
3 minute read
Crece facturación de constructoras
El primer trimestre rebasó los 2 mil mdp, 34.2% más de lo que se obtuvo el mismo periodo del 2022
La facturación de empresas constructoras de Yucatán en el primer trimestre del año fue de 2 mil 225 millones de pesos constantes, 34.2 por ciento más de lo que se obtuvo en el mismo periodo del año pasado, reveló el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) en su documento más reciente.
Advertisement
Con esta referencia, el sector constructor del Estado aspira a superar los 11 mil 452 millones 781 mil pesos corrientes que totalizó en 2022, que a su vez signifi caron un aumento respecto a 2021, cuando tuvo 10 mil 165 millones 110 mil pesos.
El año pasado, el 51.8 por ciento del acumulado, 5 mil 940 millones 370 mil pesos, fueron por obras de transporte y urbanización, mientras que en 2021 la mayor parte, el 63.1 por ciento, lo aportó la edificación: 6 mil 419 millones 86 mil pesos.
Ahora, el desempeño marca nuevamente un gran aporte de los trabajos de transporte y urbanización, con mil 172 millones, pero igual se destaca una recuperación de 144.1 por ciento en la facturación para la generación y distribución de electricidad e infraestructura en telecomunicaciones, con 206 millones, por sólo 84 millones del primer trimestre del año anterior.
El resto del desglose quedó así: la edificación aportó 676 millones; agua, riego y saneamiento, 15 millones, y otras construcciones, 156 millones.
Solo en marzo, la facturación de las empresas constructoras acumuló 832 millones de pesos
Con la participación de conferencistas de España, Estados Unidos, Chile y México inició el XVI Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI), organizado por el Grupo de Investigación Análisis de la Realidad Educativa (AREA) de la Universidad de Granada. Las actividades se llevan a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Estas jornadas, cuyo lema es “Interconectado culturas y contextos educativos”, se llevarán a cabo de manera virtual hasta mañana y abordarán aspectos como: educación y desarrollo de capacidades, ecologías de aprendizaje, la lectoescritura a través de medios digitales, así como el acceso a la docencia del profesorado e innovación educativa desde la inteligencia artificial.
Durante la inauguración el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, indicó que el gran reto de esta época es conformar grupos de trabajo sólidos, lo que se facilita con este tipo de eventos, además de que son temas que resultan indispensables para generar reflexiones.
Sostuvo que este foro abrirá es- constantes, una recuperación en términos reales de 41.3 por ciento en relación con el mismo mes de 2022, y del 15.7 por ciento en relación con el mes previo.
En el primer trimestre, las obras contratadas por el sector público en el Estado registraron una recuperación de 75.3 por ciento, mientras que las obras contratadas por el sector privado disminuyeron 10.1 por ciento, comparado con el año previo.
En este periodo, el 32.3 por ciento de la obra realizada por las empresas constructoras en el Estado fue de inversión privada (con un valor de 719 millones de pesos) y el restante 67.7 por ciento, inversión pública (con un valor de mil 507 millones de pesos).
Con corte a marzo de 2023, las personas ocupadas en las empresas constructoras en la Entidad acumularon 15 mil 900 puestos de trabajo, una recuperación de 3 por ciento en relación con el mismo mes de 2022, mientras que en relación al mes previo cayó 0.9 por ciento.
De enero a marzo de 2023, el indicador en el Estado, ascendió a 16 mil 200 puestos, lo que implicó una recuperación de 3.6 por ciento sobre el mismo periodo de 2022.
Durante el primer trimestre de 2023, el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social en el sector de la construcción en Yucatán registró una recuperación de 15.7 por ciento en relación con el mismo periodo de 2022, significando una ganancia de 7 mil 180 empleos formales. Con este resultado, Yucatán aportó el 3 por ciento al empleo formal de la industria de la construcción del país.

(Armando Pérez) pacios importantes a los jóvenes, académicos e investigadores, ya que permitirá dialogar, reflexionar y discutir sobre temáticas reales y relevantes en la actualidad.
Por su parte, el director del CIEI XVI, Santiago Alonso García, detalló que durante tres días, investigadores de instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales, realizarán diferentes actividades, entre ellas: conferencias magistrales, mesas panel y talleres.
Cifra superada
Recordó que desde 2019 este congreso ha superado la cifra de 2 mil participantes por cada edición.
La edición XIII, celebrada en Granada, España, fue el punto de consolidación del CIEI como uno de los congresos de referencia en educación e innovación educativa a nivel internacional”, destacó.
En tal sentido, estas jornadas se han realizado en Coimbra (Portugal), con la colaboración del Instituto Politécnico de Coimbra, y en Florencia, Italia, con la colaboración de la Università degli Studi di Firenze.
(Daniel Santiago)