
4 minute read
Muere el escritor Cormac McCarthy
El ganador del Pulitzer por The Road falleció, a los 89 años, en su casa de Santa Fe, Nuevo México
Cormac McCarthy, considerado uno de los mejores escritores de Estados Unidos gracias a sus violentas y sombrías descripciones del país y sus zonas fronterizas en novelas como Blood Meridian , The Road y All the Pretty Horses , murió ayer, según informó su editorial Alfred A. Knopf, del grupo Penguin Random House. McCarthy tenía 89 años.
Advertisement
El gran autor de No Country for Old Men murió por causas naturales en su casa de Santa Fe, Nuevo México, indicó la casa editorial Knopf en su cuenta de Twitter
McCarthy, de quien el fallecido crítico literario Harold Bloom dijo que era “el verdadero heredero” de Herman Melville y William Faulkner, tuvo una carrera de casi 60 años. Escribió una docena de novelas, muchas de ellas celebradas por la crítica, aunque no siempre con éxito comercial.
De todas maneras, con el tiempo lograría triunfar en ambos escenarios. Durante años escribió mientras vivía de subvenciones, sobre todo de la “beca para genios” de la Fundación MacArthur, que se le concedió en 1981.
A pesar de los elogios, McCarthy permaneció relativamente desconocido durante gran parte de su carrera. En 1992, 27 años después de la publicación de su primer libro, el New York Times Book Review dijo que “puede que sea el mejor novelista desconocido de Estados Unidos”.
Tanto antes como después, los medios de comunicación consideraban a McCarthy un escritor solitario, que evitaba las giras, las firmas, las entrevistas y las conferencias que otros escritores de renombre considerarían obli-
Nunca dudé de mi capacidad. Sabía que podía escribir. Sólo tenía que averiguar cómo comer mientras lo hacía”.
CORMAC MCCARTHY NOVELISTA
gaciones profesionales. Además, McCarthy era famoso por aborrecer hablar de sus libros, en los que predominaban los personajes masculinos y la violencia, así como la escasa puntuación.
Durante mucho tiempo se lo consideró un “escritor de escritores”, según informaba The New York Times, con seguidores de culto y una reputación “muy desproporcionada en relación con el reconocimiento de su nombre o sus ventas”.
“Nunca dudé de mi capacidad”, dijo McCarthy a ese diario en una de sus escasas entrevistas. “Sabía que podía escribir. Solo tenía que averiguar cómo comer mientras lo hacía”.
Esa oscuridad cambió con All the Pretty Horses, la primera entrega de su Border Trilogy, que se convirtió en un éxito de ventas y ganó el Premio Nacional del Libro en 1992, uniendo por fin la aclamación de la crítica de la que había disfrutado con el éxito comercial.
Su novela The Road , ganadora del Premio Pulitzer, que seguía a un padre y su hijo viajando por un Estados Unidos postapocalíptico, catapultó aún más a McCarthy a la popularidad, gracias en parte a que Oprah Winfrey seleccionó la novela para su club de lectura. McCarthy, a su vez, concedió a Oprah su primera y única entrevista televisiva.
El autor contó historias sobre el lado oscuro de la humanidad en el vívido telón de fondo del oeste americano.
The Road fue también uno de los varios libros de McCarthy adaptados al cine, destacando en particular la adaptación de los hermanos Coen de No Country for Old Men , que ganó cuatro premios de la Academia, incluido el de mejor película.
A pesar de todos sus logros literarios posteriores, McCarthy no fue un lector voraz en su infancia o adolescencia. No fue hasta que sirvió en las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, tras abandonar los estudios en la Universidad de Tennessee, cuando McCarthy empezó a leer intensamente, en sus barracas cuando estaba destinado en Alaska, según declaró a The New York Times.
Su primera novela The Orchard Keeper, se publicó en 1965, tras el asesoramiento del célebre editor de Random House Albert Erskine, quien también editó a Faulkner. En cuanto a las abundantes cantidades de violencia en su obra, McCarthy declaró a Vanity Fair en 2005 que no sabía qué le resonaba de ese tema, solo que sentía que la muerte era el motivo principal en el corazón de todas nuestras vidas. “La muerte es el tema principal del mundo. Para ti, para mí, para todos nosotros”, dijo. “Simplemente lo es. No poder hablar de ello es muy extraño”.
(Agencias)
Presentará la OSY Los Planetas, de Holst, en su quinto programa

Como parte del nuevo modelo de gestión y de pulso a los autores nacionales, la Orquesta Sinfónica de Yucatán interpretará este fin de semana Breathing music (música para respirar o respirando música) de la compositora mexicana María Granillo González y cerrará el programa con la magna creación Los Planetas, del británico Gustav Holst, informó el director artístico José Areán.
Compartió, que presentará su atractivo quinto programa de la actual temporada de conciertos los días 16 y 18 de junio en el auditorio del Palacio de la Música a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente.
“El repertorio resalta por la inclusión de una de las obras de las más destacadas compositoras mexicanas, María Granillo González (1962), catedrática del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, cuyas creaciones han sido escuchadas en importantes escenarios de la música con solistas, concertistas, orquestas de cámara y sinfónicas”, comentó También dijo, que la compositora mexicana María Granillo creó en 2006 Breathing music (música para respirar o respirando música) con una duración aproximada de 13 minutos, inspirada en el contacto que la autora tuvo con el yoga y el pranayama, cuya práctica tiene como uno de sus elementos primordiales el control de la respiración.
María Granillo es autora también, entre otras obras, del Concierto para flauta de pico (2004), Misterios (con textos de Rosario Castellanos, 2004) Glimpse (para guitarra y orquesta, 2005), Danza cubista y Cuatro canciones para niños (ambas de 2006). Breathing music es quizá mi trabajo más orgánicamente constituido”, apuntó.
Por otra, señaló que representará el broche de oro del concierto Los Planetas Opus. 32 de Gustav Holst (1874-1934), que consta de siete movimientos, cada uno de los cuales lleva el nombre de un planeta del sistema solar y su supuesto carácter astrológico: Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Compartió, que aunque el autor británico compuso muchas otras obras de gran variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable como la suite orquestal Los planetas, tras su estreno público en el Queen’s Hall de la capital londinense el 15 de noviembre de 1920, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Londres.
“Holst fue uno de los primeros compositores en escribir música sobre el espacio exterior, y lo hizo con un toque dramático, lo que distingue esta obra de repertorio orquestal desde su estreno hace más de un siglo y que para algunos analistas influyó en el enfoque de John Williams para crear la banda sonora de la famosa saga filmica Star Wars”, señaló.
(Daniel Santiago)
Chetumal, Q. Roo, miércoles 14 de junio del 2023