Leona Vicario, madre de la Patria de México: INFOGRAFIA POR ESTO

Page 1

1789

Leona Vicario nace el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México; hija de Gaspar Martín Vicario y Camila Fernández de

Tras el fallecimiento de sus padres queda bajo el cuidado de su padrino, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.

Leona Vicario recibe una educación excepcional para la época, destacándose en Bellas Artes, Ciencias, francés, inglés, música y pintura. Además, comienza a ejercer el periodismo y a invo lucrarse en asuntos sociales y

LEONA VICARIO

Conoce a Andrés Quintana Roo, quien se convertiría en su espo so y compañero en la lucha por

El nacimiento de Leona Vicario se dio durante una época muy interesante: el inicio la Revolución Francesa, la sucesión en el trono español y la llegada a la capital novohispana de Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, el segundo conde de Revillagigedo. Gracias a la posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, Leona Vicario estudió Bellas Artes y Ciencias; a través de los estudios, Leona Vicario desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo y años después comenzó a ejercer el periodismo.

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México, misma ciudad en la que falleció el 21 de agosto de 1842.

mente al movimiento insurgente, brindando apoyo financiero, lo gístico e informativo a los líderes independentistas, incluyendo a José María Morelos.

Fue periodista, brillante intelectual, activista social y heroína notable de la Independencia de México y su lucha marcó la diferencia para la historia de nuestro país; su participación fue fundamental para la consolidación de la nación mexicana.

Fue hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y de la criolla Camila Fernán-

dez de San Salvador y Montiel Libertaria de corazón, compartió por principio las causas insurgentes, y así lo plasmó en sus artículos para los periódicos El Ilustrador Americano (1812-1813), el Semanario Patriótico Americano (1812-1813) y, posteriormente, El Federalista.

En el periódico El Ilustrador Americano los insurgentes notaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Fue entonces cuando estalló la guerra de independencia y Leona Vicario solidaria con el movimiento enviaba ropa medicina y armas a los insurgentes, así como información sobre los movimientos políticos y militares ocurridos en la Ciudad de México, donde los realistas tenían su principal centro de operaciones, estableciendo una comunicación en clave mediante informes publicados en El Ilustrador Americano.

El 28 de mayo de 1900 sus restos -junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo- fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

En 1925 sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia.

1813

Es arrestada por las autoridades tras ser delatada por un insurgente, pero logra escapar con la ayuda de compañeros y se une a las fuerzas de Morelos.

En el movimiento independentista distribuyó correspondencia rebelde, prestó su casa como punto de reunión, ayudó a las familias de los apresados, reclutó a jóvenes para la lucha e invirtió su fortuna en armas.

1842

Leona Vicario fallece el 21 de agosto en su casa de la Ciudad de México, a la edad de 53 años, habiendo renunciado a la comodidad de su clase por luchar por sus ideales y contribuir a la independencia de México.

1842

Es declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria el 25

DATOS CLAVES DE SU VIDA

Pertenecía a una familia adinerada, lo que le permitió recibir el tipo de educación que sólo los hombres ricos recibían en esa época. Tuvo un especial interés por la lecura y la escritura.

Fue miembro de los “Guadalupes”, un grupo que le brindó gran apoyo a Mariano Matamoros y José María Morelos. A esta comunidad también perteneció Ignacio López Rayón.

Colaboró en varios periódicos como “El Ilustrador Americano”, “Semanario Patriótico Americano” y “El Federalista”. Es considerada por los historiadores como la primera periodista del país.

Infografía: Ricardo Adrián Arteaga Fuente: Gob, Cultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.