
6 minute read
Endurecen penas por abuso
Aprueban en comisiones del Congreso reformas al Código Penal para castigar con más severidad
La comisión de Justicia y Seguridad Pública, que preside el diputado Gaspar Quintal Parra, aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen que endurece las penas del delito de abuso sexual infantil.
Advertisement
La iniciativa, presentada por el propio Quintal Parra y Karla Franco Blanco, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reforma el artículo 310 del Código Penal del Estatal y establece que el responsable de abusar sexualmente de menores de 15 años de edad o de quien no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda desistirse o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona se le impondrá una pena de 12 a 20 años de prisión y de 600 a 3 mil días multa; si se comete con violencia física o psicológica, la sanción se aumentará hasta en una mitad. Este delito se perseguirá de oficio.
De igual manera, se aprobó el proyecto de dictamen de la iniciativa para reformar el Código Penal en materia de consumo de tabaco dentro del delito de corrupción de menores e incapaces, también presentada por los legisladores tricolores.
En este caso, se cambia la fracción tercera y el párrafo cuarto del artículo 208 del Código Penal del Estado de Yucatán, que señala que el consumo de bebida alcohólica, tabaco o droga o esencia tóxica o narcóticos reiteradamente en una persona menor de 18 años o que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o resistirlo y adquiera actos de drogadicción, tabaquismo, farmacodependencia o se dedique a la prostitución o a formar
En 2021, Yucatán tuvo una incidencia al alza en delitos relacionados con violación, abuso sexual, hostigamiento, acoso, amenazas y violencia”
KARLA FRANCO BLANCO LEGISLADORA LOCAL
parte de una asociación delictuosa la pena será de siete a 12 años de prisión y de 300 a 500 días multa.
Karla Franco Blanco reiteró que, si bien la prevención es vital en estos temas, las propuestas buscan blindar a los niños y adolescentes para que no sean víctimas de la delincuencia, es decir, cuidar su integridad y su salud.
Recordó que, en 2021, Yucatán tuvo una incidencia al alza en delitos relacionados con violación, abuso sexual, hostigamiento, acoso, amenazas, violencia familiar y feminicidios; si bien éstos no se encuentran en cifras alarmantes en comparación a otros estados, sí es preocupante que se estén incrementado las violencias contra las mujeres y las infancias, por lo que es necesario endurecer las penas.
La otra iniciativa de la bancada del PRI que avanzó es la relativa a que en el delito de corrupción de menores e incapaces se contemple con precisión el consumo de tabaco, para que de esta manera se castigue a las personas que induzcan a los menores y adolescentes a consumir cigarrillos o sus derivados.
Al respecto, el diputado pre- sidente de la comisión y coordinador de la fracción legislativa, Gaspar Quintal Parra, señaló que “en nuestra sociedad ya no puede tolerar este tipo de conductas que dañan severamente a la salud de los menores de edad, por lo que aquellas personas que lo permitan tienen que ser sancionados de manera ejemplar”.
En asuntos en cartera, sobre la reforma el Código Penal en materia de feminicidio en grado de tentativa, presentada por las diputadas panistas Karem Achach Ramírez y Manuela Cocom Bolio, Carmen González Martín entregó
Sentencia
Años de prisión alcanzaría una persona acusada de abuso sexual a un menor.
una propuesta para enriquecerla. Explicó que el código penal establece que además de la reparación del daño, todos los demás procesos que deberán tomar en cuenta; con la propuesta por ella estarían dando certeza y claridad a los jueces al momento de imponer la pena. Por último, se presentó el anteproyecto de la iniciativa para adicionar el primer párrafo del artículo 6, reformar el primer párrafo del artículo 7, las fracciones I y XIII del artículo 22 y la fracción V del artículo 28 todos de la Ley de Víctimas del Estado, para incorporar a traductores e intérpretes que atiendan a las comunidades indígenas y se tenga en diferentes instituciones, para continuar con su análisis.
(Edwin Farfán)
Ley “3 de 3” yucateca contra la violencia trasciende fronteras
La aprobación en la Cámara de Diputados de la “Ley 3 de 3” contra violencia de género que impide a violentadores o deudores de pensión alimenticia ser candidatos a cargos de elección popular protege a la sociedad de que “malos seres ciudadanos” (sic) lleguen a cargos de importancia en la sociedad, aseveró la legisladora federal Cecilia Patrón Laviada, quien promovió la iniciativa junto con Rommel Pacheco Marrufo.
“Yo siempre digo que quien no cuida a sus hijos y a su familia, que es lo más sagrado, ¿cómo podrá cuidar al pueblo, a la gente que lo elija? Claro que no”, comentó.

Aseguró que lo importante no es la sanción, sino que lo primordial es que disminuya la violencia porque los niños, adolescentes y mujeres de este país merecen vivir plenamente, sin violencia.
Reconoció que la propuesta tiene como precedente la “Ley 3 de 3” que el Congreso del Estado de Yucatán aprobó por unanimidad desde el pasado 31 de mayo de 2022.
“Entre las diferencias con la legislación local, es que en el caso de la Federal, está vinculada al Código de Procesos Penales, porque tiene que haber un dictamen del juez, que reconozca la violencia o la deuda de la pensión alimentaria”, dijo.
Señaló que la “3 de 3” yucateca es un poco más amplia debido a que la idea es que los violentadores o deudores alimentarios no sean candidatos, pero que tampoco sean servidores públicos, porque quedarán impedidos de ser contratados.

(Edwin Farfán)
Más de 120 mil trabajadores de la construcción aprovechan el desarrollo urbano en Yucatán
Más de 120 mil trabajadores de la industria de la construcción se han visto beneficiados por el crecimiento en desarrollo urbano en Yucatán, ya que por la demanda de mano de obra en el sector inmobiliario perciben un aumento en sus ingresos, beneficiando la economía de sus hogares.


Bernabé Chan Castañeda, secretario general del Sindicato de Alarifes y Trabajadores de la Construcción, manifestó que en el organismo hay más de 7 mil albañiles agremiados; sin embargo, hay más de 120 mil trabajadores del ramo de la construcción, y afirmó que el panorama para los trabajadores de esta industria es muy favorable.
“Por la demanda que hay con respecto a la mano de obra en el Estado, los ingresos de los trabajadores han tenido una mejora notable, ahora todos los agremiados que tenemos se encuentran laborando en algún proyecto, lo que les deja ganancias que apoyan su economía y la de sus familias”, aseguró.
El secretario añadió que ahora estos trabajadores tienen la oportunidad de decidir dónde y cómo quieren laborar, señalando que cuando los salarios no les conven- ce en un lugar deciden buscar un mejor sitio para prestar sus servicios, pues por la oferta que se presenta hoy día pueden cotizarse.


“Todo se basa en oferta y demanda, por ejemplo, un albañil
Esto se debe al requerimiento que hay hoy día y es por los proyectos que se estarán realizando” notando, ya que algunos trabajan por contrato o por hora”, aseguró.
Las personas que cotizan con el Infonavit y no desean acceder a un crédito de vivienda pueden optar por el programa ConstruYo , a través del cual el Instituto otorga fi nanciamiento para ampliar o remodelar un predio, desde levantar muros hasta edificar cuartos, de acuerdo con las necesidades de las familias.
Al mencionar este esquema, Rogerio Castro Vázquez, secretario General y Jurídico del organismo federal, destacó que muchos trabajadores ya cuentan con una casa y lo que necesitan es mejorarla, por lo que pueden optar por esta alternativa, que cuenta con dos modalidades de crédito, dependiendo de lo que la persona requiera.
El funcionario federal explicó que ConstruYo cuenta con las vertientes de Asistencia Técnica y con Constructora, y se puede solicitar un financiamiento máximo de 630 mil pesos para trabajos de mayor impacto, o si el beneficiario elige la modalidad de Reparaciones Menores el tope es de 88 mil pesos.
Esto significa que quienes accedan al esquema con Asistencia Técnica contarán con la ayuda de un asesor registrado en el Instituto. (Redacción POR ESTO!) actualmente gana entre 3 mil y 3 mil 500 pesos a la semana, mientras que un chalan (ayudante) gana entre 2 mil y 2 mil 500 pesos, gracias al desarrollo urbano están creciendo los ingresos y ellos lo están
“Esto se debe al requerimiento que hay hoy día y es por los proyectos que se estarán realizando a lo largo del año, tanto públicos, que van desde los puentes, infraestructura, hasta las obras privadas como las viviendas, edificios, remodelaciones, entre otros, y esto es benéfico porque ahora los trabajadores no tienen que irse a Quintana Roo para tener percepciones, sino que pueden ejercer su oficio aquí en el Estado”, concluyó. (Darcet Salazar)