PIQUETE MORTAL
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el Aedes Aegypti que empieza a incorporarse dentro de la agenda de prioridades de atención en varios países de la región de América. La aparición de casos de dengue hemorrágico surge como una seria amenaza para la salud pública y requiere de la formulación de estrategias intensivas de vigilancia y control. El panorama de dengue en México brinda la oportunidad de analizar la emergencia de un problema de salud regional, al confluir los factores de riesgo involucrados en su generación, sin que hasta la fecha se haya detectado una epidemia importante de dengue hemorrágico.
Los registros de la transmisión del dengue en México datan de 1941, cuando se notificaron 6 mil 955 casos y una tasa de 34.4 por cada 100 mil habitantes, cifras que fueron descendiendo a medida que avanzaba la erradicación del vector, certificada hasta 1963. La reinfestación casi inmediata y el reinicio de la transmisión a finales de los años 70, coloca al dengue dentro de lo que algunos autores han descrito como la contratransición epidemiológica, definida como el proceso en el que problemas infecciosos que fueron controlados en el pasado, reaparecen ahora como problemas de salud pública. La epidemia de dengue -ins-
crita dentro de este proceso- nos obliga a identificar las causas que permitieron su resurgimiento, innovar las estrategias para abordarlo y evitar que se convierta en una nueva amenaza para la salud de la población. El diagnóstico de dengue hemorrágico en México cobra importancia a partir de la confirmación de 30 casos durante los meses de noviembre y diciembre de 1994, y de 19 registrados hasta el mes de mayo de 1995. La relevancia en la identificación de estos casos señala el giro que empieza a tomar el espectro clínico de la enfermedad y obliga a considerar este evento como una seria advertencia sobre la posibilidad de que
Al posarse sobre la piel, el mosquito muestra su aparato bucal, deslizando el labium sobre la piel para inyectar sus mandíbulas hasta succionar sangre
la aparición de casos severos se manifieste de manera epidémica. La distribución por grupo de edad de los 49 casos coloca a los individuos de 25 a 44 años como el grupo más afectado (20), seguido por los de 15 a 24 años (16) y los de 5 a 14 años (9). Sólo 17 de los casos fueron confirmados por el laboratorio y 13 fallecieron.
Actualmente el país ha acumulado 11 mil 23 casos de dengue hasta la semana 33 del presente año, donde hasta ahora han fallecido 13 personas, los Estados que lideran en casos son Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Puebla y Morelos con 73% de pacientes confirmados.
El zancudo infecta por medio de su saliva al picar.
ZUMBIDO
Yucatán
Puebla
Morelos
ALGUNOS TIPOS DE MOSQUITOS
2,119
El virus actúa en el sistema niervioso, pulmones, riñones y estómago
2,047
956 814
Veracruz PROMEDIO DE VIDA
DÍAS
Hay más de 3 mil 500 tipos de mosquitos a nivel mundial. No todos los mosquitos pican a las personas o los animales.
Aedes aegypti
Transmiten enfermedades como: zika, chikunguya, fiebre amarilla, dengue. Ponen huevos uno por uno sobre o cerca de la superficie de fuentes de agua temporales (p. ej., neumáticos usados, macetas, piscinas, tanques de agua en los techos).
Anopheles puctipennis
Transmiten enfermedades como: malaria. Colocan los huevos con flotadores sobre la superficie de cuerpos de agua con vegetación (p. ej., estanques, ciénagas, pantanos).
Culex pipiens
El zancudo puede agitar sus alas entre 500 y 600 veces por segundo
Vuelan por debajo de los 8 M
Transmiten enfermedades como: virus del Nilo Occidental, encefalitis equina del Este/Oeste.
Ponen huevos en balsas sobre la superficie del agua de sitios de agua dulce contaminada y en contenedores artificiales.
TIPOS DE DENGUES
El causante del dengue es un virus de la familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos distintos, aunque estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV 4.
El dengue clásico, que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico), cuyo periodo de incubación es de entre cinco y ocho días.
CICLO DE VIDA
HUEVOS
Las hembras colocan de 50 a 200 huevecillos en una superficie cerca del agua (2 a 4 días)
LARVAS
Pasa cuatro ciclos de larvado, de 48 horas cada uno (5 a 8 días)
Aparato bucal
sanguíneo, bajando los glóbulos blancos.
La infección interna se da cuando el virus ataca a los glóblulos blancos y los tejidos linfáticos.
32 Especial Especial 33 Cancún, Q. Roo, viernes 25 de agosto del 2023
EL PASO DE LA INFECCIÓN
Fuente: Secretaría de Salud, saludpublica.mx/
30
DENGUE EN MÉXICO
No se van a más de 100 M de su criadero
1 2 4 3
Investigación y diseño: Ricardo Adrián Arteaga