AVES DE PLAYA, GRACILES Y VULNERABLES EN LA PENINSULA DE YUCATAN

Page 1

POR ESTO!

12 / 13 La Ciudad

Chetumal, Q. Roo, lunes 6 de septiembre del 2021

huevos por puesta

de peces al día

Pelecanus erythrorhynchos Es una de las aves más grandes del mundo. Vuela moviendo sus alas en lentos y poderosos golpes. Su pico se caracteriza por el saco que utiliza para capturar a sus presas.

FEB

ENE

DIC

El avistamiento de esta especie en el país es más común durante los meses invernales.

Preocupación menor

Su distintivo pico anaranjado mide entre 32 y 37 cm, que lo hacen uno de los más grandes del grupo de las aves marinas.

metros de envergadura

*número de observaciones por mes (iNaturalist)

Por pesca de anzuelo

Contrario a su pariente color café, el pelícano blanco no se zambulle para alimentarse, pero sí usa una técnica de caza colaborativa.

Las bandadas de este animal vuelan a menudo al unísono, lentamente, trazando círculos en el cielo.

Globalmente amenazadas

De las especies en riesgo

UNA DE CADA 10 ESPECIES VIVE, TEMPORAL O PERMANENTEMENTE, EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

En peligro crítico

En peligro

Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

P

equeñas o grandes, de colores vivos o apagados, con picos enormes o alas del tamaño de una persona. La diversidad de criaturas aladas en un día soleado en la playa es muy variada. Estos animales se caracterizan generalmente por su capacidad de volar grandes distancias hacia sus lugares de reproducción, anidación, reposo y alimentación, distribuidos alrededor del mundo. Desafortunadamente, su población en nuestro país cayó en los últimos años: 18% del total se encuentra en peligro de extinción, consecuencia de la pérdida de su hábitat, introducción de especies invasoras y depredadoras, sobrepesca y la crisis climática. En la Península de Yucatán existen alrededor de 36 especies de aves marinas, de las cuales sólo 6% tiene protección de la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059). Las islas, manglares y zonas costeras de la región son refugios de importancia global, pues 11% del total mundial se encuentran aquí de forma temporal o permanente.

huevos por puesta

Vulnerables

metros de envergadura

Tendencia preocupante

Es más probable verlas en vuelo durante el invierno. Son más numerosas ENE a lo largo de *número de la costa.

de su peso en alimento al día

FEB

observaciones por mes (iNaturalist)

Preocupación menor DIC

Larus argentatus Es un ave común y de las más conocidas. Hace dos siglos, su población cayó drásticamente debido a la caza por sus huevos y plumas; hoy día el área de distribución de esta especie es amplia en las costas del Atlántico.

Para capturar comida, baja en picada para recoger sobras de la superficie del agua o de la tierra. A veces puede zambullirse.

Prefiere posarse sobre postes de alambrados o ramas de árboles en lagunas de poca profundidad o cerca de *número de cuerpos de agua. observaciones

Transporta presas con caparazón, como cangrejos y moluscos, para arrojarlos sobre rocas y abrirlos.

P ocel Pr occel ellaari r id i ae ae Petreles y pardelas

P alac Ph allac a ro r ccooraacciida dae

Tiene las patas color pardo o naranja-rojizo. El pico es rosado con la punta oscura y la cara es azulosa. Al envejecer, sus colores se invierten.

Fuente: FAO

metros de envergadura

Sula sula

Cormoranes

ABR

Páteles de tormenta

L ri La r da dae

huevos por puesta

Tendencia preocupante

Durante su época reproductiva pueden volar hasta 150 km de su sitio de anidación, son aves migratorias con una gran capacidad de vuelo.

Quintana Roo

Anaattiiddae An a

ABR

huevo por puesta

*número de observaciones por mes (iNaturalist)

Es escurridiza, aunque es posible JUL confirmar su presencia en Áreas Naturales Protegidas.

Gaviotas y charranes

Vive en zonas tropicales y áridas, se adapta muy bien a todo tipo de climas.

Aunque no se encuentra amenazado a nivel global, sus poblaciones se han reducido en los últimos años, pues muy pocas de las islas donde anidan están protegidas.

FEB

Hyydr d obat obbat a iiddaaee

por mes (iNaturalist)

MAR

LATENTES

Número de especies afectadas por captura accidental

Aukus

Albatroses

Las crías pueden volar después de 45 o 50 días de la eclosión, aunque aún son alimentadas por los padres al menos un mes más.

En redes de enmalle

A ci Al c da dae

D om Di omeeddei eida d e Preocupación menor

En redes de deriva

Regiones con más Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA’s).

Patos, gansos y cisnes

Campeche

Yucatán

Tamaulipas ENE

Puede zambullirse debajo del agua propulsándose con sus patas para atrapar peces. Suele alimentarse en grupos.

Phalacrocorax brasilianus También conocido como cormorán neotropical, en su época de reproducción, hembras y machos exhiben el cuello con el pico abierto y mueven la cabeza para cortejar.

Sureste

Costa Pacífico Norte

metro de envergadura

Fuente: Conabio

Preocupación menor FEB

Península de Yucatán

Península de Baja California

Pacífico Sur DIC

*número de observaciones por mes (iNaturalist)

Pelecanus occidentalis

Quiscalus mexicanus

ENE Es posible verlas después de las lluvias, en el inicio de su epóca reproductiva.

DIC

Es un animal muy inteligente, capaz de abrir bolsas y cajas de cartón en busca de comida; también suele ser agrevisvo y territorial. Su canto es muy estridente y distintivo.

metros de envergadura

Preocupación menor *número de observaciones por mes (iNaturalist)

Himantopus mexicanus

MAY

Es un ave de patas largas, que le funcionan para sondear en el barro y buscar comida. En vuelo muestra sus alas puntiagudas y negras por ambos lados.

Busca alimento en el suelo o en aguas poco profundas. Es habitual verlo durante la primavera.

MAR huevos por puesta

ABR

huevos por puesta

Tendencia preocupante

En un ejercicio de sincronización inconfundible, estos animales vuelan en grupos sobre el nivel del mar, aleteando y planeando al unísono. Es dócil con los humanos, pues busca recibir alimento.

Para cazar, vuela y se sumerge de cabeza en el agua desde alturas de hasta 18 metros, después emerge con su presa: esperlanos y anchoas, comúnmente.

Nidifica en grupos de varios individuos, casi siempre a nivel del suelo, en acantilados o en árboles de baja altura, como los mangles.

FEB

ENE

Se puede ver en las playas durante todo el año. *número de observaciones por mes (iNaturalist)

de peces al día huevos por puesta

Tendencia preocupante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AVES DE PLAYA, GRACILES Y VULNERABLES EN LA PENINSULA DE YUCATAN by PorEsto! - Issuu