diferente, un municipio que soñamos todos los que aquí nacimos, crecimos y con toda seguridad, vamos a morir en este lugar. Señor Presidente, ser crítico nunca significará dejar de reconocer esfuerzos que se han realizado en algunas áreas de su Administración puesto que es parte de su responsabilidad como servidor público, sin embargo, bien habría de reconocer que en su compromiso de resolver los problemas torales de Valparaíso...no ha cumplido.


Pag. 5

30 de Septiembre 2012

Con esta Sección, “Hechos en el Valle...y triunfadores”, iniciamos una serie con la intención de destacar a aquellos hombres y mujeres que, nacidos en este municipio y que tuvieron que emigrar, han puesto en alto el nombre del Valle de Valparaíso, ya sea en el ámbito social, cultural, político, docente, empresarial, deportivo, etc., y que sirva de referente para enaltecer lo más valioso de nuestra tierra: su Gente. Que el Gran Arquitecto del Universo nos ilumine. Ángel Aguilar González

¿Dónde y cuándo naces? Nací en Mimbres, Valparaíso, Zacatecas, el 6 de enero de 1978, en una familia de campesinos humildes dedicados a labores propias de agricultura y ganadería, mis padres son Eleuterio Ramos Fernández y Lidia Leal González. ¿Dónde estudias tu educación básica? En tiempo de mi infancia temprana había poca cultura de las familias campesinas por permitir a los niños acudir a las instituciones de preescolar, por lo que con el ánimo de mis padres por contribuir para la apertura del

Hidalgo No. 187-A Tel. (457) 936 24 14 Cel. 4571036306

plantel en Mimbres, ingresé a los 3 años de edad a preescolar, fue ahí en mi comunidad natal donde cursé también la primaria y la telesecundaria, con muchas carencia a nivel de infraestructura pero con toda la voluntad y la capacidad de mis maestros a quienes aún recuerdo con cariño y gratitud, a los profesores Gustavo, Rigoberto Pinedo Alamillo, Herminio Duarte Hernández en la primaria, a Juvenal Alaniz González, Julián Muñoz Flores, Gregorio Pérez Castañeda y Maribel Guzmán en la Telesecundaria. El nivel medio superior lo cursé en el Colegio de Bachilleres de la cabecera municipal de Valparaíso, siendo alumno de inmejorables docentes, por mencionar algunos viene a mi mente los profesores Horacio, Pepe, Angélica, Felicitas, Esther, el ingeniero Meza, Murillo, el Dr. Ramírez, entre otros. ¿En qué lugar realizas tus estudios profesionales y de postgrado? Mis estudios profesionales los realicé en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde terminé la licenciatura, para incorporarme a la Unidad de Ciencias Sociales de la propia Universidad

donde concluí la maestría en Ciencias Sociales. A los 27 años obtuve el grado máximo académico reconocido por la Secretaría de Educación al concluir mis estudios de Doctorado en Derecho en el Instituto Internacional del Derecho y el Estado. Una de mis grandes pasiones en la vida ha sido el estudio, la academia y en ese sentido en que le he puesto todo el interés, mismo que me permitió a mi paso por las instituciones distinguirme con un buen aprovechamiento y con la participación en múltiples concursos escolares, recuerdo que llegué hasta la fase estatal de la olimpiada de matemáticas, haber participado en el foro estatal de los derechos de los niños, en concursos de poesía, de oratoria, de conocimientos en general, siempre con un buen resultado, y creo que fue en parte lo que estimulaba a mis padres y maestros a impulsarme para continuar con mis estudios a niveles superiores. ¿Cómo transcurrió tu niñez y adolescencia allá en Mimbres? Con la normalidad de un niño y joven campesino, siempre con la voluntad de colaborar en las tareas del campo para fortalecer a la familia, combinando con la escuela y la convivencia con vecinos y amigos.

Independencia No. 70 C. P. 46000 Tel. 3316963918 Huejuquilla el Alto, Jal.

Me levantaba muy temprano para alimentar las vacas, puercos, caballo, burros, gallinas, para ayudar a mi madre en la ordeña. Desayunaba rápidamente para acudir a clases. La tarde la dedicaba a labores del campo, mayormente en un predio de riego que aún conserva y trabaja mi papá, ahí cosechábamos el alimento de la familia y le vendíamos a los vecinos. Casi al anochecer me reunía con vecinos y amigos para jugar canicas, una cascarita de futbol o simplemente para reír un rato. Mi permanencia en un área rural del municipio me permitió conocer de necesidades y privaciones, pero también aprender y disfrutar todo tipo de tareas, lo mismo manejo una yunta de mulas que manejo el tractor, corto alfalfa con la guadaña o pisco y desgrano maíz, muelo pastura, alimento ganado. La verdad es que el trabajo del campo lo conozco a detalle y lo disfruto mucho. A la fecha, cuando me siento cansado o estresado en el ajetreo de la ciudad, para relajarme cierro los ojos y me imagino sentado en un peñasco en lo alto de la sierra de Valparaíso, escuchando como el viendo zumba en los pinos y percibiendo ese olor a humedad y a pureza. Inicios de tu desempeño laboral. A decir verdad, desde que me fui a Zacatecas para realizar mis estudios profesionales, por las condiciones precarias de la familia, que le impedía soportar íntegramente mis gastos, tuve la necesidad de trabajar para sufragar mis alimentos y gastos escolares, laboré un una empresa de seguros donde inicie en el área de ventas, posteriormente ya con elementos jurídicos trabajé en el Poder Judicial del Estado de Zacatecas por espacio de casi dos años; me he desempeñado también en el área Jurídica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y en cuanto egresé de la licenciatura y obtuve mi cédula profesional en intérvalos de tiempo me he dedicado al ejercicio de la abogacía, al litigio. sigue en la pagina 6


Pag. 6

30 de Septiembre 2012

La Función Pública es fascinante y he tenido la oportunidad de permanecer en ella por varios años con muy buenos resultados, pues cuando lleva uno dentro de sus convicciones la voluntad para realizar el trabajo con el mejor de los esfuerzos y sobre todo la honestidad, el resultado no puede ser diferente. Fui Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el más joven en toda su historia, donde por el buen desempeño obtuvimos un reconocimiento internacional como de mejores prácticas en la impartición de justicia laboral; estuve a cargo del área de recursos humanos de los Servicios de Salud de Zacatecas y he sido asesor jurídico de algunas empresas y partido político.

Me gusta caminar, escuchar música, la convivencia con la familia, el cine, el deporte, pero sobre todo la lectura, un buen libro es una delicia. Siendo la lectura uno de tus pasatiempos, ¿que lees con mayor frecuencia y que libros nos puedes recomendar? Por mi formación leo muchos textos jurídicos y de teoría política, particularmente le he tomado muchas enseñanzas a algunos como “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, “La Teoría de la Justicia” de John Rawls, “La Democracia en América” de Alexis de Tocqueville, aunque me gustan también otras lecturas como las obras de García Márquez, las de Octavio Paz, José Saramago, entre otros.

¿A qué te dedicas actualmente? Otra de mis grandes pasiones en la vida es la docencia, disfruto mucho contribuir a la formación de los jóvenes y actualmente me desempeño como maestro en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Unidad Académica de Derecho extensión Fresnillo, donde imparto las materias de Garantías Constitucionales, Derecho Procesal Laboral, Teoría Política y Procesos Electorales e Introducción al Estudio del Derecho; de igual forma complemento mis actividades litigando algunos juicio sobre todo de la materia laboral y participando en algunas actividades políticas en el estado.

Sabemos que gustas de participar en política, ¿cómo la entiendes y cómo la vives? Cuando el origen es tan humilde como el mío y conozco las necesidad y carencias de la gente, cuando he vivido en carne propia una trayectoria difícil, no puedo sino permanecer en la búsqueda constante por encontrar la forma de ayudar a la gente que más lo necesita y en ese sentido es que la política la entiendo como la oportunidad para ocupar espacios de poder que permitan construir una mejor sociedad, con más igualdad y con mejores oportunidades para todos.

¿ C u á l e s s o n entretenimientos favoritos?

¿Cuál es tu visión del país, de Zacatecas y de nuestro Valparaíso?

t u s

Sueño con un país con justicia social, donde la brecha entre ricos y pobres se reduzca cada vez más, donde haya oportunidades para todos de contar con educación, salud, trabajo y sobre todo con un México en paz que considero es el reclamo más sentido de todos actualmente. Visualizo un Estado con posibilidad de integración para todos los sectores de la población, que se preocupe por garantizar un mejor futuro para sus niños y jóvenes, que le retribuya el esfuerzo a nuestros adultos mayores, que cuide y reconozca a las mujeres como las grandes formadoras del mundo y que garantice empleo, buenos salarios y oportunidades de crecimientos para todos. Para Valparaíso deseo que se potencialice lo más valioso que tiene que es su gente, que aprovechemos la diversidad de sus recursos naturales, y que trabajemos juntos para generar oportunidades de empleo y calidad de vida para todos, que podamos reducir la migración, que apoyemos a los productores del campo, a los niños y jóvenes para que concluyan sus estudios, para que se capaciten; que regrese la tranquilidad y la seguridad para nuestras familias; que en un futuro cercano nos veamos todos como una gran familia.

D I R E C T O R I O Ángel Aguilar González /DIRECTOR Don Gilberto Herrera Medina, Lic. José Luis Medina Lugo, L. C. Noé Rocha Otero, Mtro. Marco A. Avalos Martínez, Don Ángel Aguilar Luna, Sra. Crucita González González, Sra. Coco Caldera Robles, QFB María de Robles Gallegos, QFB Judith Tabullo de Robles, Ing. Mateo García Bazán, Profr. J. Trinidad Gallegos Romero, Raúl Rodarte Flores, Dr. Ricardo Monreal Ávila, Laura Isela Aguilar Vargas. /COLABORADORES Comentarios: e-mail: imprentaguilar@hotmail.com Morelos No. 131-2 Local 2 Centro Tel. (457) 9361094 Valparaíso, Zacatecas, Mex. Puede acceder a El Valle a través de Facebook /Angel Aguilar González Todo material publicado, no refleja necesariamente el criterio de la Dirección. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Es una publicación quincenal, registro en trámite.

¿Cuáles son tus aspiraciones y proyectos de futuro? Sin duda que seguiré trabajando para ser mejor profesionista, pero sobre todo mejor persona; seguiré ejerciendo el Derecho que es mi formación, voy a continuar como Docente porque siento que desde ahí puedo orientar a la juventud hacia un mejor destino y voy a seguir en la lucha política porque estoy convencido que desde los espacios de gobierno puedo trabajar para ayudar a mi gente y porque no pierdo la esperanza de demostrar que un gobierno de honestidad y de trabajo puede transformar un pueblo, que el manejo transparente de recursos reditúa en beneficios y que la cercanía con los ciudadanos permite nutrir proyectos de beneficio para todos. Mi origen y convicciones personales me permiten hablar y escuchar a las personas más humildes, el estudio y el trabajo me ha dado la oportunidad de tratar con intelectuales, con grandes empresarios, con líderes nacionales e internacionales, con académicos reconocidos, con políticos de transcendencia y voy a luchar por la oportunidad de poner mi experiencia, conocimientos, relaciones y capacidad de gestión al servicio de la gente, voy a buscar el espacio que me permita ayudar. Gracias.


Pag. 7

30 de Septiembre 2012

H

ace algunos días en el periódico El Sol de Zacatecas, leí un interesante artículo, escrito por el señor Pablo Escudero Morales, donde decía que el señor don Roberto González Barrera (qepd) era un mexicano ejemplar, comprometido con México, un empresario que demuestra su sensibilidad y calidad humana, sigue diciendo el mencionado artículo que el señor González Barrera es un ser humano que sabe dar la mano al pueblo que tanto le ha dado. El citado artículo menciona que este señor donó 300 millones de pesos para apoyar a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para la reconstrucción y reparación de los daños causados por el paso del Huracán “Alex”, que dejó a miles de familias damnificadas y ocasionó pérdidas millonarias. Con este donativo, sigue diciendo el artículo, apoyó a la construcción de más de 800 viviendas en zonas seguras; adicionalmente donó 8 camiones “tortimoviles” para Nuevo León con capacidad para producir 2.7 toneladas de tortillas diariamente, posteriormente aportaría más “tortimoviles” para Coahuila y Tamaulipas. De igual forma, cita la fuente, este señor se enteró que muchos de los damnificados tenían deudas con Banorte, por lo que arregló que después de que lograran recuperarse, empezaran a negociar con la citada institución. Así, con esas nobles acciones, los alentó y les dijo: “…ante la adversidad la fe nunca debe perderse, debemos confiar en los trabajos de los gobiernos federal y estatal…pero sobretodo, deben sentirse protegidos por Dios…” Tal vez aquí en nuestro pueblo no haya alguna persona con esa capacidad económica, aparte no estamos en zona de desastres (aparentemente) y quizá por eso no hemos sufrido una calamidad de esa altura. Sin embargo, sí hemos sufrido algunos deterioros en nuestro entorno, afortunadamente mucha gente se ha solidarizado para remediar el mal, con tristeza se aprecia que la gente de escasos recursos son los que más apoyan. Los ricos que hay en el municipio se quedan calladitos, ni modo, nadie los puede obligar. Parecerá una contradicción pero me parece que en nuestro entorno no hay ricos, ricos…pero veamos cuáles son las

Por Don Ángel Aguilar Luna diferencias entre pobres y ricos: en cuanto a vestuario no veo diferencias, en relación a los alimentos, comemos lo mismo; en referencia al disfrute de la vida, tal vez el rico tome muy buenos vinos, pero también el pobre los paladea, aunque sea “coleando”; para recrear la pupila, el rico puede ir a muchas ciudades donde hay muchos atractivos y grandes espectáculos, el pobre, a través de la búsqueda del trabajo, ha conocido grandes ciudades y se ha dado el lujo de asistir a grandes espectáculos. En cuanto a la salud, no cabe duda que el rico puede ir con grandes eminencias y puede salvar el “pellejo”, el pobre a gritos y sombrerazos también lo salva –el Gobierno se ha extendido en el sector Salud y hay muchas alternativas-, y por ahí con algunas influencias puede salvar la situación. Cuando el rico se muere las honras fúnebres son con mucha pompa, pero al pobre no le falta la música en la despedida, finalmente ambos van a al mismo camino, a la madre tierra. Tratándose de festejos, bodas, quince años, etc., no veo ninguna diferencia, muchos ricos prefieren irse de viaje antes que dar un taco al pueblo que tanto les ha dado. Vamos a dar un paseo por el trato que algunos patrones dan a sus servidores, por lo general cumplen con sus obligaciones patronales, pero por ahí se decía de un patrón que se encontraba a sus peones cortando nopalitos para el sustento de su familia y pa´pronto se los quitaba, los tiraba al suelo y pasaba el caballos sobre los mismos, asimismo pasaba con las tunas. Hay personas que sobresalen por su capital y andan pidiendo al pobre un cigarro, lo mismo se arriman a las bodas, sin ser invitados, a mendigar un taco. Qué esperanzas hay de que estos ricos-pobres hagan una fiesta para el pueblo, éste que tanto les ha dado. Hay casos en que el hombre –o la mujerse esfuerzan por tener más y más, al final todo su capital se desvanece, nunca disfrutó de su esfuerzo y sólo deja problemas, resentimientos, y su nombre y apellido queda en el anonimato, olvidado para siempre, sin haber dejado un buen recuerdo. Aquí hago un punto y aparte, aparte me quito el sombrero ante el recuerdo –y téngalo por seguro que mucha gente lo recuerda con cariño- de un buen hombre de quien su figura quedó grabada en muchos corazones, cuyas pláticas perduran en el tiempo, me refiero

específicamente al señor Manuel Aguilar del mero Chilar. Cuentan las gentes que le sirvieron a este hombre, y que aun sobreviven, que supo compartir lo que Dios le dio. Como muestra les cuento de algunos buenos ejemplos. Su gente era mediera en la siembra del maíz y el frijol, equitativamente les hacía su parte en la cosecha, al terminar sus labores los ocupaba el resto del año: sacudiendo los lienzos de sus potreros, reparando la casa donde él vivía, herrando los animales, trasladando a éstos de un lugar a otro, etc., si no había más quehaceres, los ocupaba juntando leña o labores cotidianas de un rancho, el asunto era tenerlos ocupados para que lograran sacar el sustento para sus familias, las mujeres las ocupaba en la ordeñada y en la fabricación de quesos y todo lo que conllevaba esta tarea. Este señor Manuel tenía por costumbre citarlos los domingos por la mañana para pagarles, sin que hubiera pretexto de que no tenía; regularmente él y su esposa salían con batea en mano, llena de quesos, a repartirlos entre la gente, era normal verlos haciendo lo anterior, principalmente en la cuaresma. Se encontraba a la gente y les decía “…oye, tus huaraches andan muy mal, ve a la casa para darte hule, baqueta y correas para que te hagas unos nuevos…”. Cuando cambiaba sus animales a otro agostadero, estaba muy al pendiente que a las familias de los vaqueros nos les faltara maíz, frijol, manteca y verduras, todavía hoy algunos sobrevivientes recuerdan que sin ninguna obligación lo hacía, ya que les pagaba bien y puntual. Don Manuel estaba en las buenas y en las malas con la gente, dicen que cuando alguien moría, él estaba siempre al pendiente, desde asentar el acta de defunción, hacer la fosa, hasta cargas el ataúd; de igual forma en las fiestas que hacía su gente, y que él era invitado, siempre llegaba con cinco, seis litros

de licor para compartirlo. También lo ocupaban con dinero y él gustoso lo prestaba, sólo les decía “…hay cuando puedas me lo regresas…”, ¡qué esperanzas que les cobrara algún interés! Fue, sin duda, un hombre excepcional en toda la amplitud de la palabra, a este Señor lo considero rico en todos los aspectos: económicamente, en espíritu, en bondad, en misericordia, en grandeza, en humildad, en dignidad. A la fecha quien le sirvió lo sigue recordando con cariño y gratitud. Si es cierto que hay cielo él debe estar por allá haciendo bienes a sus semejantes. ¡Ojalá salieran muchas personas como él! Paz a su espíritu.


Pag. 8

30 de Septiembre 2012

Por Ángel Aguilar González

C

on gran alegría y devoción la comunidad católica del Valle de Valparaíso celebró la bendición de la restauración del Templo Parroquial de la Purísima Concepción. El Viernes 27 de Julio, del actual, a las 12 del día, el Señor Obispo Fernando María Chávez Ruvalcaba y el Señor Cura Ernesto Flores Guerrero, anfitrión y férreo promotor de los trabajos, abrieron la puerta al pueblo para que fueran partícipes de la Bendición de la Restauración del Templo Parroquial de la Purísima Concepción; presidió la solemne celebración eucarística, el Señor Obispo, quien, ante una gran cantidad de fieles, afirmó que “la restauración que se ha llevado a cabo y que es fruto del amor de Ustedes, que creen en Cristo redentor, piedra angular en donde se edifica la casa del Señor, los que creemos en Cristo y que nos ha acogido, nos ha consagrado por medio del Bautismo, la Confirmación, la Eucaristía y demás sacramentos para hacer la Casa de Dios limpia e inmaculada a impulsos del amor de Cristo que ha apuntado su Iglesia con su tránsito

pascual, con su paso por esta vida donde predicó la buena nueva del Reino como Mesías y Salvador del género humano, consagrando todo para que resplandeciera por su gracia y misericordia”. Ante la mirada atenta de los fieles, el Señor Obispo recordó el motivo de la fiesta: “ahora estamos aquí reunidos por esta Iglesia viva que tiene en su corazón la

presencia y la acción de Cristo en su Pascua, que predicó hablando la relación del Padre para con todos nosotros con sus milagros y luego, padeciendo por nosotros, se entregó plenamente a la Cruz, para que su sacrificio redentor, su preciosa sangre se derramara sobre todos nosotros como expresión de su amor divino y humano”. E insistió: “hoy estamos aquí como el nuevo pueblo de Dios que nos ha conquistado con su pasión fuerte y su expresión gloriosa”, recordó como el Rey Salomón, en el esplendor de su poderío, construyó por mandato de Dios, el Templo de Jerusalén, el mismo que quiso construir su padre, el Rey David, pero que “Dios quiso que el hijo del Rey lo construyera para alabanza y gloria del Señor”, rememoró que sucedió en el siglo X antes de Cristo, alrededor del año 966, cuando fue consagrado el Templo, el Prelado recordó las palabras “aquí está este Templo Señor, que significa y refleja el Templo vivo de tu pueblo, para alabarte y bendecirte, para adorarte, para darte gracias, para pedirte tu perdón y misericordia…” Emocionado, el Señor Obispo, sentenció: “Nosotros, con Cristo, recibimos el beneficio de su Pascua, de su tránsito por esta vida al predicar y santificar a su pueblo y como Pastor conducirlo hacia la casa del Padre hacia la eternidad, así es como Él ha juntado a su Iglesia y la mantiene y la sostiene, con la pasión de su entrega, signo de su amor divino-humano y eso es lo que representan los Templos”. Más adelante enfatizó: “Él hizo referencia a su cuerpo cuando los Judíos le dijeron que `porqué estabas haciendo Tú esas cosas de echar para afuera a los mercaderes del Templo, con qué autoridad lo haces...´, y Él dio la razón suprema: `…destruyan este Templo y yo lo edificaré en tres días”, por lo que ellos se sorprendieron porque se habían tardado en edificarlo 46 años. Después, el Señor Obispo reflexiona cuando dice: “Él no se refería al Templo material que es signo del Templo vivo de Dios, ellos entendieron que era cierto lo que Él decía, porque, cuando muerto en la Cruz, en la plenitud de su entrega divina-

humana, supo sellar para siempre esa entrega con la fuerza inaudita, maravillosa y trascendente de su Resurrección”. El Señor Obispo Chávez Ruvalcaba ponderó: “este es el Templo vivo, Jesús, en donde mora toda la plenitud de la humanidad corporalmente, como hijo de Dios, unido al Padre en la unidad indisoluble de su ser divino y con la fuerza y presencia del amor infinito del Espíritu Santo; Jesús, con nosotros los creyentes, somos el Templo vivo de Dios y por eso no podemos profanarlo, por eso Cristo sacó del Templo a los mercaderes que lo estaban profanando, si nosotros somos Templos vivos, como también lo dice el Apóstol Pablo, nuestra alma y nuestro cuerpo, unidos a Cristo, por la consagración bautismal, iluminados por la palabra divina, debemos ser el signo vivo de la salvación de Cristo Mesías y Cristo Santificado opera en la Iglesia y para el mundo, a través de las generaciones, hasta que se complete el número de los elegidos”. A n t e u n Te m p l o l l e n o , e l representante de la Iglesia, afirmó: “hoy pues, en este bendito Templo Parroquial, corazón centro vivo de la liturgia amorosa de Cristo, para todos nosotros, estamos celebrando tomar conciencia de que con Cristo somos un Templo vivo, que está significado por la belleza de esta arquitectura que Ustedes han restaurado, para que la Gloria de Dios habite más que nunca en el corazón de todos quienes formamos la Iglesia y especialmente en este enclave de nuestra Diócesis que es Valparaíso con toda la tradición cristiana de las generaciones que nos precedieron y que construyeron este Templo”. El Clérigo subrayó: “este Templo debe ser radiante en el corazón de todos nosotros en el hogar, el Templo vivo de la familia, al estilo de San José, de María y de Cristo, nosotros tenemos que ser templos vivos por nuestras

acciones, pensamientos y obras e impregnarnos con la fuerza y suavidad del Evangelio que nos hace ser testigos de Cristo”. Para finalizar, el Dignatario católico, exaltó: “que el Señor bendiga a todos los donadores de esta Parroquia y que aliente al Párroco para que este Templo siga siendo la gracia de Dios para todos sin excepción, porque tenemos como piedra viva la dignidad real de Reyes por medio de Bautismo, sin excepción de personas”. En la ocasión se contó con la grata presencia del Señor Obispo Fernando María Chávez Ruvalcaba, la cálida anfitronía del Señor Cura Ernesto Flores Guerrero y de los queridos Sacerdotes Roberto Cárdenas, Cornelio Rodríguez, Refugio Arroyo, Toribio Jiménez, Alvaro Berúmen, Miguelito Encizo, José Luis García, Ezequiel Moya, Roberto Diaz, Juan Padilla, Luis Guillermo Lara, José Luis Rodríguez y de Jorge Rodríguez de la Prelatura del Nayar. ¡Aleluya, aleluya, larga vida al Templo!


CLUB DE LOS 90

30 de Septiembre 2012

Pag. 9

"...crecí entre dulces...me gustó mucho el Rodeo...conocí a Rigoberto Valdéz..." Por Ángel Aguilar González

M

e llamo Sabino Cordero Vidales, nací aquí en Valparaíso, el día 27 de diciembre de 1922, mis papás eran Sabino Cordero y Josefa Vidales, vivíamos aquí atrás en el Cerrito, como quien va al Panteón, mis hermanos eran Manuel, Roberto, Fidencio, Carmen y Guadalupe, que yo conocí, hubo otros que no conocí, hubo una Anita que apenas me acuerdo. Mi papá tenía una pequeña fabriquita de hacer dulces, allí en la casa, era dulce de leche, chiclosas, trompadas, la melcocha, bocadillo de coco, eran dulces muy buenos, era mucha variedad, todos trabajamos en eso, los domingos se ponía enfrente de don Pancho

Muñoz, por donde tumbaron el árbol (5 de Mayo), entre semana caía la gente de los ranchos a la casa, se puede decir que crecí entre dulces; también, mi papá, tenía su pie de ganado, mi abuelo Magdaleno Cordero era ganadero. Mi mamá se la pasaba seis meses en la sierra y los otros seis aquí en la casa, con mis tíos Tiburcio, Alejandro, con ellos se respaldaba uno, ayudando con el ganado, arrimándolo, mi papá se quedaba aquí en la tienda que tenía en la casa donde vivía, allí en la casa de mi hermano Manuel, en el Panalito, ya por los años 30 compró una casa a don Jesús del Hoyo y allí puso la tienda. No tuve escuela, nomás fui un tiempito con Luz Salas, tenía una escuelita particular, allí nos ponían nomás en tiempos de secas, se podía decir que el segundo año ya no lo

completé, se empezó a venir la Revolución del 35, mis hermanos y yo nos íbamos al campo, mi hermano Fidencio se fue al Seminario, yo me quedé ayudando con los animales, él hizo aquí la primaria, luego se fue dos años a Zacatecas, después ocho años en Moctezuma, Nuevo México, se hizo Sacerdote y murió en 1960 en México. Muy vagamente me acuerdo de la Cristiada, estaba chiquillo, nomás me acuerdo que por hay andaban, que las balaceras, sabía que los cristeros llegaban a la casa de mi tío Tiburcio, hermano de mi mamá, de la segunda

Sigue en la pagina 12


Pag. 10

30 de Septiembre 2012

Los medios de comunicación impresos en la historia de Valparaíso

A

Por Oliverio Sarmiento Pacheco Cronista Municipal

parentemente, por la distancia y la conformación geográfica, el municipio de Valparaíso ha estado aislado y rezagado en los cambios y grandes noticias de lo local, regional e internacional. Sin embargo, la historia prueba que por el tipo y status de las personas que formaron la sociedad de ese lugar (desde su fundador Diego de Ibarra hasta los Llaguno, Felguérez, pasando obviamente por los Aristoarena y Lanz, Anza,tc) las redes sociales y familiares se extendieron en varias latitudes. El que Diego de Ibarra fuera yerno del virrey Luis de Velasco; o bien, que Francisco Xavier de Aristoarena y Lanz haya sido el Conde de Casafiel; o que Fernando de la Campa y Cos adquiriera el título de Conde de San Mateo; que la inmigración de varios personajes de Guadalajara y Querétaro hayan copado los espacios del territorio municipal a principios del siglo XIX; o que la ganadería brava de San Mateo rompiera las fronteras nacionales, entre otros elementos, hace pensar que la sociedad de Valparaíso estuvo interconectada a diversas ciudades como España, México, Veracruz, Guadalajara, Querétaro -por no decir que su comunicación era intensa con ciudades como Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, etc. De ese modo, la información que fluyó se resguarda en múltiples archivos documentales de varios lugares del mundo. Pero no fue sino hasta el siglo XIX cuando comenzó la necesidad de extraerla para poder justificar –sobre todo por los liberales- la lucha contra el orden colonial. Así fue como se difundieron varios periódicos, panfletos, pasquines, etc. Con ese nuevo método se compartían ideas y se cobraba la posibilidad de darse a conocer en esos lugares con los que se tenía comunicación. Surgieron medios de comunicación escrita para difundir las ideas de diversos temas. Estos iban desde la denuncia a los gobiernos, hasta la publicación de poesías. El primer periódico del que se sabe hay noticias de Valparaíso es en la “Gaceta de México” –editada por el que se ha considerado el primer periodista de América Latina llamado Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa y Goyeneche, en el Tomo I, página 37- en que se informaba que el año de 1722 Fernando de la Campa y Cos había perdido más de 120000 cabezas de ganado en sus haciendas por la sequía que azotó la región. Luego en la misma “Gaceta”, pero de 1727, se comunicaba que el mismo De la Campa había obtenido el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. Obviamente, a lo largo del siglo, se va obteniendo información de trascendencia para la sociedad zacatecana y de todo el virreinato. La tercera ocasión, hasta lo que se tiene investigado, fue el año de 1845 cuando –a propósito de haberse decretado la erección de Villa a la población de

Valparaíso el 13 de marzo de ese año- fue publicado, en el periódico llamado “El Observador Zacatecano”, en el Tomo I de fecha 10 de abril, tal acontecimiento. En esa publicación se informa que el gobernador era Marcos Esparza y el presidente de la república José Joaquín de Herrera. Además era una notica de trascendencia porque por fin la población de una hacienda, cosa que no se había dado en otras latitudes, había dejado de ser una simple “congregación de vecinos” de hacienda para convertirse en Villa y que, como consecuencia de ese decreto, podía ser sujeto a instalación de su ayuntamiento puesto que desde 1826 se había hecho la solicitud al Congreso del Estado pero, la ausencia de un título de ese tipo (“ciudad”, “villa” o “ciudad”) y de un terreno propio, había sido difícil decretar el permiso para la instalación de la institución política. Constantemente las noticias fluían y cada vez más contagiaban al público en general. Es decir, ya no sólo se trataba de aspectos políticos y del quehacer de los personajes de la élite política o económica, pues cada vez más la población pasaba de anónima a conocida. Así lo prueba la noticia que en 1869 salía a la luz en un periódico de Fresnillo que se intitulaba “Don Simón”. Allí se informaba un pleito entre los vecinos de Valparaíso contra un vendedor de biblias quien, sin permiso del párroco, se había introducido a las haciendas a vender su producto y solicitaban al párroco que interviniera. Continuará...


Pag. 11

30 de Septiembre 2012

CARTA A UN DIPUTADO A JULIO CÉSAR FLEMATE RAMÍREZ

Por Judith Tabullo De Robles

D

icen que tenemos una sola vida para vivir y que luego no existe nada más que un vacío infinito. Que tenemos una sola oportunidad, y si la echamos a perder, nos quedamos con nada. Sin nada. Flotando, como barquitos de papel hechos para hormigas, a la deriva en un arroyo de lluvia, esa que parece estar resentida con este Valle Delicioso, pero Indeciso. Y que un día, llegamos a un desagüe y ahí terminan todos nuestros sueños, los planes a futuro, la familia y todo, todo queda atrás y se convierte en cenizas, o tierra de panteón. Y hay otros que dicen que podemos vivir todas las vidas, o al menos fragmentos de ellas, por instantes gloriosos, o no tanto. Que el gran Téotl, Yahvé, Dios o el Universo (según las creencias de cada quien) nos da la oportunidad, de ser todo lo que queramos ser. Por ejemplo, podemos comenzar un día en el que somos una persona gris, triste y luego, tal vez después de la comida, darnos cuenta que empezamos a vivir la vida de una persona que ama su trabajo, alguien orgulloso de sus hijos, y que nunca se siente solo. Y descubrimos que preferimos esa vida, así que la tomamos como nuestra. Y la vivimos amorosa, apasionadamente. Aunque no siempre es así, e incluso puede ser a la inversa, y de ser gente contenta, caer en cuenta que nos hemos vuelto amargosos, mezquinos, ingratos y que hemos olvidado sonreír… de algún modo nos dejamos llevar por malas noticias, chismes, trabajo en exceso, y terminamos siendo lo que no deseamos. Hasta que recordemos –o nos ayuden a recordar–, que la vida no tiene por qué ser de ese modo, no de forma permanente. Es que uno supondría que los días especiales llegaran anunciados con trompetas celestiales, acompañadas del canto de querubines. Pero no. Aparecen como si nada, como un día lluvioso, como un día sin luz. Son días especiales para despertar, para reaccionar. O para soñar. Porque en los sueños, de vez en cuando nos llegan “estrellas fugaces” de iluminación, pistas de lo que tenemos que hacer, de lo que estamos haciendo mal, y también de cómo enmendarnos. A veces son señales obvias (ya saben, como cuando sueñas que tu tío fallecido te dice “Querido, no debes robarle a tu madre” o cosas por el estilo), pero en otras ocasiones, los mensajes están disfrazados, así que descubrirlos requiere de ayuda extra. De hecho, en algún lugar leí que lo mejor es, cuando tenemos algún sueño intrigante, contárselo a alguien que nos conozca muy bien, y que sea capaz de darnos una opinión centrada. Así que al final, lo único importante es reconocer cuando estamos viviendo una vida que no es nuestra (si no nos hace felices, no es lo que nos toca), para despertar de ella y retomar el camino que nos lleve a vivir días plenos, noches tranquilas, vidas en las que apreciemos el valor de una sonrisa, de una mirada dulce, de un abrazo. Y recordar que lo que cuenta no es caer, sino cuántas veces nos levantamos.

Por Laura Isela Aguilar Vargas

Esa amistad, amistad de niñas, en la que todas jugábamos y nos vestíamos de muñequitas, en la que con ilusión cantábamos. Esas amistades tan bonitas, con mis mejores amigas, nos creíamos princesitas, en el castillo las más lindas. Pareció que nacimos juntas, juntas siempre estamos, parece que tenemos cadenas, porque nunca nos separamos.

En el recreo nos juntamos, nos compartimos todas dulces, todas mis amigas cantamos, porque somos muy felices. Esa es una amistad, unas amistades tan bonitas, eso es gran felicidad, es una amistad de niñas.

El primero de julio del año en curso el mayor porcentaje de votantes del II Distrito Electoral depositó en usted su confianza convencidos de que una vez que tomara protesta como Diputado Federal, comenzaría un arduo trabajo principalmente por los zacatecanos. Sin subestimar su dedicación y profesionalismo en el análisis, modificación o propuesta de iniciativas de ley que vengan a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Debo decirle que usted tiene una oportunidad histórica con los ciudadanos de su distrito, con Valparaíso de manera concreta. Usted puede fácilmente romper el añejo tabú político de que un legislador federal jamás regresa a la tierra de la gente que le entregó su fe y su esperanza. Las mujeres y los hombres de este girón de suelo zacatecano estamos desilusionados de los Diputados Federales que lo anteceden porque nadie ha regresado con su investidura a Valparaíso a ratificar sus compromisos con la gente. Al contrario, antes de los tres años su nombre se nos ha olvidado, y después de los tres años su rostro se nos ha borrado. A la fecha casi ya nadie sabe cómo se llamó el último Diputado. Tal ha sido la indiferencia de sus antecesores, que usted tiene un verdadero reto: regresar a la Tierra Prometida. Volver a estrechar las manos fuertes de la gente del Valle. Saludar a los líderes. Visitar la Presidencia. Nuevamente llegar a la modesta oficina del PRI Municipal a platicar de cerca con quienes en tiempo y forma promovieron enjundiosos el voto. Los príistas empeñamos nuestra palabra. Ahora le toca a usted cumplir la suya. Valparaíso necesita de sus legisladores. A Valparaíso le urgen recursos extraordinarios. Necesitamos generación de empleos tanto en la cabecera municipal como en las comunidades, mantenimiento permanente de caminos, más bordos de abrevadero, perforación de pozos, becas para los estudiantes, más equipo médico para nuestros centros de salud, precios de garantía para el ganado, pies de casa y más apoyos para vivienda, etc. La gente de Valparaíso es noble, trabajadora, leal y soñadora. Tenemos años soñando en que los legisladores federales regresen a nuestra tierra. Hoy estamos seguros que con usted será diferente. Nos dejó la impresión de ser un hombre sensible, prudente e inteligente. Venga a Valparaíso, regrese con la gente, aquí dejó muchos amigos. Platíquenos de sus avatares en San Lázaro. Cuéntenos de su esfuerzo para apoyar con presupuesto adicional a los valparaisenses. Queremos sentirnos cerca de usted como en los viejos tiempos de campaña. Visite por lo menos las comunidades más grandes del municipio. Deje constancia de su presencia. Pero nunca se olvide de aquellas pequeñas comunidades de la sierra cuyos hombres y mujeres el primer domingo de julio que rayando el sol ensillaron el burro, el caballo o la mula para ir a votar a la casilla más cercana por los candidatos del PRI. El partido de sus padres y sus abuelos. El tata gobierno que quita el hambre. El pueblo tiene mucha confianza en usted, porque mucho antes y durante el proceso electoral, convivió plenamente con nosotros. Usted ya tuvo la oportunidad de conocer de cerca la situación en que vivimos la gente del Valle. Sabe que existen comunidades a más de cinco horas de distancia de la cabecera, que nuestras tierras son de temporal, que en los centros de salud se carece de especialidades, que tenemos uno de los más altos índices de emigración, que existe pobreza extrema en las comunidades más alejadas de la sierra. Con este panorama usted tiene un gran compromiso con nosotros. Usted debe convertirse en el enlace perfecto con los demás legisladores para que hagan llegar partidas económicas especiales y más programas federales a Valparaíso acordes a nuestras circunstancias. Yo estoy convencido de que tanto usted como nosotros tiene muy en alto el valor de la gratitud. Usted es un buen hombre. Percibimos en usted un gran espíritu de lucha por los que menos tienen. Una vocación de servicio. Valparaíso lo necesita. No nos falle. Queremos vernos fortalecidos para lo que sigue. Enfrentemos juntos el futuro. Prof. J Trinidad Gallegos Romero Septiembre 2012


Pag. 12

30 de Septiembre 2012

...Don Sabino Cordero Vidales Cristiada ya estaba en Estados Unidos, nos tuvimos que ir porque a mi papá lo perseguía mucho el gobierno, recuerdo que en una ocasión ya lo iban a fusilar a traición, que lo mandaron matar, fue por culpa de sus mismos compañeros, él fue Jefe de la Defensa Social cuando los villistas, era enemigo de que robaran y por esa cuestión se metió a defender al pueblo, iban a los ranchos y robaban, mi papá se daba cuenta y a sablazos les quitaba lo que había robado, de allí empezaron las represalias, las malas lengua decían que era cristero después ya en la Revolución del 35; mire, un soldado, para todo hay buena gente de buen corazón, llegaba siempre a almorzar y a comer a la casa y le decía a mi mamá “jefecita ya vine”, así hablaban, se hizo muy amigo de la casa, le dijo a mi mamá que querían matar a mi papá, que se fuera porque había la orden, mi papá no se quiso ir que porque lo iban a robar y sí, a eso iban también, él había ido al Norte y por allí tenía un reloj chapeado en oro y otras cosillas de valor, en una ocasión un soldado agarró el reloj y mi papá se lo quitó a la fuerza. A nosotros, a Fidencio, Juan y yo, nos encerraban en un cuartito de cuatro hojas y desde allí mirábamos que los soldados se ponían por las cuatro líneas, le querían pegar a mi papá, no sé porqué sería eso, mi papá había estado un tiempo de soldado y sabía algo de milicia, entonces el soldado que le avisaba a mi papá estaba a un lado de él, cuando mi papá se recarga para atrás y pasa una bala que le pega al soldado amigo, me acuerdo, vagamente, pero sí me acuerdo que mi papá tenía balazos en las dos piernas, de ese parque expansivo que usaban en ese tiempo, para eso los soldados corrieron calle abajo, por el río, pero mi tía les cortó por arriba y luego luego llegó al cuartel y avisó lo que había pasado, si no luego luego hubieran fusilado a mi papá, inmediatamente llegaron los soldados y los de la Defensa, unos decían que mi papá le había pegado un balazo a ese hombre, mentira dijeron otros, aquí está la señora que vio todo y que está rindiendo su declaración…fue cuando mi papá se fue pa´l Norte, nos fuimos todos, era como en 1927. Empezaban, mi papá y más gente, a trabajar por una parte cerca de Calexico, era en invierno, no había tanta fábrica, era puro campo, los pueblos eran chicos, Los Angeles era un pueblo…no como ahora que es desde Tijuana hasta allá, luego Yuma y por hay nos íbamos ranchando, ranchando, hasta que llegábamos de aquel lado de San Francisco, California; nosotros, mis hermanos y yo, también piscábamos, estuvimos en la escuela como unos cuatro, cinco meses, de recién llegados, andaban muchos conocidos de aquí del Valle, don Jesús del Hoyo entre otros, se iban al campo y hacían sus carpas, allí vivían. Piscábamos algodón, frijol, uva (lo que alcanzábamos), naranja con un gancho, lo que alcanzábamos. Nos regresamos en 1931, cuando la Depresión, ésta comenzó un año antes, ya no había trabajo, estaba dura la cosa, toda la gente se empezó a salir, yo pienso que toda la gente del aquí del Valle se vino; regresamos y mi papá sigue trabajando la Dulcería, ya en la del 35 no lo persiguieron. Empecé a trabajar en la misma como de doce o trece años, también me encargaba del ganado, lo teníamos allí por el Ejido de Atotonilco, por allí mi papá tenía un agostadero, bajábamos a dar agua a la Presa del Agua Fría cada tercer día, llegaba a la casa y a seguir trabajando todo el día…se necesitaban muchos billetes para el Padre, mi papá le mandaba dinero a mi hermano Fidencio que estaba en Moctezuma, Nuevo México, él seguía con sus www.valparaisozacatecas.gob.mx

estudios…no, mire, esa Presa del Agua Fría desde que me acuerdo ya estaba, yo creo que desde los hacendados. Mi papá tuvo tierras del Ejido hasta por hay en 1945, que nos hicimos de una tierritas arriba de San Agustín del Vergel, después a mi papá le dieron, que porque había trabajado mucho en la Defensa y que había trabajado por el pueblo, una parcela por allá

mismo, por la Colonia del Vergel, por ese cordón, yo creo que eran tierras de los Felguérez, el Ejido ya estaba cuando entramos. Pues sí, me caso de 19 años, la novia era de aquí del Ranchito de la Cruz, aquí vivía en esta casa, se llamaba Antonia Amaro de la O, hija de Félix Amaro y María de la O, duramos como 8 meses de novios, muy difícil el noviazgo porque era por cartas, de vez en cuando la veía, se usaban mucho las serenatas con Pascualito Padilla, que era muy bueno para cantar, nos juntábamos Antonio de la Torre, Gregorio del Hoyo, Polo López, algunos muchachos de la camada, nos cooperábamos, era barato, creo que con cincuenta centavos ajustábamos, una hora para cada novia, la tomada la teníamos en la casa, mi papá tenía, era tequila muy bueno, de maguey macizo, cuando le traía a mi novia cantaban “Nocturnal”…ya no me acuerdo cuáles otras; luego mi hermano Carmen la pide a los abuelitos de ella, nos casamos en el Templo de la Purísima Concepción, no me acuerdo bien pero me parece me casó un Señor Cura De la Torre, un viejito que estuvo muchos años aquí, la fiesta fue en la casa de Luz Rojas, tuvimos 13 hijos, el más grande murió, aquí están 2 y en Estados Unidos 10. Dejé los dulces por cuestiones de enfermedad, los ojos, los dedos, el estómago, gastritis, todo a consecuencia de ese trabajo, de tanto agarrar el azúcar caliente, casi hirviendo, luego metíamos en una bandeja de agua fría las manos para seguir trabajando, así que ya sabrá, vi que no podía seguir en ese oficio, nomás se ordenó el Padre Fidencio, oh verá, en 1947 se ordenó y entonces mi apá, mi mamá y mi hermano más chico Manuel, se fueron con él, entonces dejé de trabajar, di una trabajadita de unos seis meses y ya después me retiré de los dulces…trabajé mucho con mi apá en eso, y yo por salir a ver la novia no me enfriaba, hay está que estaba perdiendo mi vista, entonces me dediqué a la agricultura y a los animales, sembraba maíz y frijol, allá en mi tierra sembramos maíz, habas, papas, chicharo, calabaza. Allá, en Los Alamitos, le compramos a los señores Villalpando de la Hacienda de Peña Blanca, yo compré poco, estaba recién casado, mi hermano Manuel le compró a mi papá y así nos hicimos de aquellos terrenitos, luego por unos cinco, seis años,

empezamos a trabajar con unos señores de Tenzompa la madera, era con sierra, no con maquinas, decían que el clima era igual allá que acá en la Sierra, que ellos sembraban como en Abril, nosotros les decíamos que no se iba a dar y mire, ellos le dieron el primer fierro a la tierra, luego le seguí, le di como tres aradas para que soltara la tierra, era puro pasto, ¡bien trabajada! Conocí a Rigoberto Valdéz, era un señor alto, lo mataron cerca de donde Tomás Pérez tenía su casa, enseguidita de la de don Gregorio Salcedo, cerca de la tienda de don Paulín Alvarado, por allí pasaba Rigoberto cuando lo mató Manuel Castro de balazos en la cabeza, estaba de Presidente Municipal José Pedro Salas, de eso se hizo sordo Arturo, el hijo de don Tomás, estaba en la puerta cuando los balazos; Rigoberto era boticario, allí lo conocí, también en la calle me lo enseñó mi papá, que por cierto eran enemigos, mi papá y Rigoberto, no le digo que decían que mi papá era cristero y Rigoberto era agrarista, creo que él inició el Ejido, algo tengo noción de eso, entonces pelearon a golpes a causa de eso, aunque le digo que mi papá no fue revolucionario. Mi papá muere en Enero de 1967, de 85 años, cuando la gran nevada, la nevada más fuerte que ha caído aquí, después de días todavía los arroyos tenían nieve, mi mamá muere cinco años después. Alfonso Franco y yo fuimos amigos inseparables, salíamos juntos a ver las muchachas, él me llevó a enseñar la Hacienda de San Agustín del Vergel, ya no estaba en su esplendor pero algo quedaba todavía, su papá don Lauro por hay tenía sus animales. No quería entrar a ese terreno pero tengo la bilis, mire desde chiquillo me mandaban desde Pitorreal hasta los Alamitos a cuidar a los animales de ordeña, había el pasto que no se veían los animales…¡pero víboras en cantidad, señor!, y que se me enreda una debajo de la rodilla, el compañero decía que me quedé de un color blanco, sin hablar, reaccioné y corrí, no me mordió porque se iba tragando una rata, si no allí quedó señor, era una víbora que medía como un metro treinta y gruesa como de quince centímetros, tenía una cabezota enorme, desde entonces tengo esa enfermedad, yo no decía nada a mis tíos, ni a mi mamá, porque por encima de eso le ponían a uno unos golpes porque no se fijaba uno, no dije nada, después de cuatro días empecé a buscar el solecito, traía un escalofrillito, la vista amarilla…¡ya me moría de ese susto!, pienso que no hay animal más imponente que una víbora, si veo una no la dejo viva, sufrí mucho eso y al fin tuve que decir lo que había pasado, don Benjamín Rodríguez, el boticario, me empezó a curar con yerbas; luego, cuando tenía como 12 años, empieza la Cristiada,

Sigue en la pagina 13


Pag. 13

30 de Septiembre 2012

Histórica foto que nos remonta al 5 de diciembre de 1968, era el Comité Pro-Piso de la Parroquia de la Purísima Concepción, a propósito de la Restauración de la misma, 48 años después; parados de derecha a izquierda: Nacho Saucedo, Aurelio Gallegos, Nacho Cervantes, Julián Hurtado, Profr. Manuel Gurrola, Inspector Escolar, Dr. Pedro Ruiz, Cesáreo Cervantes, Eliseo Bañuelos y Jesús María Cárdenas; sentados de izquierda a derecha: Dr. Manuel Silva, Sra. de Medina, Roberto Hernández, Chabela esposa de Nacho Cervantes, Profra. Amparo Gurrola y Señor Medina. Los residentes en Estados Unidos eran miembros del primer Club de Zacatecas en Los Angeles, Calif., quienes donaron el piso para la Parroquia; don Aurelio Gallegos era el Presidente del Comité y el Tesorero don Jesús María Cárdenas Ortíz. ¡Ah, qué tiempos del Valle! (Con información de don Jesús María Cárdenas)

...Don Sabino Cordero Vidales esa del 35, agarran a un señor del Capulín, iba llegando al Agua Fría, desensillé mi caballo, allí con mi tío Tiburcio, venía a dar agua, cuando llegan unos soldados, querían matar a mi tío, que porque encontraron las huellas de las herraduras, pero agarraron a ese hombre y lo colgaron de un mezquite que todavía está, allí afuerita del jacal de una tía, nos juntaron a todos los que estábamos allí que para ejemplo de los demás, fíjese nomás, todos los chiquillos que allí estábamos veíamos como lo soltaban y lo volvían a colgar ¡por tres veces!, pataleaba, con la lengua de fuera, y luego le preguntaban

Productos Esotéricos Artesanía Huichola Jugoterapia y Onix

Valparaíso, Zac.

que dónde estaba un cristero que andaban buscando, que según eso estaba en el cerro del Capulín, en una cueva, el señor se llamaba Gabino Cortéz, al final si entregó al de la cueva y pasó lo mismo, juntaron a todos, chicos y grandes, para que vieran a lo que se atenían y ahí lo ejecutaron enfrente de todos. El Capitán López traía pura caballería prieta, muy matón por cierto, donde quiera mataba gente pacífica, todavía duró mucho tiempo esa cosa, a pesar de que llegó la Partida, en el 41 todavía hubo relajo, por allí con Esteban Ibarra. En los Alamitos hicimos un corredero propio, mi tío Tiburcio nos traía a todos los muchachos en ese asunto, a él lo invitaron a un Rodeo, los de Huejuquilla, a la Mesa del Cristo, y él me invitó a mí, a Jesús Salas, Alfonso Franco, Jesús Ruiz…íbamos como unos cinco, a él le hizo ese Rodeo Antonio Madera, de regreso nos dijo “muchachos pos tenemos que hacer un Corredero para volver la copa…”, de esa manera lo hicimos, fue de pura madera, ya después por nuestra cuenta le seguimos a los rodeos, no nos vestíamos de charros, así nomás; ya se había formulado una Asociación de Charros que encabezaba don José Márquez, yo ya no estaba, ya ni tenía caballo, seguimos haciendo rodeos, empezábamos el primero de Agosto, el día de Santa Rosa, hasta Noviembre, antes se hacía la fiesta en grande el día 9 de Septiembre, era el cumpleaños de mi tío Tiburcio Vidales, era Rodeo, comida y baile toda la noche, iban a tocar los Avalos, era fiesta grande, iban muchas muchachas de aquí del pueblo, él mataba su vaca y era comida para toda la gente, tenía su ranchito cerca del mío, era una fiesta que le hacían desde chico, desde que yo me acuerdo, era muy tradicional, lo mismo a mi tío Inés en el Romerillo del Sur. Sí, me gustó mucho la coleada…y hay están las consecuencias, en una ocasión me invitó mi tío al Romerillo del Sur, nunca me había caído del caballo por la tomada, era muy medidito, me echaba un traguito para andar alegre, esa vez fue un día del Señor San Miguel, nos hizo un Rodeo allá, llevaban mucho tequila, nos levantó de madrugada para ir a juntar

los toros, estaba haciendo mucho frío y me regresé por una botella para echarnos unos traguitos, pos con el frío nos echamos buenos tragos y ¡me puse!, dio el caso que me caí el caballo, fue el asunto que me lastimé de la cintura…sí, fíjese que me gustó mucho el Rodeo, ya después con mucha precaución, luego se dio el caso que, increíble, fui acompañar a Reyes Ruiz a un rodeo al Tejuján, los amigos entonados y yo también me insistieron que fuera a colear, yo les decía que ya no, que ya tenía 60 años y como 15 sin colear, después de tanto insistir les dije que me pusieran un toro grande que supiera correr ¡y lo tumbé!, fue la última coleada que me eché. A Estados Unidos sólo fui de chico y hasta que mis hijos se fueron nos sacaron un permiso, pasábamos Navidad con ellos, mi esposa me insistía que se quería ir con sus hijos, vendo mis animales y nos fuimos con ellos… La receta que me pregunta, para vivir tantos años, me lo han preguntado algunas personas, una ocasión en Estados Unidos caí en un hospital porque como que tuve un mareo, me hicieron unos estudios muy minuciosos y resulté bien del corazón, sólo me dijeron que trabajaba muy lento; la respuesta puede ser, lo escuché hace como 40 años, de un doctor algo muy sencillo: el agua, tengo tomando muchos años, desde que me levanto lo primero que hago es tomar casi un litro, también cola de caballo, jamaica, todo eso lo sé tomar. Otra cosa que pienso ha sido benéfica para mí, ha sido que toda la vida he tomado muchas yerbas en té, de manzanilla, de la gallina y otras, en una ocasión llevamos al Señor Cura De la Torre a la sierra, se estaba muriendo el ganado y nosotros a nuestra creencia lo llevamos, ya estando allá él nos dijo que le lleváramos manzanilla, que era muy buena para el riñón y para las vías urinarias, otra buena era el injerto de manzanilla, eran yerbas, según dijo él, muy curativas. Sí, he sido muy creyente de Dios, desde niño con las enseñanzas de nuestros padres. Estamos para servirle con lo poquito que se pueda. Muchas gracias.


Pag. 14

30 de Septiembre 2012

Por Dr. Juan Manuel Padilla

de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas

El crecimiento de la cabecera municipal, por su parte, plantea retos que no podemos evadir: planeación urbana, regularización, acceso a servicios públicos. Migración internacional. Nuestro municipio es fuente de una añeja e intensa emigración hacia los Estados Unidos, igual que todos los municipios y/o regiones de Zacatecas colindantes con el estado de Jalisco. El CONAPO (2001) ilustra lo dicho para el año 2000, clasificando a Valparaíso en un grado de intensidad migratoria alto, igual que el estado. Respecto de las remesas reiteremos que, como ocurre con municipios con historial migratorio como Jerez, en Valparaíso su aportación relativa dentro de las estatales disminuye entre 1990 y 2000 de 6.8, según cálculos propios, a 2.2% de acuerdo a la muestra censal del 10% por la emigración definitiva de familias enteras propiciada por la política migratoria americana favorable a la unificación familiar. Esto sin contar las remesas colectivas que por conducto de los Clubes de migrantes se hacen llegar a sus comunidades para obras sociales, organizaciones de las cuales los migrantes de Valparaíso han sido activos animadores. Al respecto, durante los noventa el municipio contaba con los siguientes Clubes californianos: Deportivo Valparaíso, El Salto, La Calera, Colonias Unidas, San Mateo, El Capulín de la Sierra, Hierbabuena, San José de los Llanetes, Milpillas de la Sierra, Lobatos, Cruces de Valparaíso y Puerta de la Cadena. Con un total de 12 de 68 clubes, Valparaíso era el municipio del Estado que más tenía. Retomando el punto de las remesas familiares municipales. Para el año 2004 Valparaíso captó por concepto de remesas familiares 97,032 138 pesos que, comparadas con su PIB (964,398 594 pesos), equivalen a 9.2% del mismo, superior al dato estatal, 8.5%, según cálculos propios con base en datos del Banco de México e INEGI. Conclusiones Este trabajo abordó el estudio de las condiciones de vida de la población y algunas de sus implicaciones demográficas en el municipio de Valparaíso entre 2000 y 2005, mediante la

revisión de fuentes institucionales sobre la marginación, el desarrollo humano y la pobreza. Situado el trabajo en el contexto de la economía zacatecana entre 2000 y 2005, se concluye que continúa distinguiéndose por su debilidad en el nacional, sus desequilibrios sectoriales y su creciente desigualdad espacial. Además de un mercado laboral con bajos ingresos y alto subempleo. Todo lo cual, por otra parte, acentúa las presiones económicas de la emigración. En este marco, el municipio de Valparaíso aparece como uno de los rezagados del cambio económico que está registrando nuestro estado en los últimos años. Considerando el mercado laboral municipal de los noventa se encontró que se redujo la PEA ocupada, además de un alto nivel de PEA agropecuaria y bajo en los sectores industrial y terciario; además de una baja participación económica de la población, en particular de la femenina, y una alta tasa de subempleo. Dentro del estado que tradicionalmente ha sido catalogado de alta marginación, se muestra que Valparaíso vive en condición de privación media en 2000 y 2005. Constatamos que el valor de los indicadores del municipio es superior a los del estado. Baja ligeramente en los cinco años, un poco menos en el nivel de población de 15 y más años con primaria inconclusa, viviendas sin agua entubada y el ingreso bajo, lo cual da pauta para la política pública. Viendo el grado de privación por localidad destaca la permanencia del nivel de población en grado muy alto, el descenso en grado alto y medio y el aumento en grado bajo y muy bajo. Esperemos que la baja de los indicadores entre 2005 y 2010 sea la suficiente para pasar a grado bajo de marginación y que deje de haber gente y localidades en grado muy alto y alto. En materia de desarrollo humano el índice municipal está por debajo del estatal. Los componentes de salud y educación entre 2000 y 2005 aumentaron ligeramente, no así el ingreso per cápita, que disminuyó sensiblemente, reflejo económico municipal. La pobreza municipal, en contraste con la tendencia descendente estatal, aumenta durante el quinquenio, la moderada en particular, según el CONEVAL. Ese incremento no es ajeno a los recursos limitados de Oportunidades y

Última parte

al estancamiento económico. Una estrategia de combate a la pobreza tendría que considerar revertir ambas limitaciones. Además de aprovechar las oportunidades ofrecidas por la migración, vía remesas familiares y colectivas, y las habilidades conseguidas. No es exagerado decir que este aumento de la pobreza y la falta de desarrollo de oportunidades deprime la demografía. La lista de retos que la demografía plantea a la economía y a la sociedad no son pocos: el despoblamiento, la maduración y el envejecimiento demográfico, una inequitativa distribución por el territorio. Si la pobreza es un fenómeno estructural multidimensional debemos de conceptualizarla, medirla y afrontarla como tal y no tratarla solo como función del ingreso. Además de admitir que seguirle apostando todo a que el aumento de la escolaridad significa por fuerza reducir la pobreza, es un error, no ha ocurrido en los últimos 25 años. Deben de considerarse, asimismo, actividades de generación de actividades productivas bien remuneradas, y los programas de protección social deben de incluir a los pobres urbanos y a la clase media. Referencias bibliográficas

Arroyo Francisco (2001), en “Dinámica del PÏB de las entidades federativas de México 1980-1999”, en Comercio Exterior, vol. 51, número 7, julio de 2001. México. Boltvinik Julio (1992), “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”, en Comercio Exterior, vol. 42, número 4, abril de 1992. México. CEPAL (2006), Panorama social 2005. CONAPO y CONAGUA (1993), Índice de marginación municipal de México, 1993, México. CONAPO (2001), Índice de marginación por entidad federativa 2000. _____ (2001), Índice de marginación municipal 2000. _____ (2006), Índice de marginación por entidad federativa 2005. _____ (2006), Índice de marginación municipal 2005. INEGI (2001), Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2001. INEGI (2006), Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2006. Padilla J. Manuel (2008), en Cambio demográfico y desigualdad en Zacatecas, Poder Judicial del Estado de Zacatecas, 2008. PNUD (2002 y 2007), Índice de desarrollo humano municipal de México. México.

Prevenir un infarto ¿Cómo identificar los síntomas? El infarto, también conocido como ataque cardíaco, es una de las manifestaciones más usuales y riesgosas de las enfermedades coronarias y cardiopatía, que se produce a causa de un proceso prolongado en el que las placas de grasa obstruyen las arterias y reducen el flujo sanguíneo que llega al corazón. El bloqueo se produce por el depósito de lípidos (grasas), sobre todo de colesterol, debajo del tejido que reviste el interior de las arterias (endotelio). La reducción del flujo sanguíneo provoca la formación de coágulos o trombosis coronarias que pueden causar el bloqueo definitivo y con ello la muerte de la zona del músculo cardíaco que era nutrido por ese vaso. La dimensión del daño depende de el tiempo que transcurre en el momento que el corazón deja de recibir oxigeno. Por esta razón recomendamos tomarle importancia a los siguientes síntomas: -Sensación de pesadez, incomodidad, opresión al centro del corazón en un lapso menor de tres minutos. -Dolor desde el pecho hasta los hombros, el cuello, brazos y espalda. -Sensación de mareos, desmayos y desvanecimiento. -Palpitaciones, respiración entrecortada y falta de aire. Ante la aparición de estos síntomas acuda inmediatamente al médico.


Pag. 15 30 de Septiembre 2012

INICIATIVAS Exhorto al Ejecutivo Estatal y Director de los SSZ El diputado Pablo Rodríguez Rodarte, expuso ante los legisladores, la Iniciativa de Punto de Acuerdo, por el que se exhorta de manera respetuosa al Titular del Poder Ejecutivo del Estado y al Director General de los Servicios de Salud de Zacatecas, para que a la brevedad se realicen las acciones necesarias para la consolidación de los proyectos emprendidos en materia de trasplante de órganos, especialmente de córneas y de riñón, a fin de atender eficazmente a los zacatecanos con estos padecimientos, y brindarles las facilidades necesarias para mejorar su calidad de vida. Reforma a la Constitución Política Estatal Las diputadas Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, María de la Luz Domínguez Campos, Lucía del Pilar Miranda y el diputado Jorge Álvarez Máynez, presentaron ante el Pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el Artículo 14 Fracción IV y el Párrafo Cuarto del Artículo 43, y que adiciona un Párrafo segundo el Artículo 48 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. La pretensión de reformar la fracción IV del artículo 14 de la Constitución Local es que el ordenamiento sea consecuente con el Decreto Presidencial del 9 de Agosto del presente año, en el que se faculta a los ciudadanos para registrarse en las elecciones como candidatos independientes, sin necesidad de ser postulados por partido político alguno, a fin de ser elegidos para ocupar cualquier cargo de elección popular. Al reformar el Artículo 43 de la Constitución

local, se podrá quitar a los partidos políticos la facultad exclusiva y monopólica de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, adicionando un párrafo segundo el artículo 48, se hará explicito el derecho de los ciudadanos sin partido o sin el apoyo de éstos, a participar como candidatos a puestos de elección popular con los mismos requisitos, derechos y prerrogativas que los candidatos registrados por los partidos políticos. Aclaró el diputado Jorge Álvarez Máynez, al terminar de leer la iniciativa, que dicho documento no es autoría de ningún legislador, sino que fue presentado por la Organización "Por mis Derechos Ya", la cual solamente firmaron los legisladores para ser presentada al pleno a fin de que se le dé el trámite legal correspondiente y pueda ser dictaminado. Declaratoria a la Normal Manuel Ávila Camacho Por otro lado los Diputados Ramiro Rosales Acevedo y Roberto Luévano Ruiz, sometieron a consideración de las y los diputados, la Iniciativa de Decreto, mediante el cual se declara "Benemérita" a la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, considerando que el próximo 17 de septiembre cumplirá 187 años de existencia y ha cumplido a cabalidad su misión desde su creación. Reformas a la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes Finalmente los diputados José Xerardo Ramírez Muñoz y Jorge Álvarez Máynez, presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto, mediante la cual se reforma el artículo 65 de la Ley Estatal de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, mediante la cual se pretende que los alumnos inscritos en educación básica, tengan a su alcance los programas, proyectos educativos y beneficios que les permitan un mejor porvenir.


Pag. 16

30 de Septiembre 2012

elvalle


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.