
4 minute read
Miles de muertos en Ucrania
Aterrador, el balance de un año de guerra, que se cumplirá el próximo día 24 de febrero
PARÍS.- Un año después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, el balance es devastador, con decenas de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades bombardeadas y destruidas y una economía muy golpeada.
Advertisement
Unos 180 mil soldados rusos murieron o resultaron heridos, así como 100 mil militares ucranianos, según Noruega. Otras fuentes Occidentales hablan de 150 mil bajas en cada bando. En comparación, durante la guerra de Afganistán (1979-1989), la entonces Unión Soviética perdió 15 mil soldados.
El lado ucraniano suele emplear los términos “carne de cañón” y “carnicería” para definir la estrategia rusa: reclutas mal formados enviados a una muerte casi segura. Miles de prisioneros rusos también se unieron a la milicia Wagner, forzados por sus compañeros de armas a seguir adelante incluso ante objetivos imposibles, según Kiev y sus aliados.
Los múltiples asaltos rusos también provocan importantes pérdidas del lado ucraniano, como demuestran las numerosas banderas azules y amarillas presentes en los cementerios.
Civiles fallecidos
Entre 30 mil y 40 mil civiles habrían perdido la vida en un año de conflicto, según diversas fuentes. A finales de enero, la ONU cifró en 18 mil el número de civiles muertos y heridos, aunque recono- ció que “las cifras reales son mucho más altas”. Entre los muertos, Ucrania habla de “más de 400 niños”.
La mayoría de víctimas murieron por bombardeos rusos, según la ONU. En la ciudad portuaria de Mariúpol (Sur), los cadáveres yacían en las calles tras tres meses de ataques.
Las minas, menos mortales por el momento, podrían serlo a largo plazo. Un 30 por ciento del territorio ucraniano estaría plagado, según Kiev.
La ONG Human Rights Watch acusa a Ucrania de sembrar la región de Izium (Este) de minas antipersonales. Según los expertos,
Alertan sobre nivel del mar
NACIONES UNIDAS.- El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió ayer del riesgo de un éxodo “de proporciones bíblicas” debido al aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, y pidió “llenar los vacíos” en el derecho internacional, especialmente para los refugiados.
“El peligro es particularmente grave para casi 900 millones de personas que viven en zonas costeras bajas, una de cada 10 personas en la Tierra”, resaltó Guterres ante el Consejo de Seguridad.
“Las comunidades que viven en áreas bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Estaríamos presenciando un éxodo masivo de poblaciones enteras, de proporciones bíblicas”, añadió.
Algunos estados insulares pequeños y escasamente poblados corren el riesgo de desaparecer por completo. Pero el impacto del aumento del nivel del mar, causado por el derretimiento de los glaciares, la expansión de los océanos por temperaturas más altas y ahora principalmente por el derretimiento de los casquetes polares va mucho más allá.
“Sea cual sea el escenario, países como Bangladesh, China, India y Países Bajos están todos en riesgo”, alertó Guterres.
“Megaciudades en todos los continentes sufrirán severos impactos, como El Cairo, Lagos, Maputo, Bangkok, Dhaka, Yakarta, Bombay, Shanghái, Copenhague, Lon- dres, Los Ángeles, Nueva York, Buenos Aires y Santiago”, detalló.
Según los expertos en clima de la ONU (IPCC), el nivel del mar aumentó entre 15 y 25 cm entre el 1900 y el 2018, y se espera que suba otros 43 cm para el 2100 en un planeta que experimenta un alza de 2ºC de temperatura por año, en comparación con la era preindustrial. Sin embargo, podría aumentar 84 cm si el planeta se calienta +3°C o +4°C.
La subida de las aguas, más allá del hundimiento de determinadas zonas, va acompañada de un aumento de las tormentas y de las inundaciones en áreas costeras.

En este contexto de poblaciones que se verán obligadas al exilio, Guterres llamó a “llenar los vacíos de los marcos legales existentes” a nivel global.
“Esto debe incluir la ley de refugiados”, insistió. (Agencias) se necesitarán varios años para limpiar el territorio.
Crímenes de guerra
La guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes: cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk, una maternidad bombardeada en Mariúpol.
Se han denunciado casi 65 mil presuntos crímenes de guerra, según el comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders.
A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños (más de 16 mil enviados a Rusia o a territorios bajo su control, según Kiev). Investigadores de la ONU las acusaron en septiembre de perpetrar crímenes de guerra “a gran escala”.
A Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.
La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.
Línea del frente
El Este de Ucrania recuerda a las imágenes de la Primera Guerra Mundial: soldados exhaustos en el fondo de trincheras embarradas, enormes cráteres provocados por los proyectiles, paisaje apocalíptico en pueblos y ciudades.
La línea de frente “activa” se extiende a lo largo de mil 500 kilómetros en un eje Norte-Sur en el Este de Ucrania, según el jefe del Ejército ucraniano, Valeri Zalujny. (Agencias)
Las autoridades no precisaron el total de personas excarceladas. (AP)
Irán libera a presos para reducir tensión
TEHERÁN.- Irán envió en los últimos días una señal de apaciguamiento al liberar a algunos detenidos en una amnistía sin precedentes, que hace que los expertos se cuestionen cuál será la estrategia futura de las autoridades.

Esta amnistía limitada liberó de las prisiones a una parte de los detenidos en el masivo movimiento de protestas desencadenado por la muerte de Mahsa Amini, el 16 de septiembre.
La joven murió en detención tras ser apresada por haber violado supuestamente los estrictos Códigos de Vestimenta impuestos a las mujeres en la República Islámica.
Las autoridades no precisaron el número total de personas liberadas, pero el diario reformador Etemad publicó en su portada las fotos de unas 50 personalidades que salieron de prisión.
“Esta amnistía es de un alcance sin precedentes, de lo que yo recuerde”, explicó a AFP Maziar Khosravi, un periodista encarcelado en varias oportunidades desde el 2009 y que fue apresado brevemente durante la última ola de protestas. (Agencias)