
6 minute read
Página
Mérida, Yucatán, miércoles 12 de octubre del 2022
La Ciudad 3 Cerdos causaron marea roja
Advertisement
Las granjas como las de Kekén desechan hasta 1.5 millones de litros de aguas negras
La intensidad y magnitud de la marea roja que azotó durante dos meses el litoral yucateco, en especial en Dzilam de Bravo, fue causada por los contaminantes de granjas porcícolas que se vierten directamente al manto freático y desembocan en el mar, afi rmó el científi co de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Jorge Herrera Silveira.
“Toda el agua que se escurre en el Estado tiene como destino fi nal el mar, por ello, la aparición de la marea roja”, acotó el integrante del grupo científi co del Comité Interinstitucional de Vigilancia de Marea Roja en Yucatán.
Las medidas
Reconoció que aún con los biodigestores o plantas de procesamiento es notable la contaminación de las granjas porcícolas establecidas en el Estado, de ahí la importancia de establecer medidas más estrictas.
Las pruebas del agua de Dzilam de Bravo, analizadas en el laboratorio del Cinvestav-Mérida, mostraron la contaminación que ocasionan las granjas, entre ellas las de Homún y las de Sitilpech, comisaría de Izamal.
Entrevistado en el marco del Segundo Congreso de Manglares de América, el director del Laboratorio de Producción Primaria del Departamento de Recursos del Mar, explicó que la marea roja es consecuencia de fl orecimientos de algas nocivas (FAN), cuyas toxinas introducidas al ecosistema afectan la salud de las personas, la población marina y también la economía.
Aclaró que este fenómeno natural ocurre anualmente, son pequeñas y rápidamente se desvanecen, o bien, ocurren en alta mar; sin embargo, en esta ocasión fue palpable por su gran dimensión.
Afi rmó que “tenemos que convivir con la marea roja, sólo que podemos mitigar el impacto económico, de salud y ambiental”, apuntó.
En la más reciente edición del Expo Vivienda, que se realizó el pasado fi n de semana en Mérida, se rompió la expectativa de atención, orientación y apoyo que la Delegación Regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tenía sobre su participación en el evento.
Rogerio Castro Vázquez, secretario nacional del organismo, comentó que uno de los servicios más solicitados al personal fue el de las precalifi caciones, que es cuando el acreditado quiere saber el puntaje que ya ha alcanzado para solicitar una hipoteca y comprar su propia casa.
En ese marco, el funcionario a nivel federal asistió personalmente al último día de la Expo, que se realizó en domingo, para atender, por más de tres horas, a las personas que formaron largas fi las en torno al módulo del Instituto que es, tradicionalmente, uno de los más nutridos de toda la exposición.
Durante los cuatro días del foro, que fue de jueves a domingo, el estand del Infonavit registró un total de 736 atenciones, que se dividieron en 110 el primer día, 122 el segundo día, 197 el sábado y 307 el domingo, informó Castro Vázquez.
Asimismo, agregó que más del 90 por ciento del global fue sobre información que las personas pidieron sobre el puntaje para comprar una vivienda, es decir, las precalifi -
Se paga un alto precio
Por separado, especialistas de diversos centros de investigación coincidieron en que, a pesar de que la producción porcícola coloca a Yucatán en tercer productor nacional de carne de cerdo, genera a diario toneladas de estiércol y utiliza miles de metros cúbicos de agua, por lo que se convierte en la industria más contaminante de la región.
Detallaron que tan solo una de las 400 mega granjas que hay en el Estado, a diario genera 1.5 millones de litros de aguas residuales -600 millones en total-, y el proceso de purifi cación de los manglares se ve rebasado por la saturación de los contaminantes orgánicos, cuyo exceso acelera la aparición de la marea roja.
Yamile Aguilar, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarios (Inifap) Yucatán, explicó que el problema ambiental se genera por la gran cantidad de agua con las que operan para limpiar las granjas y enfriar a los cerdos durante los días de calor.
Aún con los biodigestores o plantas de procesamiento es notable la contaminación. (POR ESTO!)
Explicó que la cantidad de agua residual no es tratada adecuadamente y que contamina aire, suelos y el manto freático. Advirtió que forma tradicional de operación de las granjas generan un daño ambiental, debido al suelo kárstico, especialmente vulnerable por su fi ltración.
Neftalí Gijón Yescas, investigadora del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad autónoma de Yucatán (UADY), aseveró que para el tránsito de la contaminación hacia la sustentabilidad en el manejo de las granjas porcinas en la entidad se requiere de conocimiento, de innovaciones para la solución de los problemas, de compromiso social con las comunidades locales y de regulaciones ambientales. En ese sentido, para los especialistas, la mejor zona para la producción porcícola es el cono sur del Estado, específi camente, Tekax, Oxkutzcab, Santa Elena, Ticul y Muna.
En Yucatán operan más de 400 megagranjas porcinas, principalmente en el centro y norte del Estado, e incontables plantas medianas y pequeñas.
El problema ambiental no se ha solucionado, por el contrario, la instalación y operación de nuevas granjas van en aumento, al igual que los confl ictos sociales entre comunidades mayas y las fábricas porcinas.
Herrera Silveira señaló que la marea roja es un proceso natural; sin embargo, este año fue más intenso y de mayor magnitud por los desechos de las granjas porcícolas, a lo que suma la contaminación orgánica generada por las actividades del sector agrícola y el desarrollo urbano.
(Didier Madera) Infonavit rompe récord en Expo Vivienda
caciones, ya que recordemos que el Infonavit lanzó este año un nuevo modelo de originación mucho más fl exible que se denomina T-1000 y que tiene por objetivo facilitar el acceso a un crédito hipotecario a más trabajadores mexicanos.
Este esquema pasó de 116 puntos a 1080, lo cual no signifi ca que se tenga que aumentar los elementos a califi car, sino que ahora se establecen nuevos criterios a los cuales se les califi ca de acuerdo con otros puntajes. Entre sus benefi cios más importantes está el que ahora con tres bimestres continuos de cotización un trabajador ya puede empezar a pensar en una casa propia. “Entre los casos que atendimos el domingo en la Expo Vivienda destacan las familias que se acercaron a preguntar por ‘Unamos créditos’; esta opción ya permite a hermanos, padres e hijos, tíos o sobrinos e incluso amigos, juntar sus hipotecas para alcanzar un mejor monto y comprar una casa más grande o de acuerdo con sus necesidades”, detalló el funcionario federal.
“Asimismo, dimos bastante asesoría sobre el proceso de recuperación de acceso y apertura de ‘Mi cuenta Infonavit’, plataforma digital disponible en Internet y por aplicación que ofrece más de 30 servicios, algunos de los cuales suple la necesidad de acudir a las ofi cinas del Infonavit.
“Este espacio personal y único del trabajador tiene como fi n transparentar el manejo de su Subcuenta de Vivienda, así como darle en control total de sus ahorros ya que puede checar saldos y revisar si el patrón está realizando las debidas aportaciones, entre otros temas medulares que pone a la mano este servicio.
Finalmente, Rogerio dijo que la presencia en la Expo Vivienda 2022 forma parte de la estrategia de acercamiento con los trabajadores para facilitarles que tomen la mejor decisión respecto de sus créditos o ahorros, sin la necesidad de que se vean afectados por pedir permiso en el trabajo y a la vez se ahorren gastos en traslados hasta las ofi cinas centrales.
