
2 minute read
superó niveles prepandemia
PARÍS.- La demanda mundial de petróleo superó el nivel anterior a la pandemia en el último trimestre del 2022, según las cifras publicadas el martes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En el último trimestre del año pasado, la demanda mundial de petróleo estimada por el cartel superó la barrera de los 100 millones de barriles diarios (mbd), situándose en 101.17 mbd.
Advertisement
Se trata de una cifra superior a la demanda media estimada por la OPEP para el 2019 (99.76 mbd)
La demanda se había desplomado con la pandemia, hasta 90.98 mbd en el 2020 pero luego se recuperó hasta 97.01 mbd en el 2021 y 99.55 mbd en el 2022.
La recuperación del año pasado se explica por “una robusta actividad económica en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y no OCDE, excluida China”.
Para este año, la OPEP ha revisado muy ligeramente al alza sus previsiones y espera ahora un crecimiento interanual de 2.32 millones de barriles diarios, hasta 101.87 mbd. Esta cifra es 0.1 mbd superior a la última previsión de enero.
La mayor parte del crecimiento procederá de países no pertenecientes a la OCDE, donde se espera que la demanda de petróleo aumente en 2 mbd y “supere los niveles prepandémicos por segundo año consecutivo”, impulsada por China, Asia y Oriente Medio, según la OPEP.
Los productores de crudo podrían tener que reconsiderar sus políticas de bombeo tras la recuperación de la demanda en China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, afirmó el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol. China, el mayor importador mundial de crudo y el segundo comprador de gas natural licuado, se ha convertido en el mayor factor de incertidumbre en los mercados mundiales de petróleo y gas en el 2023, ya que los inversores tienen dudas sobre su velocidad de recuperación tras el fin de las restricciones por el COVID en diciembre. (Agencias)
La disminución es menor a la esperada, ya que los analistas pronosticaban una tasa de 6.2 por ciento, según el consenso de MarketWatch; un sitio de información económica. Es el mayor incremento desde octubre pasado.
“La inflación en Estados Unidos sigue ralentizándose, lo que es una buena noticia para las familias y las empresas”, declaró el presidente demócrata Joe Biden.
Sin embargo, advirtió que “aún queda trabajo por hacer en esta transición hacia un crecimiento más constante y estable, y podría haber contratiempos en el camino”.
En el mes la inflación incluso volvió a subir por primera vez desde septiembre, al aumentar a 0.5 por ciento desde el 0.1 por ciento registrado el mes pasado, según datos revisados al alza de la publicación inicial.
Hay riesgos
El incremento del IPC “es más fuerte de lo previsto”, comentó Ryan Sweet, economista de Oxford Economics, en una nota.
“Hay riesgos de que la infl ación supere lo previsto en el primer semestre de este año”, dijo, pero añadió que “debería moderarse más significativamente en el segundo semestre, a medida que se intensifi que la desinfl ación de los bienes y alcance su punto máximo la infl ación de los servicios”.
Un viento de optimismo había soplado en diciembre cuando la infl ación se enlenteció abruptamente.“Sí, la infl ación se está ralentizando, pero no será un rio calmo”, advirtió Gregory Daco, economista jefe de EY Parthenon, en una nota.
Tasas más altas
La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como los alimentos y energía, bajó a 0.4 por ciento en un mes, pero menos de lo esperado, y se situó en 5.6 por ciento en un año.
“La inflación es un tenaz adversario”, sostuvo Neil Saunders, del gabinete Global Data, para remarcar que es “mucho más persistente de lo que nos gustaría”.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) trabaja para frenar la inflación. Su presidente, Jerome Powell, advirtió recientemente que el proceso de “deflación ha comenzado”, aunque el camino por recorrer es “largo y lleno de baches”.
“Para los miembros de la Fed, este lento descenso de la inflación no hace sino justificar la idea de mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo”, afirmó Rubeela Farooqi, economista jefe de HFE. (Agencias)