Pulpo Maya; se reactiva su captura tras la Marea Roja en Yucatán

Page 1

8 El Estado

El Estado 17

Chetumal, Q. Roo, lunes 26 de septiembre del 2022

¿QUÉ ES LA MANCHA DE MAREA ROJA QUE ARRIBÓ A LAS COSTAS DE YUCATÁN? Son microalgas de tipo Cylindrotheca Closterium, que forman una capa de fitoplancton sobre la superficie del mar.

Las algas no son tóxicas; sin embargo, disminuyen el oxígeno del agua y asfixia a especies marinas.

Esto causa la muerte de diferentes organismos, produce bacterias, genera mal olor en el agua y un color café oscuro.

Ocho puntos: 1.- Chuburná Puerto 2.- Chelem 3.- Progreso 4.- Chicxulub 5.- Uaymitún 6.- San Benito 7.- Telchac Puerto

Su presencia abarcó una extensión de 50 kilómetros, principalmente en Progreso, desde Telchac hasta Chuburná Puerto.

7 1 3 41

YUCATÁN

Infografía: Gerardo Núñez Sánchez

M

ás de mil hombres de mar han zarpado en sus embarcaciones, una vez más, con la misión de recuperar un margen de ganancias respecto a lo que vieron perdido durante las últimas semanas, en medio de la temporada de captura de pulpo en la Península. Una gran mancha de color marrón cubrió las costas del litoral Norte, impidió la actividad pesquera y provocó la muerte de miles de especies marinas. La marea roja, que ha transitado principalmente desde Telchac Puerto hasta Chuburná, se dispersó de manera paulatina gracias a los vientos y lluvias cau-

sados por depresiones tropicales durante los últimos días. En Campeche, Quintana Roo y Yucatán, 400 embarcaciones mayores y 3 mil 900 embarcaciones menores acuden a la pesca del Pulpo Maya o pulpo patón, como es conocido entre los pescadores, con permisos de la Conapesca, entre el primero de agosto y el 16 de diciembre, tras la veda que protege su reproducción. La cuota de pesca pronosticada para esta temporada pulpera es de 18 mil 995 toneladas, con una derrama económica de mil millones de pesos. Durante los primeros 45 días se captu-

raron 7 mil 78 toneladas, según egú g el reporgú te oficial del Sistema de istema de de Inform Infor IInformación rm rm Pesca y Acuacultura. ua uac uacultura. El kilo del molusco, que se cotizaba a 150 pesos a principios de agosto, ha comenzado a incrementar su precio tras el parón forzoso en altamar. Estee mes se registró un aumento de los volúmenes de me pesca hasta el doble. Hasta el 40 por ciento de los permisionarios se endeudaron tras invertir hasta medio millón de pesos en buques, que apenas habían capturado de 900 kilogramos a 3 toneladas del cefalópodo. A lo largo de esta semana, los navíos

comenzaron cargas n a atracar con on carg on rrg promedio de cuatro ttr a nueve tonelad ttoneladas n ad durante su segunda barcada, que se b a, de d las as cuatro ccu realizan hasta cuando concluya stt diciembre, cieembre, b , cua bre ua la pulpeada. a. Se prevé pr quee la a entrada de un fenómeno meteorológico meteor m o durante las próximas horas ayude a remover las aguas y h em acercar a loss grupos dee p pulpos a las costas; una especie que es endémica de la región d debido a la manera y temperatura con la que se reproduce. El Pulpo Maya, también conocido como Pulpo Rojo o Patón, posee características muy particulares, que enriquecen la extensa diversidad natural de la Península de Yucatán .

SE COMERCIALIZA EN:

España

Italia

Corea del Sur

Japón

TÉCNICA Y ARTES DE PESCA EMBARCACIONES MAYORES

EMBARCACIONES MENORES

Tiene la capacidad de hasta

Motor con potencia máxima

12 alijos y 12 pescadores. En cada alijo hay un par de “jimbas” y cinco líneas pulperas.

1 Método campechano o de “gareteo”. Dejan la lancha a la deriva, arrastrando líneas donde se sujeta la carnada, principalmente jaiba y cangrejo.

de hasta 115 caballos de fuerza, dos alijos y cuatro pescadores.

Tras el paso de la marea roja, se reactiva la captura del

2 Las naves están equipadas con jimbas (varas de bambú) a las cuales se ata en una extremidad el cebo, que permite capturar la especie sin lastimarla.

3 Se pescan de uno en uno los ejemplares machos que atacan el cebo; las hembras permanecen escondidas en cuevas para proteger sus huevos.

SUS DEPREDADORES

Morenas

Delfines

Tiburones

Humanos

1

DEFENSAS 2

Hasta 130 cm

8

3

1

6

Es la especie de cefalópodo endémica de Yucatán, reconocida por su gran capacidad de aprendizaje.

2

El cuerpo de este molusco carece de concha; posee ocho brazos o tentáculos, cada uno con dos hileras de ventosas.

3

Presenta bajo cada ojo una mancha oscura y redonda llamada ocelo, que le ha valido el nombre de cuatro ojos.

4

La textura de su piel es gelatinosa, de color rojizo y tiene una longitud aproximada de 130 cm al ser adulto.

5

9 3

Su gran inteligencia eligencia se debe a la captación de información nformación entre sus tentáculos y sistema tema nervioso.

6

Puede aprender y memorizar a corto y largo plazo, además, cuenta con grandes ojos que le permiten ver a color.

3

REPRODUCCIÓN Entre finales de agosto y principios de septiembre.

7

2

Genera de mil 500 a 2 mil huevos, que la hembra resguarda durante dos meses de incubación.

No desperdigan sus huevos como otras especies, por eso se desarrolla sólo en esa región.

En este periodo de 2 meses la madre no ingiere alimento. Por lo que al final de su misión muere.

El pulpo maya es muy sensible a los cambios de temperatura y sólo se reproduce entre los 22 y 26 °C.

8

Son S muy flexibles; fl capaces de exprimir sus cuerpos en los ri rincones y fisuras para p eludir depredadores. depred

4

a cinco años de vida

Expulsa un líquido de color negro, tinta que mitiga la percepción sensorial de su atacante y le permite huír.

1 6 5 450 gramos, adultos

CARACTERÍSTICAS DEL OCTÓPODO

1

7 4

Tene la capacidad para modificar su color por el patrón y la textura de cualquier superficie y volverse poco visible.

Habitan en los arrecifes de coral y madrigueras donde pueden estar alerta o en grietas bajo las rocas.

9

Animal nocturno, se alimenta de pequeños cangrejos, peces, crustáceos, caracoles e inclusive de otros pulpos.

10

Para cazar asegura a su presa con sus ventosas y emplea un pico con saliva de inmovilización.

LA PESCA ILEGAL LA VEDA de captura es entre el 17 de diciembre y el 31 de julio, lo que permite al invertebrado su adecuada reproducción.

10

5 7 8

PESCADORES ilegales usan cloro o arpón para capturarlo durante el periodo de veda, lo que daña a otros organismos marinos.

LA PESCA FURTIVA y el cambio climático dificultan su reproducción; podrían llevar a la migración del Pulpo Maya hasta su extinción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.