
3 minute read
Descomunal, suciedad de cerdos
Investigadores piden de nuevo poner un alto a la producción de puercos de empresas como Kekén
La industria porcina en el Estado es preocupante, ya que al día se producen 4 mil cerdos, cada uno de los cuales “consume” hasta mil 100 litros de agua para que pueda obtenerse el producto final, y este termina contaminando el manto acuífero, advirtió Margarita Pérez Díaz, durante la charla “Sistema Sarkástico Yucateco”.
Advertisement
En el seno de la Sociedad de Científicos Anónimos, la investigadora reveló cuáles son los contaminantes del manto acuífero, la mayoría proveniente las plantas de cerdos, seguido del crecimiento urbano, cerveceras y asentamientos urbanos en la costa.
Pérez Díaz expuso que las aguas están contaminadas por productos orgánicos, nitritos, nitratos, fósforo e incluso metales pesados.
“En el Estado existe dos tipos de aguas residuales: las domésticas e industriales; se sabe que cada persona produce 250 mililitros al día en sus casas”; en el caso de las empresas, dijo que son muy pocas las que tienen un tratamiento de líquidos, porque les representa un gasto.
Recordó que una de regulaciones la marca la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación, pero la NOM-004-SEMARNAT-2002, aunque es exigente en cuanto a la emisión de permisos, hace falta que se apliquen verdaderamente en las industrias.
Recordó que el tratamiento
Es preocupante, porque en algunas zonas es más vulnerable el manto freático, las cuales de hecho se debe hacer algo para convertirlas en áreas protegidas”.
YAMELI AGUILAR BIÓLOGA de aguas residuales pasa por tres etapas: primaria, secundaria y terciaria, y cada uno se emplea dependiendo del tipo de industria y cuáles son las necesidades. En el caso de las plantas de la empresa Kekén, no pasa ni la primaria: “tira” todos sus desperdicios directamente al manto freático.
Yucatán sobre los suelos
La bióloga, Yameli Aguilar Duarte informó que Yucatán se encuentra sobre suelos del tipo leptosoles que vuelve más vulnerable a las aguas subterráneas. “Es preocupante, porque en algunas zonas es más vulnerable el manto freático, las cuales de hecho se debe hacer algo para convertirlas en áreas protegidas”, agregó.
Finalmente, coincidieron que hace falta mucho por hacer en el Estado para regular el desperdicio de las aguas residuales de las industrias, pero también como ciudadanos comenzar hacer conciencia en las casas donde de igual manera se producen y contaminan.
(Daniel Santiago)
Con el objetivo de visibilizar los éxitos, retos y oportunidades que tiene la energía sustentable y sostenible en el Estado, además de la viabilidad de proyectos en temas de política y regulación energética y su aporte en el comercio y diversos sectores industriales, ayer se inauguró el Primer Foro de Energía, cuyo tema principal fue la energía como eje transversal del desarrollo de las ciudades, el motor económico, ambiental y social.
Sayda Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, señaló que el sector energético es el principal emisor de gases de efecto invernadero, aseguró que si bien esto es una llamada de atención hacia el problema, también abre la ventana para crear nuevas y mejores fuentes de calor.
“Así como esto nos llama la atención, podemos hacer que lo que hoy es nuestra principal fuente de emisión, también sea nuestra principal área de acción para reducirlas, lo que ya se está haciendo, sobre todo con los subsectores como el de transporte y energía eléctrica”, señaló.
“Se puede ver lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en Yucatán, pero por su puesto a todo lo que hemos estado planeado y trabajando y que hoy se han dado los grandes primeros pasos, pero tenemos que tener la certeza de trabajar en alianza con el sector académico, privado y por supuesto con la ciudad, pues lo que hoy es semilla de un medio de transporte de movilidad sustentable, de lo que hoy es semilla de una mejor forma generar energía más limpia sea una realidad para mañana”, dijo.

Por su parte, Eduardo Walsh N. representante de la Asociación Konrad Andenauer Stintung, señaló que el tema energético tiene gran relevancia hoy día, como eje transversal de desarrollo de cualquier país.
“La energía es un impulsor de la economía en cualquier país y Estado, es un motor que impulsa la producción y el crecimiento industrial y tecnológico y sin una fuente confiable y accesible de energía, sin duda nuestros sectores industriales no podrían funcionar adecuadamente, nuestros vehículos no podrían moverse, nuestra infraestructura no podría operar adecuadamente y el acceso a una energía sostenible y asequible resulta fundamental para el desarrollo de las comunidades, tanto rurales como urbanas, pues es un motor para la reducción de pobreza”, aseguró.
Por su parte, Ernesto Herrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), indicó que, aunque muchos edificios se han descarbonizado, como muchas de las escuelas del Estado, que ya utilizan celdas solares, para lograr un verdadero cambio energético hay que empezar por la mentalidad, señalando que utilizar el viento y el Sol es fundamental para el equilibrio ecológico, por lo que en el foro se habló de estrategias para el financiamiento de proyectos para generar energía sustentable en el Estado.
(Darcet Salazar)
En la sesión de ayer, se declaró aprobado en todos los términos la reforma a la Constitución Política, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, entre otros (Saraí Manzo)