2 minute read

Rampa legal a personas con discapacidad tras 14 años

Next Article
MUERTE DE

MUERTE DE

Tuvieron que pasar catorce años después de su publicación para que el Cabildo de Mérida aprobara por unanimidad una reforma de fondo a su reglamento para el Reconocimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

A pesar de este atraso, la autoridad municipal asegura que “representa un paso” hacia la inclusión sustantiva de este grupo de la sociedad y deja atrás el enfoque asistencialista y promover un desarrollo pleno, pues propone estímulos fiscales para las empresas que contraten a discapacitados, se capaciten en inclusión y creen los espacios para ésta.

Advertisement

La regidora Ana Gabriela Aguilar Ruiz señaló que esta nueva reglamentación “es un ejercicio de progresividad” en materia de derechos humanos y, como toda ley o reglamento, es perfectible.

Afirmó que esta norma habla que los puestos en el Ayuntamiento de Mérida, de manera progresiva, llegarán al menos al cinco por ciento de la planta laboral para las personas con discapacidad y con perspectiva de género.

Entre otros preceptos, la reglamentación establece que se elaborará un censo de discapacitados; que los eventos de la Comuna deben contar con un intérprete de lengua de señas mexicanas; que los edificios públicos tengan accesibilidad universal, así como promoverla en parques, centros culturales, instalaciones deportivas y espectáculos, incluido el Carnaval, por mencionar uno de los eventos.

El regidor Rafael Rodríguez Méndez, promovente de la iniciativa, calificó esta reforma como una reingeniería jurídica que, a su vez, está en armonía con los tratados internacionales en la materia.

Dijo que el ordenamiento mu- nicipal se construyó con la firme intención de poner en el centro de discusión las necesidades y exigencias de las personas con discapacidad y, al frente, su voz.

La presidenta de la Comisión Especial de Grupos Vulnerables, Gloria Karenny Valle Ricalde, mencionó la importancia de las líneas de acción de la nueva reglamentación: avanzar en los entornos laborales inclusivos, al brindar orientación y capacitación a las empresas para poder garantizar plenamente los derechos de los discapacitados; incentivos tributarios, subvenciones y programas de inclusión laboral para las empresas que contraten personas de este grupo poblacional, quienes podrán acceder a empleos de calidad y desarrollar su potencial en igualdad de condiciones con el resto de los trabajadores.

En tanto, personas con discapacidad esperan sea una realidad, que con el objetivo de concluirlo antes de que concluya el sexenio.

El proyecto del Agustín OHorán fue elaborado por el Gobierno del Estado y presentado por al jefe del Ejecutivo federal, para lo cual, el Ejecutivo estatal se encargó de tramitar todos los permisos ante las autoridades federales. Mediante esta obra se contempla pasar de 254 camas que hay actualmente a 300; construir 15 quirófanos, cuando sólo existen seis, y ampliar de 41 a 81 el número de consultorios, toda vez que se tendrán 64 mil metros cuadrados de construcción sobre una superficie de 119 mil, casi 11 hectáreas, mientras que ahora son 35 mil sobre cuatro hectáreas.

Contará con áreas que antes no se contemplaba, como las Clínicas de la Mujer, Labio y Paladar Hendido, del Dolor y Cuidados Paliativos, además de amplios espacios de estacionamiento, auditorio y helipuerto para atender emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

(Edwin Farfán)

Ciudadanos esperan que el reglamento no sea letra muerta (D. Silva) ya que hace falta voltear a ver este sector, que es uno de los más vulnerables. “Hace falta mucho por hacer, esperemos que esto sea una realidad, porque hemos tenido problemas por estar en esta condición, para empezar, no podemos salir ni al Centro de la ciudad porque no hay accesibilidad en las calles, muchas están malas, incluso no cuentan con las rampas”, compartió Andrea Brito, de 45 años de edad.

“Nos falta recuperar espacios laborales para los jóvenes, también tener accesibilidad a las escuelas para tener una mejor educación, entre espacios culturales, ya que muchos tienen sueños que se limitan”, comentó Gabriel Aguilar.

Genaro Ramos dijo que es importante este reglamento, espera que no quede en letra muerta, puesto que es importante que se mire a estas personas que por mucho han sido vulnerados de sus derechos.

(E. Farfán/D. Santiago)

This article is from: