1 minute read

Brindan en Sitilpech por pronto cierre de Kekén

Con una marcha pacífica y una kermés, habitantes de Sitilpech y activistas de Kanan Derechos Humanos refrendaron su optimismo por alcanzar su meta: el cierre definitivo de la granja porcícola de Kekén, que contamina el medio ambiente de su comunidad y del Estado, informó la integrante de AC Kanan Derechos Humanos, Mariana Beltrán Cortés.

Intensa semana

Advertisement

La activista informó que esta semana fue “especialmente muy intensa” para los involucrados en la lucha desde el 2021, por lo que después de los eventos del pasado domingo, la resistencia hará una pausa en las actividades esta semana y reanudarán las acciones el siguiente lunes 10 de abril.

“Todo movimiento tiene sus altas y bajas, así como en ocasiones se debe hacer manifestaciones frente a los juzgados, otras veces es necesario realizar un trabajo más interno, más comunitario, y es ahí donde ellos y ellas se organizan y deciden la manera en que deben continuar”, explicó.

“El hecho que hayan decidido realizar la marcha y organizar una kermés es una muestra de que la esperanza sigue viva, pese a que las autoridades y la empresa de aparcería ha intentado apagar la lucha, la comunidad sigue convencida de que la granja se va a cerrar”, detalló. Destacó que afortunadamente la solidaridad persiste no solo en los que se ven afectados por la contaminación al medio ambiente y a su salud, “sino también de personas de otras comunidades que de alguna manera sufren las mismas afectaciones, así como de gente que no vive directamente esas afectaciones, pero que también padece por la contaminación del agua y que tal vez viven en la ciudad de Mérida o en otra parte del país, pero que saben que es importante respaldar la lucha de los pueblos, en este caso la de Sitilpech por su territorio y su autonomía”.

Beltrán Cortés llamó a la ciudadanía a tener un papel activo en estas problemáticas que con mucho esfuerzo han visibilizado los pueblos, escuchando cuales son las demandas que estas personas hacen y viendo la manera de contribuir como difundiendo su palabra o participando en las actividades a las que convocan, “Para hacerlos sentir que no están solos porque somos muchas las personas que queremos tener un medio ambiente sano”, aseveró.

Para finalizar, la antropóloga de la Universidad Autónoma de Yucatán, agradeció el trabajo que el periódico POR ESTO! ha realizado con la cobertura del caso del pueblo de Sitilpech.

This article is from: