
3 minute read
Credit Suisse hunde acciones y crecen temores de recesión
PARÍS.- Las bolsas Occidentales volvieron a caer con fuerza ayer, después del respiro del martes, lastradas por los temores de graves dificultades en el sector bancario tras el desplome de las acciones de Credit Suisse
La Bolsa de París perdió 3.58 por ciento, la de Fráncfort 3.27 por ciento, la de Londres 3.83 por ciento, en tanto que Milán cayó 4.61 por ciento y Madrid 4.37 por ciento. El índice del sector bancario europeo (Stoxx 600 Banks) se desmoronó casi un 7 por ciento.
Advertisement
En Nueva York, el índice industrial Dow Jones perdía 1.77 por ciento, y el Nasdaq, de componente tecnológico, 0.95 por ciento, poco ante del cierre de los mercados europeos. El índice ampliado S&P 500, de las mayores 500 empresas cotizadas en Nueva York, cedía por su lado 1.56 por ciento.
Temores a recesión
Los temores a una recesión económica mundial derrumbaron igualmente en más de un 7 por ciento las cotizaciones del barril del petróleo.
Los mercados de valores habían resistido en los últimos meses al impacto de las alzas de las tasas de interés operadas por los bancos centrales para contener la inflación.
Pero la incertidumbre irrumpió la semana pasada con varias quiebras bancarias en Estados Unidos, y en particular con el del emblemático Silicon Valley Bank (SVB)
Los temores de contagio se acrecentaron el miércoles, con el peor derrumbe de la historia de Credit Suisse, de 24.4, desatado por la negativa de su principal accionista, el Banco Nacional Saudita, a ampliar su capital en la entidad, con proble- mas desde hace meses.
El desplome provocó un efecto dominó en el sector bancario europeo, con caídas de más de 10 por ciento de Deutsche Bank, Commerzbank, Société Générale, BNP Paribas, Banco Sabadell y Banca Monte dei Paschi.
En Estados Unidos, sobre todo instituciones de dimensión intermedia se vieron vapuleadas por el vendaval, como las californianas First Republic (-20.19 por ciento) y PacWest (-18.40 por ciento). (Agencias) su seguridad justifican la denuncia presentada en noviembre por una coalición de médicos y organizaciones religiosas opositoras al aborto contra la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).
La acusan de haber auto- rizado, en el año 2000, la mifepristona (RU-486) , una de las dos pastillas utilizadas en Estados Unidos para la interrupción médica del embarazo. Para ellos, no se siguieron los procedimientos y se aprobó un producto químico “peligroso”.

Sin esperar al examen de fondo del caso, los opositores al aborto quieren que la justicia federal suspenda la autorización de mifepristona en todo el territorio. Estratégicamente presentaron el recurso en Amarillo, donde el juez Kacsmaryk, quien no oculta su oposición al aborto, es el único juez federal.
Ayer, lo instaron a actuar con rapidez. Los efectos nocivos de este producto “no conocen límites” y “no podemos perder el tiempo”, alegó uno de sus abogados, Erik Baptist, según detalló CNN
Subrayando el carácter excepcional del pedido, el juez le preguntó si podía citar un caso “similar” en el que se le haya pedido a la justicia federal que retire la autorización de un medicamento aprobado por la FDA varios años antes. Baptist tuvo que aceptar que su solicitud no tenía precedentes.
Los abogados de la FDA defendieron la seguridad de la mifepristona, que durante 23 años ha sido utilizada por 5.6 millones de mujeres con muy pocas complicaciones, menos de mil 500. (Agencias)
Explosión en mina de Colombia: 11 muertos
BOGOTÁ.- Al menos 11 personas murieron y 10 más están atrapadas tras una explosión al interior de un túnel de minas de carbón en el centro de Colombia, informaron ayer autoridades. El estallido se generó la noche del martes en un túnel de seis minas legales.

El incidente se debió a la “acumulación de gases” que explotaron debido a “una chispa generada por alguna pica” de un trabajador y que provocó una reacción en cadena, según explicó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, en entrevista con Blu Radio “Aún nos encontramos en la búsqueda y rescate de las diez (personas) que nos restan” y que permanecen atrapadas. “Cada minuto que pasa es menos tiempo de oxígeno” y es “bastante difícil” encontrarlos con vida, lamentó García.
“Una lamentable tragedia lo sucedido en la mina de Sutatausa, donde fallecieron 11 personas. Estamos haciendo todos los esfuerzos con la Gobernación de Cundinamarca para rescatar con vida a las personas atrapadas. Un abrazo de solidaridad a las víctimas y a sus familiares”, indicó el presidente Gustavo Petro en Twitter. (Agencias)