
3 minute read
Faltan electricistas en Yucatán
La alta demanda de los trabajadores ha causado un déficit de 30% en la industria, aseguran empresarios
Debido al crecimiento poblacional, que ha generado una mayor demanda de energía en el Estado además de otros fenómenos como importantes proyectos de infraestructura de los gobiernos Estatal y Federal están causando un déficit de personal operativo en el ramo de la industria eléctrica, aseguró Miguel Novelo Velásquez, presidente de la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos.
Advertisement
“El crecimiento poblacional, los importantes proyectos de infraestructura, entre otras cosas, han impactado la industria eléctrica, hasta el momento se tiene un déficit de al menos un 30 por ciento de personal operativo”, aseguró.
Comentó que, si bien están llegando personas de fuera para ocupar algunas vacantes, fundamentalmente por los grandes proyectos de infraestructura, no es suficiente para satisfacer la oferta laboral actual de la entidad; el crecimiento poblacional, según el Censo 2020, fue de siete por ciento en la entidad, lo que supera la media nacional, pero ha traído un déficit en mano de obra.
“El crecimiento de nuestra población, más la construcción del Tren Maya y demás proyectos ha demandado muchísima mano de obra en la construcción de todas las especialidades y por supuesto la eléctrica es una de ellas”, indicó.
El presidente de Asociación consideró que la demanda de este personal si bien es temporal, en lo que se termina de construir el tren, sí ha mermado la mano de obra en la construcción, por esta razón, explicó que parte de las estrategias para poder subsanar esta falta de personal es cubrirla con pago de horas extra.
El dirigente comentó que parte de las acciones para mitigar este déficit de personal también se encuentra la firma de convenios de colaboración con la Secretaría de Fomento Económico y del Trabajo (Sefoet) en el Estado.
Cabe señalar que, a finales del año pasado la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Yucatán, advirtió de un déficit en su mano de obra de alrededor del 30 por ciento se trata de puestos operativos, de igual manera, el sector de la vivienda también reportó un déficit de nueve mil trabajadores; los servicios, particularmente el restaurantero, también ha reportado una falta de personal, situaciones similares en la industria eléctrica.
(Darcet Salazar)
El crecimiento de la población, más la construcción del Tren Maya ha demandado muchísima mano de obra en la construcción de todas las especialidades”.
Destacan ahorros de vehículos sin gasolina
La visión de las grandes desarrolladoras automotrices es que ya no se distribuirán modelos a gasolina en la siguiente década. Por ello, en el marco de la Expo Eléctrica Peninsular, se estuvieron promocionando cargadores para este tipo de vehículos e informando puntualmente sobre la infraestructura necesaria para que se puedan instalar en el hogar.

Eduardo Alvarado, de la empresa Voltway con 2 años de presencia en Mérida, indicó que se trata de una inversión a largo plazo. “Si va uno sumando cuánto se gasta en gasolina al mes y por año, se darán cuenta de lo positivo que resulta la alternativa eléctrica para la economía familiar”, apuntó.
“Por cada mil pesos de gasolina que se necesite, el equivalente en consumo energético es de 300 a 400 pesos”, reveló.
Indicó que una primera impresión podría parecer excesiva al ejemplificar que se puede “pasar de pagar 600 pesos a 4 mil pesos de luz” en promedio, al tener un auto eléctrico. “Pero cuánto gastas en gasolina, unos mil pesos a la semana. Así son 8 mil al bimestre. Entonces te estaría ahorrando la mitad con la modalidad eléctrica y ya incluye el consumo de tu casa”, expuso.
En el evento realizado en el Centro Convenciones Yucatán
Siglo XXI, Alvarado compartió que “estamos manejando cargadores para uso residencial con potencia de 7.5 kilowatts con los que aseguramos una carga completa entre cuatro horas y media a seis horas”. “Pero si lo requieren para camiones, tenemos cargadores desde 50 kilowatts hasta 400”, agregó, resaltando la variedad de modelos, que pretenden proveer en el Estado.
Indicó que “cuando se va a instalar un punto de carga se debe considerar la potencia que se tiene en tu casa” y que una medida es solicitar en la Comisión Federal de Electricidad “un medidor para vehículo eléctrico”.
“Con eso te entregan un medidor a 220 con 7.5 kilowatts y aseguras que podrás cargar tu vehículo en una instalación independiente y a tarifa base”, explicó, so bre la opción para no sobrecargar el consumo del domicilio.
Este año, la Unión Europea (UE) aprobó una ley que prohibirá de manera efectiva la venta de autos nuevos a gasolina y diésel en el Viejo Continente a partir de 2035, mientras que en Estados Unidos pronostican una paridad entre modelos eléctricos y de combustión en 2030.
(Armando Pérez)