2 minute read

Tekal de Venegas Una devoción con historia

Next Article
MUERTE DE

MUERTE DE

El patrocinio de San Pedro Apóstol fue instaurado por los franciscanos a mediados del siglo XVI

Un caso representativo de la ancestral devoción a San Pedro Apóstol en Yucatán se encuentra en Tekal de Venegas, donde el santo es patrono de la comunidad desde los inicios de la primera evangelización hasta la actualidad.

Advertisement

A lo largo de la historia esta devoción ha tenido altas y bajas, vecinos comentaron: “La fe a San Pedro fue desplazada por la veneración a Nuestra Señora de Candelaria, que es la que goza de mayor prestigio en el municipio; sin embargo, la imagen del patrono, los rezos tradicionales y la practica anual del novenario hacen destacar a la especial imagen”.

La novena que rezan y los versos que los fieles cantan desde hace 100 años provienen de un texto yucateco publicado en el siglo XIX. La composición ofrece una visión general a sus devotos sobre la privilegiada imagen patronal, así como de la novena que se le ofrece en los postreros días de junio.

Fueron los franciscanos en sus misiones a mediados del siglo XVI quienes le dieron al pueblo como patrono a San Pedro Apóstol. En una de las inscripciones localizada en el arco de la puerta principal de la iglesia, obra del siglo XVI, se puede leer “Patrono San Pedro

Tekal”. La más vieja campana de la iglesia está dedicada a San Pedro, contiene grabado: “TV ES PETRUS”, consagrada en 1637 por el Obispo Gonzalo de Salazar.

En el año de 1592 el pueblo de visita de Tekal pasó a formar parte del territorio parroquial de San Miguel de Temax, recién fundado. Fray Diego López Cogolludo, en su obra Historia de Yucatán, señala el patrocinio del Príncipe de los Apóstoles sobre el pueblo de Tekal cuando menciona: “San Pedro Apóstol de Tekal”.

La fe a San Pedro destaca por los rezos tradicionales y la práctica anual del novenario”.

ANÓNIMO VECINOS

Durante la época de la Colonia la iglesia de Tekal quedó bajo el patrocinio de San Pedro, y siguiendo la línea del Gobierno español al pueblo se le nombra “San Pedro Tekal”.

En 1849, el entonces obispo de Yucatán José María Guerra y Rodríguez Correa autorizó la reimpresión de la novena a San Pedro Apóstol, escrita por un sacerdote yucateco del que no se registra nombre, perdiéndose el dato de la autoría.

La sagrada imagen tuvo su origen en los primeros años de la Colonia. Es una obra de arte sacro, elaborada con madera. Lleva en la mano derecha las llaves, aludiendo el pasaje de las sagradas escrituras “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt. 16, 18) y en la mano izquierda sostiene su báculo de pastor para apacentar a las ovejas del Señor.

Durante los primeros años del siglo XX, cuando aconteció la persecución religiosa desatada por Salvador Alvarado en 1916, la imagen del patrono pasó a la casa del señor Onésimo Aragón. En el segundo período de persecución religiosa en 1926, la efigie permaneció en la iglesia principal porque el Frente de la Acción Católica se opuso a las medidas del gobierno y dio garantías de mantener abierta la iglesia en oposición a las arbitrariedades de la administración local.

Para entonces ya se había hecho popular el novenario a San Pedro Apóstol, que daba comienzo el día 21 de junio y clausuraba el 29 de aquel mes, día de su festividad en el santoral y que tenía lugar en su solemnidad con misa y procesión.

Este año el cierre de la celebración se realizará hoy por la noche, iniciando a las 19:00 horas el novenario con la entrada del gremio las Legionarias de María a la igle- sia principal. Posteriormente, se oficiará la misa solemne, cerrando con una procesión del patrono alrededor de la plaza principal, acompañado de los devotos y feligreses.

(José Iván Borges Castillo)

This article is from: