
10 minute read
Página 6 Página 8 Página 11 Página
El desarrollo urbano de Isla Arena influye en condición inapropiada del medio ambiente
En poco más de una década, la restauración ecológica de los manglares de Celestún ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes y la conservación del ecosistema, sin embargo, el desarrollo urbano de este municipio y el de Isla Arena, Campeche, provoca que el socioecosistema presenta una condición regular e inapropiada para el mejor aprovechamiento del medio ambiente.
Advertisement
La situación se complica debido a que el programa de manejo del Área Natural Protegida (ANP) llevan más de un decenio desactualizado, por lo que no hay un sistema de información real y actual.
En el marco del Segundo Congreso de Manglares de América, el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera presentó la “Tarjeta de reporte Celestún 2021”, que analizó 19 variables, de las cuales, dos tuvieron el parámetro de puntuación “Mala”; 15 fue “Regular” y las restantes, “Buena”.
En el estudio efectuado en dicho municipio portuario, fueron seis los indicadores clave: Biodiversidad; Manejo y gobernanza; Economía; Ecosistemas y paisajes; Recursos hidrológicos, así como Comunidad y cultura.
Celestún cuenta con una extensa zona marina, además de ecosistemas asociados tales como pastos marinos, fondos arenosos, playas, dunas costeras, manglares, petenes y selva baja inundable.
Por su biodiversidad y estado de conservación fue designada Reserva de la Biosfera así como sitio Ramsar, y las principales actividades económicas de este socioecosistema son el ecoturismo y la pesca, ambas dependientes de una buena calidad del agua.
La mala puntuación en el indicador de Manejo y gobernanza, específi camente en el rubro de “Actualización del programa de manejo de ANP”, el cual evalúa si el Programa de Manejo del ANP de Celestún se actualiza al menos cada cinco años posterior a su decreto, con base en la normatividad ambiental.
Asimismo, este indicador muestra si el instrumento cuenta con información actualizada que refleje el contexto, las condiciones y problemáticas presentes en el socioecosistema de Celestún o refleja un distanciamiento con la realidad actual.
Mientras que fue regular en “Inspección y vigilancia en el ANP” y en “Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán (Poetcy)”.
El segundo indicador con mala puntuación fue de “Ecosistemas y Paisajes”, específi camente en el tema de “Índice de antropización”, el cual expresa como la zona costera asociada a manglares es modifi cada por las actividades humanas y, como consecuencia, pierde características funcionales de estos ecosistemas.
En el Observatorio Costero para la Resiliencia (OCR) de Celestún los principales cambios se deben a la ampliación de los núcleos poblacionales de Celestún e Isla Arena”.
Con puntuación regular está “Capital natural”, “Integridad Ecológica” e “Índice de cambio

La restauración ecológica en Celestún ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes. (Daniel Silva)
de cobertura de manglar”.
Mientras que con puntuación buena está el indicador de “Biodiversidad”, en primer lugar, con el rubro de “Riqueza de aves en matorral costero”, y en “Éxito de eclosión y número de nidadas de tortugas carey”.
El número de nidadas y éxito de eclosión de la tortuga carey permite inferir si las condiciones de incubación en la playa son adecuadas. Tan sólo en 2021, más de 315 nidos indica una muy buena condición, mientras que menor a 157 indica una mala condición.
(Dídier Madera)
El programa del Área Natural Protegida está desactualizado.
Los desechos pesqueros se convierten en una fuente de ingreso y de empleo, por lo que estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) evitan la contaminación ambiental al aprovechar las escamas de pescados para la producción de cosméticos.
La joven emprendedora Jessica Barrera Márquez explicó que el colágeno marino que utiliza para sus productos los extrae por el proceso de hidrólisis básica de las escamas de pescados, específi camente de la tilapia, una de las especies más consumida.
El proyecto
Mencionó que en 2019 inició con el proyecto que creó a la empresa Cosmético Consiente, y ahora, mensualmente procesa 30 cremas de rejuvenecimiento de la piel, cada una de 30 gramos, para lo cual usa 300 kilos de escama de tilapia.
Reconoció que al principio llamó la atención cuando acudía al Mercado Municipal Lucas de Gálvez para comprar las escamas para producir cosméticos, pues dicho producto era tirado y en raras ocasiones era vendido a personas que lo calentaban con agua para crear infusiones para personas con problemas de los huesos.
Transforma escamas de pescados en cosméticos
Resaltó que, con su producto, disminuye la contaminación al mismo tiempo que incentiva la economía, ya que compra las escamas para darles un valor agregado. Durante una conferencia de prensa se presentó la importancia del respaldo de proyectos estudiantiles viables a través del programa UADY-Imagine además de las propuestas de los jóvenes asesorados por el área de Emprendimiento de la FCA.
El director del plantel, Aureliano Martínez Castillo, destacó que, en la Expo Feria de Comercio, a efectuarse en los próximos días, UADY-Imagine participará con siete proyectos, y ocho más del área de Emprendimiento de la Facultad, en las áreas de cosméticos, alimentos y salud.
Resaltó la participación de los jóvenes emprendedores, quienes presentarán sus propuestas en la Expo, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, a quienes les recomendó consolidar la empresa que crearon, para competir en el mercado.
En el evento también se presentó el proyecto de Láakaab, para producción de miel y derivados, como cremas rejuvenecedoras, bálsamos hechos con cera, jabones, humectantes, champú sólido y gotas para los ojos.
La fundadora de Láakaab, Kartina Chim Poot, en compañía de su socio y hermano, Jhonatan Jared, destacó que su familia está dedicada a la apicultura, en Nohuayun, comisaría de Tetiz, y al crear dicha empresa utilizan los productos obtenidos con la miel de la abeja europea así como la xunan caab.

JESSICA BARRERA M.
EMPRENDEDORA
Mérida, Yucatán, miércoles 12 de octubre del 2022
Pregonan botargas Expo Comercio
Este miércoles, los personajes de diferentes empresas desfilan por las calles de Mérida
A poco más de 24 horas de su inicio, el 80 por ciento de los 460 estands, con más de 500 oferentes, que tendrá la Expo Feria del Comercio ya están instalados en el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, aseguró Mauricio López Cantón.
Por lo pronto, los pregoneros del evento serán las botargas de varias empresas, que participarán en un desfi le vespertino, este miércoles, a partir de las 16:00 horas, que partirá de la sede de la Cámara de Comercio, en la av. Itzaes, y llegará hasta la sede del encuentro, anunciaron los organizaciones.
Va tomando forma
Así, el evento supremo del comercio yucateco va tomando forma en los salones Chichén Itzá y Uxmal, en su “nueva temporada” presencial tras la pandemia, con el fi rme objetivo de que la gente acuda a comprar, pero también a entretenerse, indicó Mauricio López Cantón, presidente del comité de ferias de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servitur).
“Se preparó un programa 100 por ciento familiar que se desarrollará durante los cuatro días”, explicó, al detallar lo que acontecerá del 13 al 16 de octubre, por lo que invitó a consultar la agenda en la cuenta de Facebook @ExpoFeriaDelComercio.
Buena experiencia
“Queremos que los visitantes tengan una experiencia única con los colores, sabores y diversión que encontrarán en todo lo que les ofreceremos”, aseguró, por su parte, Miguel Ángel Xacur García, del comité organizador
Durante un breve recorrido, se constató el avance de la instalación de los módulos, que deben estar listos este jueves, antes de las 17:00 horas. Si bien el número de estands no coincide con el de expositores esto se debe a que, en un área, hay varios. “Por ejemplo, en el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) acostumbran a presentarse unos 10, y las universidades también cuentan con varios. No está limitado a un solo expositor, sino que el ocupante decide cuántos tener, dependiendo del tamaño del stand”, detalló López Cantón, quien resaltó que se les proporcionaron cubículos sin costo a varias asociaciones civiles que lo solicitaron.
La Expo Feria será el segundo evento de mayores dimensiones realizado en el Siglo XXI, solo detrás del Tianguis Turístico del año pasado, pues abarcará la mayor parte de los 23 mil metros cuadrados del recinto.
Y no solo será dentro de los 2 salones más grandes, sino también por fuera. “Vamos a tener a varios jugadores de los Venados, que estarán fi rmando autógrafos y regalando camisas”, reveló Israel del Río Camargo, del restaurante Azúcar

El evento supremo del comercio yucateco va tomando forma en los salones del Siglo XXI. (M. Zetina) Morena, quien contará con un pequeño escenario y un toro mecánico enfrente de las salas de cine.
Mucho espacio
Se agregó que los pasillos serán muy amplios para evitar aglomeraciones y otra medida para garantizar el tránsito fl uido es que habrá varios accesos. “La gente podrá entrar y salir por diferentes partes. Las puertas exteriores del salón Chichén Itzá estarán habilitadas para que no se tenga que caminar hasta el otro extremo para entrar”, indicó Xacur García.
En semanas anteriores, Iván Rodríguez Gasque, presidente de la Canaco Mérida apuntó a una afl uencia de más de 300 mil personas.
Por lo pronto, está programado un desfi le de botargas a bordo de los vehículos de empresas participantes; la caravana partirá de la sede de la Canaco, recorrerá la avenida Itzaes, la avenida Colón y prolongación Paseo de Montejo hacia el Centro de Convenciones. Pero no acabará ahí, pues continuará por la Glorieta de Las Palmas y la Glorieta de la Mestiza, en Francisco de Montejo, y saldrá hacia Periférico para concluir en el restaurante los Trompos de Ciudad Caucel.
AFLUENCIA 300
MIl personas se espera que asistan al evento.
(Armando Pérez) Encaminan a niños a la lectura
Con el propósito de promover el hábito de la lectura y la escritura en sus respectivos centros educativos, se capacitará a 159 enlaces de nivel primaria, quienes, a su vez, difundirán los contenidos a cinco mil 549 docentes de 698 escuelas, como parte del “Programa Estatal de Lectura y Escritura (PELE).
Este proceso se llevará a cabo a través del trayecto formativo “Un espacio para leer y escribir en comunidad”, que forma parte de las estrategias para atender el rezago educativo causado por la pandemia, informó la coordinadora de este programa, Elsy María Seba Méndez.
Se planteó un esquema para que estos cursos formativos concluyan a la par que el ciclo escolar, es decir, en julio del 2023; se busca benefi ciar a una matrícula de 142 mil 29 alumnos.
Explicó que este “trayecto formativo” consta de ocho sesiones divididas en dos módulos, cada uno de 20 horas: “Caminando en la lectura, dejando huellas” y “La cultura escrita y su aplicación en el aula”, que en conjunto contribuyen a fortalecer la práctica pedagógica y, más importante aún, impulsar las habilidades de los alumnos en estos rubros.
Añadió que, para el desarrollo de esta estrategia de capacitación, es fundamental la capacitación de enlaces y promotores de lectura y escritura que compartan un gusto genuino por estas prácticas en un plano social y de aprendizaje. Estos 159 enlaces a su vez socializarán esta capacitación con el colectivo de docentes de la escuela a la que pertenecen, para “impactar” a cinco mil 548 profesores de 698 escuelas primarias de todo el Estado.
“El maestro regresa a su escuela y comienza a compartir sus conocimientos con el resto de sus compañeros, quienes lo implementan en las aulas de manera inmediata a través de proyectos de lectura y escritura. Es decir, es todo un proceso en cascada donde se benefi cia a los docentes, estudiantes, familias y a la comunidad en general”, agregó.
Además de Mérida, también se impartirá en otros municipios
