Seminario de Administración guía sugerida

Page 1

Seminario de Administración

Guía para desarrollo y presentación

Versión 2.0

MBA – CPA Lic. Jorge L. Porras H.

SEMINARIO

Del latín seminarius, es una clase o encuentro didáctico donde un especialista interactúa con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar investigaciones.

Seminario de Administración pág. 1

Capítulo I

El Seminario

1.01 Definición.

El Seminario se define como un grupo que investiga o estudia intensamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

1.02 Características.

1. Los miembros tienen intereses comunes.

2. El tema exige la investigación o búsqueda específica en varias fuentes.

3. El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión del grupo.

4. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

5. Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

6. Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones pueden durar dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática estudiada.

1.03 Organización.

En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se subdividen en subgrupos de 2, 3 o 5 miembros, a voluntad de estos.

Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y finales. Dichas conclusiones se consignan en un acta que recibe el nombre de protocolo en el que se anotan igualmente las observaciones pertinentes y la asistencia de los integrantes de cada subgrupo.

La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Para ello, cada miembro debe aportar su punto de vista a través de la preparación de los temas y subtemas propuestos.

Al concluir las reuniones debe haberse logrado en mayor o menor medida, el objetivo propuesto.

Seminario de Administración pág. 2

1.04 Recomendación

Los distintos subgrupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso, los miembros se agrupan según sus conveniencias y experiencias.

Seminario de Administración pág. 3

Capítulo II

Aspectos generales

2.01 Tema a desarrollar como seminario.

El tema base a desarrollar es sobre algún problema de cualquier entidad, en cualquiera de las áreas de interés siguientes:

▪ Ventas y Mercadeo;

▪ Servicios al Cliente;

▪ Procesos de mercado, operaciones o logística;

▪ Administración;

▪ Recursos Humanos;

▪ Finanzas;

▪ Tributario;

▪ Cualquier otra área de importancia.

Es importante tener una identificación clara de un problema real, ya que no solo es el punto de partida sino es la columna vertebral del seminario. No se debe olvidar que un proyecto debe ser funcional por lo tanto su desarrollo debe ser utilizando la metodología científica y darle énfasis al análisis económico y financiero.

2.01.01 ¿Cómo identificar los problemas?

Buscar cualquier tipo de desviación en relación con resultados planeado, como, por ejemplo:

▪ Una penetración del mercado;

▪ Menos clientes (o una base) disminuida de clientes;

▪ Descenso en la participación del mercado;

▪ Menos solicitudes;

▪ Mezcla de inventarios desfavorable;

▪ Mercado reducido;

▪ Perdida de distribuidores o concesionarios;

▪ Venta o rentabilidad más baja.

Identificar cualquier hecho que estorbe el normal funcionamiento de la actividad comercial, tal como:

Seminario de Administración pág. 4

▪ Falta de personal;

▪ Información inadecuada;

▪ Escasez de cubrimiento de ventas;

▪ Esfuerzo de ventas fragmentado;

▪ Distribución dispareja;

▪ Reglamentación gubernamental desfavorable;

▪ Publicidad insuficiente;

▪ Políticas de la compañía;

▪ Prácticas de la compañía;

▪ Practicas industriales;

▪ Ineficiencias en el procesamiento de pedidos;

▪ Instalaciones de servicio inadecuado.

Buscar obstáculos para el logro de los objetivos planteados, como, por ejemplo:

▪ Escasez de materiales;

▪ Calidad del producto;

▪ Limitaciones de producción;

▪ Dominio del competidor;

▪ Factores de precio;

▪ Competencia extranjera;

▪ Poca habilidad para alcanzar a quienes toman las decisiones;

▪ Baja conciencia del mercado;

▪ Poca satisfacción del cliente;

▪ Falta de definiciones clara de los beneficioso de las ventajas del producto (satisfacción del cliente).

2.01.02 ¿Cómo se analizan los problemas?

Igualmente se puede partir del análisis de preguntas que ayudan a clasificar:

¿Es realmente un problema? ...o se trata sólo de un síntoma del problema?

Ejemplo:

El descenso en las ventas de un producto es posiblemente un síntoma de un problema, que podría ser:

Seminario de Administración pág. 5

▪ El impacto de un esfuerzo comercial mayor por parte de la competencia;

▪ Problemas en la calidad o en la entrega del producto;

▪ Falta de esfuerzo en las ventas o en la publicidad;

▪ Seguimiento inadecuado después de la venta;

▪ Una innovación importante por parte de otro fabricante;

▪ Brecha creciente de precios entre usted y otros proveedores (lo cual puede ser el síntoma de un problema aún mayor);

▪ La combinación de todos los factores anteriores.

El punto más importante es continuar indagando y analizando todos los factores hasta llegar al núcleo del problema real. Cuando se ha identificado el problema central se procede a hacer su descripción:

¿Se trata de un problema de la industria o de la compañía?

Si es un problema de la industria o del sector en el cual está ubicado nuestro negocio, es probable que la competencia esté afrontando un problema similar (y, en consecuencia, estará trabajando en la solución o en la manera de convivir con él). La solución de un problema de la industria puede resultar en una posición fuerte y dominante del mercado, abriendo oportunidades importantes.

Si es un problema del negocio la competencia puede tenerlo o no tenerlo y como consecuencia, puede tener influencia en el mercado. La solución de un problema de la compañía puede lograr una ventaja sobre el competidor (y, por lo tanto, realizar una oportunidad para aumentar la participación en el mercado).

¿Se trata de un problema solucionable o sin solución?

Es necesario identificar y diferenciar cuál de estas situaciones afecta la formulación del plan marketing. Si es un problema solucionable puede conducida que se destina nuevamente la oportunidad como un objetivo. Si el problema no es solucionable, se requiere que sea teniendo en cuenta al desarrollar un programa y una estrategia.

¿La solución del problema conduce a un cambio significativo y favorable en suposición actual?

Esta pegunta permite estar seguro de que se está concentrando en los problemas realmente importantes y evitar una acumulación de problemas pequeños que podrían, de hecho, diluir los esfuerzos de solución de problemas orientados a aspectos más significativos.

Seminario de Administración pág. 6

¿Y los problemas que no están bajo control?

Si se trata de un problema de pesos, debe considerarse en plan. Mencionar un problema (por ejemplo: limitaciones en producción). Sobre el cual no se tiene control, evita que se ignore. No debe abreviarse la explicación de problemas un problema detallado asegura que no habrá riesgo de confusiones o de malas interpretaciones por parte de quienes lean el plan.

En general un problema comprende, dos elementos:

a. Una situación particular y condición que necesita ser resuelta;

b. Consecuencias y costos que no debería haber.

Por lo tanto, debemos tomar en cuenta los aspectos siguientes:

a. Describir y argumentar el problema;

b. ¿Por qué es problema?:

c. ¿Cuáles son sus características?;

d. Causas (elementos del problema) y consecuencias.

Delimitación del tema. El objetivo es delimitar un tema amplio y convertirlo en un tema plausible (admisible) y realizable, los aspectos a considerar en este aspecto son:

▪ Delimitación cronológica, ¿en qué período?;

▪ Delimitación espacial, ¿dónde? ¿en qué lugares?;

▪ Delimitación temática. Esta delimitación se puede hacer precisa después de analizar adecuadamente el tema elegido.

La problemática (al igual que las hipótesis) pueden originarse en lo siguiente:

▪ La experiencia y los conocimientos acumulados en el campo de trabajo;

▪ La realidad social en la que se vive;

▪ En los resultados contradictorios de otros estudios;

▪ Teorías y/o explicaciones de un fenómeno social dado;

▪ Un serio cuestionamiento a las definiciones, teorías, explicaciones y conclusiones ya sea de otros estudios, ya sea del conocimiento corriente.

Seminario de Administración pág. 7

La capacidad de ver los problemas verdaderos y luego formularlos correctamente es la habilidad vital que deben poseer todos los empleados, directivos y empresarios entre otros, para poder competir y triunfar. Hay un dicho muy sabio según el cual el que controla la definición de un problema controla su solución. Igualmente sabias son estas observaciones: un problema bien planteado ya está medio resuelto.

Las cinco categorías básicas del error de resolver con precisión un problema que no es el verdadero, son:

▪ Escoger mal a los interesados;

▪ Seleccionar una serie demasiado limitada de opciones;

▪ Redactar incorrectamente el problema;

▪ Fijar límites o alcances demasiado estrechos al problema;

▪ No pensar sistemáticamente.

Todos los errores serios de gestión se pueden derivar de un error fundamental; resolver con precisión un problema que no es el verdadero, o sea confusión en el modo de pensar.

Los 4 pasos del proceso de resolver problemas son:

1. Reconocer la existencia de un problema;

2. Formular el problema;

3. Encontrar la solución;

4. Implementar la solución.

Una de la forma de esquematizar un problema es utilizar el árbol de problemas y objetivos, el cual se presenta a continuación:

Seminario de Administración pág. 8

Productos de Mala Calidad

Poca Variedad

Accesibilidad, disponibilidad y costos de artículos de cuero a población en general.

No hay Innovación

Costos Elevados para la población en general

Productores no tienen controles de calidad

Productos de Buena calidad

Diversidad de productos

Accesibilidad, disponibilidad y costos de artículos de marroquinería a población en general.

Existe Innovación

Materia prima de mala calidad

Precios competitivos para la población en general

Productos con buen control de calidad

Materia prima de buena calidad

Seminario de Administración pág. 9 A R B O L D E P R O B L E M A S
EFECTO
CAUSA
A R B O L D E O B J E T I V O S
EFECTO
CAUSA

También se puede utilizar el diagrama de causa y efecto, más conocido como Diagrama de Ishikawa, la cual es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado.

Seminario de Administración pág. 10

Se recomienda ver los vídeos siguientes:

https://youtu.be/xXdxOJxCu54

https://youtu.be/rPFlQw_hnzw

2.01.03 Justificación del problema (tema)

a. ¿Por qué vale la pena resolver el problema?;

b. Beneficios por obtener al resolver el problema;

c. Cuantificar el costo y los beneficios de resolver el problema.

2.02 Aspectos formales

1. El trabajo debe realizarse en Word (Office-MS).

2. El margen izquierdo, derecho, superior e inferior debe ser de 1.0” (2.54 cm).

3. Justificación de texto total no se utiliza justificado a la izquierda.

4. Tipo de letra: Calibri.

5. Tamaño de letra:

a. Texto de párrafo punto 11;

b. Texto subtítulos punto 12;

c. Texto títulos punto 14.

6. Espaciado interlineal a 1.15 espacios, cada párrafo empieza sin sangría.

7. Títulos alineados al centro y subtítulos van a la izquierda.

8. El título y subtítulo 1 van con negrilla, el subtítulo 2 con cursiva (ninguno va subrayado)

9. Las transcripciones literales van entre comillas.

10. Para llamar la atención sobre unas palabras especificas en un párrafo se utiliza cursiva, no se usa negrilla ni se coloca entre comillas.

11. El número de página se coloca en el margen inferior derecho.

12. Si como parte de un párrafo es necesario listar algo, si ese listado no requiere de un orden especifico se usa viñeta, si el orden correlativo es necesario utilizar letras.

Seminario de Administración pág. 11

2.03 Estilo de redacción

2.03.01 Título

El título debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con un estilo adecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que ilustre el tema principal y además identifique las variables reales o los aspectos teóricos que se investigan, así como la relación entre ellos.

Un título debe ser completamente explicativo por sí solo. Evite utilizar abreviaturas en un título. La extensión recomendada para un título es de no menos de 12 palabras ni más de 30.

La redacción del título debe responder a las preguntas siguientes:

▪ ¿Qué se va a hacer?

▪ ¿Para qué se va a hacer?

▪ ¿Para quién se va a hacer?

▪ ¿En dónde?

2.03.01 Delimitación y definición del tema mediante un título.

Una vez elegido el tema, se procede a darle un título tentativo al trabajo. El título debe responder al tema y al contenido. Pero su formulación es más difícil de lo que suele pensarse. El título debe reunir 2 cualidades fundamentales: claridad y concisión; pero combinadas de tal modo que la claridad no perjudique la concisión alargando el título, y la concisión no perjudique la claridad acortándolo. Ambos defectos ocasionan confusión, o bien provocan que el título no refleje el tema y el contenido del trabajo de graduación, por lo que se establece que no sea menor de 12 palabra y un máximo de 30. El título debe dar cuenta de la especificidad de lo que se investigara.

No hay que olvidar que el título debe responder como mínimo a las preguntas básicas: ¿Qué se va a hacer? ¿Para qué se va a hacer? ¿Para quién se va a hacer? ¿En dónde se va a hacer?; ya que de esta forma la estructura del título permite partir de la acción que se va a desarrollar (proceso), el motivo del proceso (objeto), la ubicación geográfica de la investigación (localización) y la importancia de hacerlo (relevancia).

Veamos el ejemplo siguiente:

Seminario de Administración pág. 12

IMPLEMENTACION DE ENERGIA EOLICA EN AREAS RURALES MONTAÑOSAS Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

1. ¿Qué se va a hacer? Implementación de energía eólica.

2. ¿Para quién se va a hacer? Empresas de telecomunicaciones.

3. ¿En dónde se va a hacer? Áreas montañosas.

4. ¿Para qué se va a hacer?

Especifica lo que se quiere hacer, pero la ubicación es muy ambigua, lo que implicaría que debería ser cualquier lugar considerado como área rural montañosa, y para cualquier tipo de empresas de telecomunicaciones, la relevancia no se indica; el título debe tener entre 12 a 30 palabras, este tiene 18.

A manera de sugerencia y tratando de responder a las preguntas mínimas el título podría quedar de la forma siguiente:

Implementación de energía eólica en torres de comunicación de empresas de telecomunicaciones en el área Sanarate para mantener activa la señal en el caso de ausencia de energía eléctrica.

2.03.02 Números expresados en palabras

Del uno al nueve en palabras, del 10 en adelante en cifras, en los casos siguientes:

a. Cualquier número que aparezca al inicio de una oración, título o encabezado de texto, ejemplo: Cuarenta y ocho por ciento de la muestra presentó un aumento, el 2% no presento ningún cambio. Doce estudiantes mejoraron, y 12 estudiantes no mejoraron.

b. Use palabras para aproximaciones de días, meses y años, ejemplo: hace casi tres meses.

c. Fracciones comunes, ejemplo: Un quinto de la clase. Dos terceras partes de la mayoría.

d. Usos mundialmente aceptados, ejemplo: Los doce apóstoles. Cinco pilares del islam.

2.03.03 Números romanos

Si los números forman parte de una terminología establecida, no los cambie a números arábigos. Emplee números arábigos, no romanos, para una rutina seriada, ejemplo: paso 1, paso 2.

Seminario de Administración pág. 13

2.03.04 Las comas en los números

Use comas entre los grupos de tres dígitos en la mayoría de las cifras de 1,000 o más, exceptuando los casos siguientes:

a. Números de página

b. Dígitos binarios.

c. Números de serie

d. Grados de temperatura.

e. Designación de frecuencia acústica.

2.03.05 Otros aspectos por tomar en consideración sobre el formato.

▪ Debe redactarse en tercera persona.

▪ Referencia y Cita bibliográficas son diferentes (ver APA 7).

Seminario de Administración pág. 14

Capítulo III

Estructura

La estructura sobre la que debe desarrollarse el trabajo es la siguiente:

Caratula Índice

Resumen ejecutivo Introducción

Capítulo I

Escenario

1.01 El problema.

1.01.01 Antecedentes del problema y la entidad.

1.01.02 Descripción del problema.

1.01.03 Diagrama de Ishikawa.

1.02 Justificación del problema.

1.03 Delimitación del problema.

1.04 Pregunta base para el desarrollo del proyecto.

1.05 Hipótesis.

1.06 Objetivos.

1.06.01 Objetivo general.

1.06.02 Objetivos específicos.

1.07 Instrumentos para recoger información.

1.08 Foda estratégico.

Capítulo II

Trabajo de campo

2.01 Cronograma de actividades.

2.02 Confirmación de supuestos (estudio de mercado).

2.03 Diseño de la solución al problema (estudio técnico).

2.04 Requerimientos administrativos, de leyes y regulaciones, para implementar la solución del problema (estudio administrativo y jurídico).

2.05 Requisitos financieros para implementar la solución (estudio financiero).

2.06 Diagrama de flujo de la implementación de la solución.

Seminario de Administración pág. 15

Capítulo III

Aporte

3.01 Presentación de la solución.

3.02 Presentación del plan de negocios, mercadeo, guía, manual u otro que aplique según el tema desarrollado.

3.03 Plan de acción.

Capítulo IV

Otros

4.01 Glosario

4.02 Anexos.

4.03 Referencias bibliográficas.

Seminario de Administración pág. 16

Capítulo IV

Algunas partes del contenido de la estructura capítulo II y III

4.01 Resumen ejecutivo.

El resumen ejecutivo es un documento que presenta una versión más concisa de un plan de negocios y debe estar presente al principio de cualquier documento, Un resumen ejecutivo cumple con dos funciones principales:

1. Proporciona al lector un contexto y una comprensión general del plan de negocios antes de que empiece a leer los detalles del documento.

2. Ofrece a los lectores de nivel ejecutivo una sinopsis que explica todos los puntos principales de forma breve.

Para su éxito, el resumen ejecutivo debe desarrollarse en secciones o bloques bien estructurados que dé respuesta a las principales dudas sobre un plan de negocios; tales como de qué se habla, quién lo presenta, cuáles son las perspectivas y en qué contexto opera, cuáles son los objetivos y cómo se llegará a cumplir lo planteado.

Los 7 aspectos esenciales que te servirán para redactar un resumen ejecutivo eficaz son:

1. Introducción;

2. Empresa y oportunidad;

3. Análisis de la industria y el mercado;

4. Gestión y operaciones;

5. Aplicación y comercialización;

6. Plan financiero;

7. Conclusión;

Los pasos por seguir para la elaboración de un resumen ejecutivo son:

1. Analiza tu plan de negocios;

2. Verifica la estructura de tu resumen ejecutivo;

3. Obtén los puntos principales del plan de negocios;

4. Redacta cada uno de los bloques;

5. Revisa tu documento;

6. Haz una prueba.

Seminario de Administración pág. 17

Cuando escribas tu documento, deja el resumen ejecutivo para el final. Así podrás redactar un documento que abarque el contenido más importante. En conclusión se puede decir que el resumen ejecutivo es una presentación que sintetiza todo el trabajo de investigación y que adicionalmente incluye las palabras claves Se sugiere que el resumen no tenga menos de 300 palabras, ni más de 500.

4.02 Confirmación de supuestos (Estudio de Mercado).

Es factible concebir el sistema de mercadotécnica a nivel macroeconómico como un sistema general que explica y define las relaciones de intercambio entre todas las instituciones de producción y consumo. Dicho sistema integra el conocimiento de las necesidades del consumidor, el diseño, producción, almacenamiento, distribución y venta del satisfactor, la información al consumidor, el cobro de la transacción y el servicio de posventa.

La investigación de mercados es el punto de partida de este ciclo, pues su objetivo es identificar lo que el consumidor necesita (análisis de demanda y oferta). Por esta razón, hay que tener clara una diferencia entre los puntos de vista de las áreas de ventas y de mercadotecnia:

▪ Desde la perspectiva de la mercadotécnica, primero es el consumidor y luego el producto;

▪ Desde el área de ventas, ejecuta lo que mercadotécnica investiga y diseña.

Debido a que las actividades de la mercadotecnia se desarrollan en cualquier ámbito, hay funciones que, para su estudio, se deben dividir en 2 fases o etapas que son:

▪ Primera fase. Se agrupan las actividades que tienen que ver con el lugar donde se desarrolla la mercadotecnia. Se le conoce como el medio. La información se obtiene de dos fuentes: el mercado y los competidores;

▪ Segunda fase. En ésta se estructura lo que se debe hacer para realizar las actividades. Esta fase denomina el proceso. En esta parte se desarrollan las 5P (mezcla de mercadotecnia) que son las siguientes:

1. Producto. Satisfactor que cubre las necesidades del consumidor, tanto en calidad como en expectativas de tiempo y lugar, éste tiene 3 utilidades: a.) beneficio; b.) tiempo; y c.) lugar.

2. Precio. En el sentido más estricto, un precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más amplios, un precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. Históricamente, el precio ha sido el factor que más influye en las decisiones de los

Seminario de Administración pág. 18

compradores. Sin embargo, en décadas recientes, otros factores se han vuelto más importantes en el comportamiento de la decisión de compra. Se recomienda que la fijación de precios sea dinámica, fijar precios diferentes, dependiendo de los consumidores y las situaciones individuales.

3. Plaza. Lugar donde se comercializará el producto, para lo cual hay que tomar en consideración los factores siguientes:

i. Localización de los mercados:

a. Mercado nacional.

b. Mercado regional.

c. Mercado local.

d. Mercado medianero.

e. Mercado a la orilla de la carretera.

ii. Al que va dirigido (meta, objetivo, target):

a. Primario.

b. Secundario.

c. Horizontal.

d. Vertical.

e. Fragmentado.

iii. Por su clasificación:

a. Mercado industrial.

b. Mercado de consumo.

c. Mercado de servicios.

d. Mercado agropecuario.

e. Mercado de gobierno.

f. Mercado de capitales.

g. Mercado de valores.

iv. Segmentación del mercado, lo cual facilita el diseño de productos diferentes, sistema de entrega o promociones atractivas, orientadas a grupos que tienen diversos criterios de selección. La segmentación en sí es el proceso de identificar grupos de clientes con necesidades y motivos de compra muy similares, dentro de un mercado relevante. Las bases para la segmentación de mercados son las siguientes:

a. Geográficas

b. Demográficas.

c. Psicográficas.

4. Promoción (mezcla promocional). Se divide en publicidad promoción, ventas por teléfono, ventas personales, relaciones públicas, mercadeo digital que se divide a nivel básico, página web, Facebook o redes sociales, blog;

Seminario de Administración pág. 19
Seminario de Administración pág. 20
5. Posventa. Servicio de garantía y atención a clientes. Actividades que buscan que el cliente regrese.

Se recomienda ver los vídeos siguientes:

▪ Como hacer un estudio de Mercado de forma sencilla

https://youtu.be/Fc7OgjwhLMg

▪ Estudio de Mercado

https://youtu.be/CsDZuFfthC4

▪ Como hacer un estudio de mercado ejemplos

https://youtu.be/8mpz3yUg9ys

▪ Haz un estudio de mercado en 6 pasos

https://youtu.be/qz0hww6LzsY

▪ 5 tips para realizar tu estudio de mercado

https://youtu.be/f5jbors1SH4

▪ Elije tu nicho de mercado

https://youtu.be/kZPPoPMwrIE

▪ Diez casos de investigación de mercados

https://youtu.be/VZt2YJNTYEE

▪ Investigación de mercados ejemplos (cualitativo y cuantitativo)

https://youtu.be/TNSLbZBaDYw

▪ Investigación de Mercados Udima

https://youtu.be/cq3bGlnj1M0

Seminario de Administración pág. 21

4.03 Diseño de la solución al problema (Estudio Técnico).

Los objetivos del Estudio Técnico de un proyecto son los siguientes:

a. Diseño del producto o servicio;

b. Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende;

c. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización óptima requeridos para realizar la producción.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a: dónde, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. Las partes que conforman el Estudio Técnico son las siguientes:

a. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto;

b. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto;

c. Análisis de la disponibilidad y costo de los suministros e insumos;

d. Identificación y descripción del proceso;

e. Establecer la capacidad instalada para los productos y servicios.

Se recomienda ver los vídeos siguientes:

▪ Estudio técnico de un proyecto

https://youtu.be/P6rHIc0aScU

▪ Estudio Técnico

https://youtu.be/iQQBB1gCx4Y

▪ Estudio técnico plan de negocios

https://youtu.be/A1oKkTMeWFs

▪ Estudio Técnico

https://youtu.be/-51RyIizPZI

Seminario de Administración pág. 22

▪ Estudio técnico del proyecto

https://youtu.be/8nTh7iNOBNk

4.04 Requerimientos administrativos, de leyes y regulaciones, para implementar la solución del problema (Estudio administrativo jurídico).

4.04.01 Estructura organizacional.

Es el elemento que define las relaciones que deben existir entre las actividades y los órganos de decisión de una empresa, así como las líneas de autoridad formal que se fijan y el derecho que por su nivel jerárquico tiene un empleado de exigir el cumplimiento responsable de sus deberes a un colaborador directo o de aceptar el colaborador las decisiones que por función haya tomado su superior.

La estructura organizacional representa la autoridad y las diversas combinaciones de la división de funciones. Se expresa en organigramas y se complementa con un análisis de puestos.

En micro y pequeñas empresas, esta función se da muchas veces a través del propio dueño o gerente y dependerá de la magnitud de las operaciones, pero siempre es conveniente procurar su establecimiento por escrito. Existen tres tipos de estructuras organizacionales básicas:

a. Lineal. La organización lineal se fundamenta más en la autoridad y la responsabilidad que en la naturaleza de las habilidades, y se ejerce cuando la autoridad procede directamente de un nivel superior y donde cada subordinado es responsable sólo ante su superior jerárquico; es decir, siempre hay un supervisor que con autoridad dirige a un subordinado y continúa el mando por escalas ininterrumpidas.

b. Funcional. Se basa en la naturaleza de las actividades a realizar y se organiza específicamente por departamentos o secciones, de acuerdo con los principios de la división del trabajo de las labores de una empresa, y aprovecha la preparación y las aptitudes profesionales del personal en donde puedan lograr mayor rendimiento. La organización funcional se aplica particularmente en pequeñas, medianas y grandes empresas, donde al frente de cada departamento está un jefe que tiene a su cargo una función determinada y como superior de todos los jefes está un director o gerente que coordina las tareas de aquéllos conforme a la concepción y propósitos de la empresa.

c. Línea y asesoría. Este tipo de organización es lineal, en cuanto que cada uno de los trabajadores, empleados y vendedores rinden cuentas a un solo supervisor en cada caso, con la modalidad de que en la organización de línea y asesoría existen especialistas que hacen las veces de asesores

Seminario de Administración pág. 23

de la dirección en aspectos concretos y determinados. Esto no debe confundirse con que la autoridad se comparta, puesto que la función de los asesores es exclusivamente aportar sus consejos u opiniones, sin dar órdenes, ya que éstas provienen de línea.

Al establecer un sistema de organización, se deben observa los aspectos siguientes:

▪ Tipo de empresa. Es decir, determinar el ramo de actividad a que se dedica: industrial, comercial o de servicios;

▪ Volumen de operaciones. Consiste en determinar los hechos y operaciones de la empresa para conocer su complejidad.

4.04.02 Organigramas.

Un organigrama representa en forma gráfica las principales funciones y líneas de autoridad de una empresa en un momento dado. Existen diversos criterios para fijar el nombre con que se designan las gráficas en las que se representa la estructura de un organismo social. Pasos para elaborar un organigrama:

a. Elaborar una lista de funciones y subfunciones probables;

b. Compararla con una lista de comprobación;

c. Preparar cuadros o plantillas, y

d. Diseñar el organigrama.

Todo organigrama debe contener los siguientes datos: título o descripción condensada de las actividades, fecha de formulación, nombre del responsable de elaboración, aprobación, explicación de líneas y símbolos especiales.

Los organigramas pueden ser de tres tipos, de acuerdo con su:

a. Contenido

▪ Estructurales. Tiene por objeto la representación de los órganos que integran el organismo social;

▪ Funcionales. Indican en el cuerpo de la gráfica, además de los órganos, las funciones principales que éstos realizan;

▪ De integración de puestos. Señalan en cada órgano los diferentes puestos establecidos, así como el número de puestos existentes y requeridos.

Seminario de Administración pág. 24

b. Ámbito de aplicación

▪ Generales. Representan sólo a los órganos principales de la empresa y sus interrelaciones;

▪ Específicos. Ofrecen mayor detalle sobre determinados aspectos de la organización de una unidad o área de la empresa.

c. Presentación

▪ Vertical. Es el que muestra la jerarquía orgánica en sus diferentes niveles desde el más alto hasta el más bajo;

▪ Horizontal. Se aprecia y se interpreta de izquierda a derecha más bien que de arriba hacia abajo;

▪ Mixtos. Se representa la estructura de una empresa utilizando combinaciones verticales y horizontales;

▪ De bloque. Tienen la particularidad de representar un mayor número de unidades en espacios reducidos;

▪ Circular. Se sitúa al ejecutivo en el centro de un círculo con líneas horizontales de la gráfica vertical, formando una serie de círculos concéntricos alrededor del ejecutivo jefe.

4.04.03 Manual de organización.

Complementa la información que bosqueja un organigrama. Los manuales de organización exponen con detalle la misión, los objetivos generales y la estructura de la empresa, señalan los puestos y las interrelaciones que existen entre ellos; y explican la estructura funcional, los grados de autoridad y responsabilidad, los canales de comunicación y coordinación y las actividades de los órganos de la empresa.

Preparado adecuadamente, el manual de organización ofrece información completa sobre los asuntos correspondientes a cada puesto, permite conocer y entender mejor los requisitos, las limitaciones, y las relaciones entre unos y otros elementos del mismo puesto con los demás de la empresa.

Tipos de manuales de organización:

▪ Manuales generales de organización. Son aquellos que abarcan toda la empresa;

▪ Manuales específicos. Son los que se ocupan de una función o unidad administrativa en particular.

Asimismo, conveniente analizar en detalle los siguientes aspectos:

a. Conocer y entender los objetivos de la empresa para que su estructura refleje los objetivos que se pretenden alcanzar;

Seminario de Administración pág. 25

b. Realizar el agrupamiento de funciones de acuerdo con las actividades principales de la empresa.

El diseño de la organización tiene como finalidad la eficiencia y humanización de las relaciones. Mayor racionalidad, rentabilidad, estabilidad y flexibilidad para los propietarios.

4.04.04

Necesidades y categorías de personal.

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y selección adecuada del personal que en ella participará. Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de cumplir cabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los propósitos del negocio. Conocido el tipo de empresa y sobre todo los objetivos de ésta hay que localizar mediante las diversas fuentes de reclutamiento al personal que reúna los requisitos para cada puesto, de acuerdo con el perfil establecido.

Antes de cubrir cualquier vacante, se deben desarrollar las siguientes actividades: definición de cada puesto, reclutamiento de los empleados, selección y contratación, además de tener en cuenta los costos que involucran estas actividades.

4 04.05 Procedimiento de contratación del personal

El activo más valioso de cualquier empresa es su propio personal. Este hecho se comprueba cuando uno se percata de que las actividades de todo negocio las realizan los empleados. El propietario necesita estar consciente de este asunto. Gracias a sus amplios recursos financieros, las empresas medianas y grandes utilizan especialistas que desarrollan las funciones de administración del personal de la empresa. Pero el pequeño empresario carece de recursos financieros; por tanto, casi nunca recurre a un especialista en administración de personal. En lugar de esto, él mismo controla todas las actividades del personal o las delega en un empleado que, además, realiza sus tareas normales.

La administración de personal no es una actividad de tiempo completo dentro de una pequeña empresa, pero no deja de tener gran importancia. De hecho, el empresario dedicará buena parte de su energía a manejar con efectividad la administración de personal.

El propósito de la administración reside en contratar y colocar a la gente en los puestos para los que está verdaderamente calificada. Las actividades que conforman el proceso de administración de personal inician cuando se presenta una vacante o se crea un nuevo puesto. Antes de cubrirlo, se desarrollarán las siguientes actividades: definición del puesto, reclutamiento de los empleados, selección y contratación.

Seminario de Administración pág. 26

4.04.06 Proceso de capacitación del personal

Inducción, presentación, ubicación de su puesto, habilitación de los recursos necesarios para la operación, información de misión, objetivos, procesos y posibilidades de desarrollo.

El nuevo trabajador puede tener experiencia en algún trabajo previo o ser reciente su ingreso al mercado laboral. En cualquiera caso es muy probable que requiera capacitación. El propósito básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo.

La empresa no debe considerar a la capacitación como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito legal. La capacitación más apropiada es aquella que se imparte dentro de un proceso continuo y siempre en busca de un mejoramiento de los conocimientos y habilidades de los trabajadores para que estén al día frente a los cambios repentinos que se suceden en el mundo altamente competitivo de los negocios. La capacitación continua también significa que los trabajadores se preparan para avanzar hacia oportunidades mejores y más difíciles dentro o fuera de la empresa. Esto, a la vez, permite mejorar el ambiente de trabajo y reducir la rotación de personal. El efecto más importante de la capacitación continua es que beneficia tanto a la compañía como a los empleados. La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:

a. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad, así como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella;

b. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;

c. Prevenir riesgos de trabajo;

d. Incrementar la productividad, y

e. En general, mejorar las aptitudes del trabajador.

El desarrollo del personal involucra dos elementos parecidos en gran medida, pero con diferentes objetivos y, por tanto, con diversas formas de diseño y ejecución, a saber:

▪ El Adiestramiento. Referente al entrenamiento básico proporcionado con mayor frecuencia dentro de las pequeñas empresas para que un trabajador desempeñe eficazmente las funciones para las que ha sido contratado;

▪ La Capacitación. Referente al entrenamiento avanzado que recibe el trabajador para facilitar su desarrollo personal y profesional y, consecuentemente, el de la empresa misma, mediante la adquisición de conocimientos sobre todo de carácter técnico, científico y administrativo.

Seminario de Administración pág. 27

Los propósitos de un programa eficiente y efectivo de entrenamiento del personal comprenden cuatro tipos de cambio:

a. Transmisión de información: distribuir información entre los integrantes del proceso de capacitación, entrenados como un cuerpo de conocimientos genéricos sobre el trabajo, la empresa, sus productos y servicios, su organización y políticas;

b. Desarrollo de habilidades: aquellas habilidades y conocimientos directamente relacionados con el desarrollo del cargo actual o de posibles ocupaciones futuras. Se trata de una capacitación orientada directamente al trabajo;

c. Desarrollo o modificación de actitudes: se enfoca al cambio de actitudes negativas por actitudes más favorables entre los trabajadores, al aumento de la motivación y al desarrollo de la sensibilidad del personal en cuanto a sentimientos y reacciones de otras personas;

d. Desarrollo del nivel conceptual: el entrenamiento se puede llevar a cabo para desarrollar entre los trabajadores un alto nivel de abstracción y facilitar la aplicación de conceptos en la práctica administrativa o para elevar el nivel de generalización y así pensar en términos globales y amplios.

4.04.07 Marco normativo laboral

Tiene por objeto regular las relaciones laborales entre patrones y trabajadores a través del contrato de trabajo, en donde se establecen los procedimientos laborales obligatorios, con base en las leyes siguientes:

▪ Constitución Política de la República;

▪ Código de Trabajo y sus modificaciones;

▪ I.G.S.S.;

▪ Convenio 175 de la OIT;

▪ Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional AG 229-2014.

4.04.08 Jurídico

a. Constitución legal de la empresa (empresa individual o empresa jurídica);

b. Inscripción en el Registro Mercantil, requisitos y formularios (formato de formularios son parte de los anexos);

c. Inscripción en la SAT, RTU, facturas, impuestos, requisitos, formularios (formato de formularios son parte de los anexos);

Seminario de Administración pág. 28

d. Evaluar requisitos, normas, patentes, licencias, convenios, contratos, garantías, fianzas entre otros de la inversión que se propone;

e. En proyectos con alimentos presentar permisos y licencias del Ministerio de Salud y Ministerio de Economía, en proyectos donde se manejan desperdicios presentar permisos y licencias del Ministerio del Medio Ambiente.

4.04.09 Marco Contable y Tributario

4.04.09.01 Contabilidad

En base al artículo 368 del Decreto 2-70 del Congreso de la República, Código de Comercio de Guatemala, se establece la obligatoriedad de llevar contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.

Según Jorge L. Porras H, la contabilidad puede ser definida como: “El registro de las transacciones financieras y económicas de una entidad en forma sistemática, basada en principios y normas de aceptación general con el fin de preparar y presentar estados financieros que muestran su situación y desempeño financiero”. Conforme lo establecen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), un conjunto de Estados Financieros está integrado por:

a. Estado de Situación Financiera;

b. Estado de Resultados;

c. Estado de Cambios en el Patrimonio;

d. Estado de Flujo de Efectivo;

e. Notas a los Estados Financieros;

f. Estado de Situación Financiera al inicio del primer período comparativo.

En Guatemala están vigentes las NIIF Completas y las NIIF para PYMES, toda entidad debe de utilizar una de estas dos opciones. Asimismo, dependiendo si se es contribuyente persona individual, persona jurídica sociedad anónima, pequeño contribuyente o profesional liberal, se deben de llevar de 1 a 9 libros contables y no contables, dependiendo del caso en particular.

Para que una transacción financiera o económica pueda ser reconocida dentro de los Estados Financieros, debe cumplir como mínimo con los dos elementos siguientes:

▪ Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y

Seminario de Administración pág. 29

▪ El elemento tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

El sistema contable debe ser el “Devengado”, y los registros pueden ser llevados en forma manual o computarizada.

4.04.09.02 Tributos

Los impuestos (tributos) son las contribuciones establecidas por ley que deben pagar las personas físicas y jurídicas que se encuentren en la situación prevista por la misma ley. Los impuestos se dividen en:

▪ Impuestos directos, los cuales gravan una actividad económica y se conoce exactamente al contribuyente de esta, por ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto de Solidaridad, el Impuesto Único Sobre Inmuebles;

▪ Impuestos Indirectos que gravan al consumo y por lo tanto se desconoce con exactitud quien termina contribuyendo con el mismo, ejemplo el Impuesto al Valor Agregado.

4.05 Requisitos financieros para implementar la solución (Estudio financiero).

Una vez concluido el estudio de mercado, técnico y administrativo, se ha logrado determinar que existe un mercado potencial y que no hay impedimento tecnológico para llevar a cabo el proyecto. La parte del Estudio Financiero tiene como objetivo determinar cuál será el costo total de la operación de la planta (que incluye producción, administración y ventas).

El Estudio Financiero incluye los puntos siguientes:

1. Resumen (totales por línea) de la inversión (en base a la integración de la inversión);

2. Integración de la inversión:

a. Capital de Trabajo (Caja e Inventarios);

b. Infraestructura (Activos Fijos -Propiedades, Planta y Equipo-);

c. Gastos de Operación (por un mes y proyectados a doce meses) y Gastos de Organización.

3. Fuente de financiamiento (Interno y/o Externo);

4. Análisis del costo financiero de las fuentes de financiamiento, cálculo de interés métodos francés y alemán (Interno y/o Externo), justificar el que utilizarán;

5. Cálculo de depreciaciones y amortizaciones;

6. Proyección de Gastos de Operación para cinco años, el primer año se proyectan los doce meses;

7. Establecer el Precio de Venta por producto;

Seminario de Administración pág. 30

8. Proyección de Ventas para cinco años, el primer año se proyectan los doce meses;

9. Proyección de Costo de Ventas para cinco años, el primer año se proyectan los doce meses;

10. Determinación de Gastos Fijos y Gastos Variables;

11. Proyección de Flujo de Caja para cinco años, el primer año se proyectan los doce meses;

12. Proyección del Estado de Resultados para cinco años, el primer año se proyectan los doce meses;

13. Determinación del régimen del Impuesto Sobre la Renta que mejor convenga al proyecto;

14. Proyección del Punto de Equilibrio en valores y unidades para el primer año;

15. Determinación del período de recuperación;

16. Van, Tir, Trema;

17. Análisis del Costo Beneficio;

18. Ebitda (cálculo e interpretación del resultado);

19. Definición de políticas de crédito otorgado (clientes) como recibido (proveedores);

20. Análisis de Riesgos de factores internos y externos. Desarrollar un Mapa de Calor y un Mapa de Riesgos (formato COSO).

Se recomienda ver los vídeos siguientes:

▪ Inversión inicial

https://youtu.be/WmwhIPydtPg

▪ En cuanto tiempo recupero mi inversión

https://youtu.be/D1WTu_ZkhlQ

▪ Pérdidas y ganancias

https://youtu.be/KaufedkRQkc

▪ Diferencia entre ingresos, gastos, cobros y pagos

https://youtu.be/x-BKu0fYe38

▪ Como calcular el Ebitda y el Ebit

https://youtu.be/M4p9si3zfCk

Seminario de Administración pág. 31

▪ VAN y TIR

https://youtu.be/s005bO-rSMI

https://youtu.be/Trj-ks6u36o

https://youtu.be/KNAuQuzCZeE

https://youtu.be/7ULmbGb_8Rk

4.06 Plan de Negocio

El Plan de Negocio tiene como mínimo la estructura siguiente:

1. Primer paso es donde encontramos que equivale a la posición que tiene la empresa en el mercado (¿dónde se encuentra la empresa?); equivale a las fuerzas de la empresa;

2. Segundo paso es identificar las causas de la presencia de la empresa en el mercado (¿por qué está en el mercado?), es decir, todas las actividades que no se han hecho, sus debilidades y sus alternativas de acción (Foda estratégico);

3. El tercer paso es hacia dónde queremos ir, son todas las metas y objetivos por alcanzar, en el siguiente ejercicio (¿hacia dónde se quiere ir?).

4. El cuarto paso señala con claridad qué es lo que debemos hacer para llegar a la posición que se quiere tener en el mercado, cuáles actividades realizar para contrarrestar la suma de las debilidades y las amenazas de la competencia, con base en lo siguiente:

a. Base documental. Las cifras de mercado de la empresa (es decir, los datos estadísticos de lo que se vendió, cómo se vendió, a quién y, sobre todo, en cuáles meses); dichas cifras deben ser, en lo posible, de los últimos cinco años.

b. Objetivos. Estos datos reflejarán lo que se cumplió y lo que no durante el ejercicio anterior, a fin de tomar medidas para que no sucedan en el ejercicio actual las dificultades del precedente; asimismo, si se resolvieron los problemas, saber de qué manera se logró y en qué tiempo.

c. Estrategias mercadológicas. Con base en los objetivos que no se cumplieron y los que se cumplieron a medias, desarrollar estrategias que conduzcan a la resolución de esas dificultades.

d. Presupuesto. (ver capítulo IV) Los recursos que se necesitarán para el próximo ejercicio (material, personal y capital).

Seminario de Administración pág. 32

Se sugiere ver los vídeos siguientes:

▪ ¿Por qué hacer tu plan de negocios?

https://youtu.be/Nwt5PAXrJGw

▪ ¿Cómo hacer un plan de negocios en 6 pasos?

https://youtu.be/XFUikYWuAx0

▪ ¿Cómo hacer un plan de negocios en 10 sencillos pasos?

https://youtu.be/K6gpMf_aqTk

▪ Plan de negocios los 4 pasos que debes seguir

https://youtu.be/BO6REdpE9Kc

4.07 El Plan de Mercadeo del Producto o Servicio

El plan de mercadotecnia se subdivide en 12 sub-planes que enmarcan sus principales áreas, que son las siguientes:

1. Metas de mercado. Participación, hoja de balance de mercadotecnia, pronóstico, presupuesto;

2. Producto. Preventa, durante la venta, posventa, garantía;

3. Servicio;

4. Distribución;

5. Ventas;

6. Comunicación. Relaciones públicas, publicidad, promoción;

7. Investigación de mercados;

8. Precios, plazos y descuentos;

9. Crédito. A la empresa y de la empresa (ver el capítulo IV);

10. Financiero (ver el capítulo IV);

11. Estadística y parámetros de medición;

12. Políticas y estrategias de la administración (usar formato de Manual de Políticas y Procedimientos Administrativos).

Seminario de Administración pág. 33

Se sugiere ver los vídeos siguientes:

▪ ¿Qué es y Cómo hacer un PLAN DE MARKETING (Plan de Mercadeo)?

https://youtu.be/4LmLWpkUVYU

▪ ¿Cómo crear un Plan de Marketing ágil?

https://youtu.be/c1UC68Nl7oU

4.08 Plan de Acción

El Plan de Acción se elabora en base al contexto sobre el que será desarrollado y toma aspectos tanto del Plan de Mercadeo como del Plan de Negocios, más un toque personal, definiendo quién, para qué, cómo, con qué y cuándo.

Se sugiere ver los vídeos siguientes:

▪ ¿Qué es un plan de acción?

https://youtu.be/80JuMmx7Yr0

▪ ¿Cómo crear un Plan de Acción para tu próximo proyecto?

https://youtu.be/_N76MCl2XCA

Seminario de Administración pág. 34

Caratula

V Ejemplos de referencia

Capítulo

UNIVERSIDAD GALILEO ESCUELA TÉCNICA

GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S EN LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN DEL RESTAURANTE CAFÉ EL MUELLE, UBICADO EN EL CONDADO NARANJO MIXCO, GUATEMALA.

Trabajo de Investigación presentado por: Josué Maverick

Para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas de Servicios y Comercialización de Productos

Seminario de Administración pág. 35

Plan de acción

Objetivo No. 00

Canal

¿Quién?

¿Qué?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

Métrica

Costo

Observaciones

Objetivo No. 01 Identificar los métodos de organización que utiliza el restaurante.

Canal Ubicación física de cada bodega de cada restaurante.

¿Quién? Gerente de Restaurante.

¿Qué? Evaluar los métodos de organización que usa el restaurante, ya sea porque está escrito o por tradición.

¿Dónde? En el restaurante a cargo.

¿Cómo? Creando una lista de chequeo para identificar las debilidades en cada unidad de bodega.

¿Cuándo? En una semana. (semana 1)

Métrica Inventario de listados de chequeo realizados contra listado de chequeos programados.

Costo 12 horas hombre gerente Q.25.00 x 12 = Q.300.00

Observaciones No aplican.

Seminario de Administración pág. 36

Ejemplo de Matrices para Riesgos:

Seminario de Administración pág. 37
Seminario de Administración pág. 38

Resumen ejecutivo ejemplo:

Resumen ejecutivo

Introducción

Todas las secciones de un documento empresarial deben comenzar con una introducción. En un resumen ejecutivo, la introducción solo debe tener uno o dos párrafos de extensión. Termina esta sección con una frase clara y memorable que explique tu proyecto, su propósito y los beneficios que ofrece a los clientes e inversores potenciales.

Aunque el contenido de tu documento sea complejo, mantén una redacción sencilla y estructurada. Una introducción clara facilita la navegación y la comprensión del documento.

Empresa y oportunidad

Proporciona una breve descripción de tu organización. Incluye el nombre de la empresa, los productos o servicios generales que ofrece y quiénes son los clientes. Ahora describe la oportunidad que propones y el valor que tendría para los inversores y los clientes. Solo debería consistir en un par de frases.

Hay mucho que decir sobre tu producto o servicio, pero tendrás que ser breve.

Análisis de la industria y el mercado

Menciona las principales tendencias del sector y las ventajas que tiene tu empresa sobre la competencia. Describe brevemente a tus clientes y explica por qué crees que elegirán tus productos o servicios en lugar de los de la competencia.

Concéntrate en describir cómo planeas satisfacer una necesidad y por qué los clientes elegirán tu negocio.

Gestión y operaciones

Enumera todo lo que sea importante destacar del personal directivo. Por ejemplo, puedes mencionar las motivaciones del fundador o el director general de tu empresa.

Seminario de Administración pág. 39

Piensa en el día a día de las operaciones de tu compañía y proporciona un resumen de cómo son las operaciones.

No entres en detalles. En su lugar, proporciona al lector una visión general de cómo se dirige tu empresa y cómo realizas tus operaciones.

Aplicación y comercialización

Presenta el calendario de implementación de tu empresa o de producto o servicio. Una vez que hayas puesto en marcha tu negocio, tendrás que contárselo a la gente. Explica cómo vas a dar a conocer tu producto o servicio. Responde a las preguntas: ¿cómo llegarás a tus clientes? y ¿qué canales de comunicación usarás?

Indicar los principales hitos ayuda al lector a entender el trabajo que lleva al lanzamiento de tu servicio/producto y añade contexto a tu solicitud de inversión.

Plan financiero

Es probable que tu documento contenga mucha información financiera, por lo que puede ser difícil elegir qué incluir en el resumen ejecutivo. Por ello, destaca las cifras que muestren tu crecimiento, esto proporcionará el contexto que necesitas.

Algunas métricas clave que debes incluir son: el presupuesto global, el precio por producto o servicio, el ROI y tus proyecciones financieras.

Conclusión

Resume todo el proyecto en un par de frases. El resumen ejecutivo debe dejar al lector con una buena comprensión de tu proyecto, a la vez que le transmita el deseo de saber más y lo lleve a leer el resto del documento. La conclusión debe ser breve y persuasiva y resaltar tu ventaja competitiva. La conclusión no debe tener más de un párrafo.

Seminario de Administración pág. 40
Seminario de Administración pág. 41
Seminario de Administración pág. 42
Seminario de Administración pág. 43

Referencia bibliográfica

Lo expuesto en la presente unidad fue consultado o interpretado de la bibliografía aquí descrita, con la finalidad única de ser utilizado con fines didácticos, el reconocimiento del conocimiento es de cada autor, se sugiere adquirir los libros ya que es indispensable para profundizar en los temas.

Baca Urbina, Gabriel (2010), Evaluación de Proyectos (6º. Edición), McGrawHill, México.

Barragán, Roxana (2008), Guía para la formulación y ejecución de Proyectos de Investigación (4º. Edición), Plural Editores, Bolivia.

Bélorgey, Pascale, Mercier, Stéphane (2014), Proceso Comercial (1º. Edición), Editorial Patria, México.

Cifuentes Medina, Edeliberto (2016), La aventura de investigar: El Plan y la Tesis (4º. Edición), Magna Terra Editores, Guatemala.

Gómez Mendoza, Miguel Ángel, Deslauriers, Jean-Pierre, Alzate Piedrahita, María Victoria (2013), Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado (1º. Edición), Ecoe Ediciones, Colombia.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, María del Pilar (2014), Metodología de la Investigación (6º. Edición), McGrawHill, México.

Sangri Coral, Alberto (2013), Introducción a la mercadotecnia (1º. Edición), Editorial Patria, México.

Siles, Rodolfo, Mondelo, Ernesto (2015), Gestión de Proyectos (4º. Edición), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES).

Hernández Sampieri (2019), Roberto, Fundamentos de Investigación (1º. Edición), McGrawHill, México.

American Psychological Association (2010), Manual de Publicaciones (3º. Edición en español traducida de la 6º. edición en inglés), Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V., México.

Salas, Carlos (2013), Trucos para escribir mejor, www.lecturasinegoismo.com, México.

Gómez Mendoza, Miguel Ángel (2010), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado investigación escritura y publicación (1o. Edición), Ecoe Ediciones, Colombia.

Seminario de Administración pág. 44

Tamayo y Tamayo, Mario (2003), El proceso de la investigación científica (4º. Edición), Editorial Limusa S.A. de C.V., México.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102602/2013_2/Act._3._Reconocimiento_unidad_1/anlisis_de _problemas_y_oportunidades.html

Ezequiel Ander-Egg, Pablo Valle (2013), Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos (edición 1º.), Homo Sapiens Ediciones

https://blog.hubspot.es/marketing/como-crear-plan-comercial

Seminario de Administración pág. 45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.