GUERRA DE CASTAS, LA REBELIÓN DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Page 1

10 La Ciudad

La Ciudad 11

Mérida, Yucatán, sábado 30 julio del 2022

1865

GUERRA DE CASTAS

Causas

Los mayas vivían dominados por un sistema semiesclavista, donde trabajaban largas jornadas por un pago escaso que sólo podían cambiar en las tiendas de raya; habían sido despojados de sus propias tierras, eran obligados a pagar cuotas a la Iglesia por ceremonias religiosas como bautizos y misas; además, no tenían ningún derecho como ciudadanos.

ANTECEDENTES 1841

La élite del Estado de Yucatán es conocida por sus ideales separatistas y provoca el primer intento de declararse un país independiente de México. El Gobierno Mexicano envió parte de su Ejército para sofocar la revuelta, pero los yucatecos respondieron al ataque dando armas y mandando al enfrentamiento a sus siervos de origen maya.

DE LA PENÍNSULA

1 de enero de 1846

El Gobierno Mexicano sustituye al general Sebastián López por el también general Manuel Micheltorena dando inicio a una nueva etapa del movimiento de los mayas.

La idea de los rebeldes mayas era sublevarse e iniciar una guerra que culminara con la desaparición de los blancos y los mestizos de Yucatán, proclamar su independencia y nombrar a Cecilio Chi como su Gobernador legítimo.

27 de julio de 1847 Fusilan a Manuel Antonio Ay, en Valladolid, cuando llevaba una carta para Cecilio Chí.

PRIMERA ETAPA

Guerra de Castas, mural al fresco. Obra pintada por Fernando Castro Pacheco en 1974, en el Palacio de Gobierno de Mérida, Yucatán.

19 de abril de 1848

Cuando sólo le quedaban al Gobierno yucateco algunas poblaciones y el camino real a Campeche, representantes del gobernador Miguel Barbachano y del cacique Jacinto Pat firman los Tratados de Tzucacab, que deja abolida la contribución personal, reduciendo a 3 reales el derecho de bautismo y a 10, el de casamiento. Los indios son autorizados a continuar su práctica de tumba y quema de los montes.

Como agradecimiento por la ayuda, Yucatán decidió anexarse nuevamente al Estado Mexicano el 17 de agosto de 1848. Pero la Guerra de Castas continúa.

14 de mayo de 1848

13 de diciembre de 1848

Agosto de 1848

Miguel Barbachano, gobernador de Yucatán, celebra un tratado de Paz con Jacinto Pat, nombrándolo “Gran Cacique”; ese mismo año permitió la venta de indios a Cuba por $25.00 a los negreros de la Gran Antilla; su objetivo era disminuir la fuerza del levantamiento maya.

MÉRIDA VALLADOLID

Yucatán no tiene la suficiente riqueza ni la fuerza militar para vencer a los insurrectos. Debido a esto pide la ayuda de varios países, entre ellos Inglaterra, España, Cuba y Estados Unidos pero ninguno lo apoya. Yucatán se había quedado solo. Entonces, el propio Gobierno Mexicano le ofrece apoyo económico y militar para resolver el confIicto. Sólo así, los blancos comenzaron a reponerse del ataque y poco a poco recuperaron los territorios que estaban en manos de los rebeldes.

17 de agosto de 1848

TULUM

TIHOSUCO TERRITORIO REBELDE MAYA

PETO

Cecilio Chí es asesinado por uno de sus seguidores; se dice que era su secretario. La resistencia maya pierde fuerza.

13 de febrero de 1849

Los mayas son expulsados de la mayor parte de las ciudades del Oeste.

CAMPECHE

CHAN SANTA CRUZ (SEDE REBELDE DEL NORTE) MESAPICH CAMPECHE Superficie: 57,924 km² Fundación: 29 de abril de 1863 Capital: Campeche Población: 928,363 (2020)

ZONA DE LOS PACÍFICOS DEL SUR

LOCHHÁ

TERRITORIO CRUZOOB BACALAR

XKANHÁ CHICHAMHÁ (SEDE REBELDE DEL SUR)

Dos países

En los primeros años de la guerra se planteó la división de Yucatán en dos países distintos: uno de mexicanos y otro de los indios insurrectos.

SEGUNDA ETAPA

Pantaleón Barrera se convierte en Gobernador; tenía 10 años de experiencia en el negocio de la venta de indios.

Junio de 1860

Llega a radicar a Chan Santa Cruz un numeroso grupo de chinos procedentes de Belice, que son muy bien recibidos por los mayas. Poco a poco la intensidad de los enfrentamientos disminuye y los ataques de los rebeldes se volvían cada vez más paulatinos, aunque continuaban resistiendo y aún tenían control sobre la zona Suroriental de Yucatán. Los mayas conformaron su propio Gobierno, sistema político y religioso y otorgaron el nombre de Quintana Roo a su poderío.

Junio de 1862

SANTA CLARA DE ICAICHÉ

Se han destruido 1,057 localidades y se ha reducido a la mitad la población.

TERRITORIO DEL PETÉN (GUATEMALA)

POSESIONES BRITÁNICAS BELICE

29 de abril de 1863

El presidente Benito Juárez expide el decreto por el que nace el Estado de Campeche, restándole territorio a Yucatán.

3 de octubre de 1863

23 de junio de 1850

Se funda Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo), capital de los mayas rebeldes. A partir de este momento las batallas y actos de guerra son menos frecuentes.

1857

TERCERA ETAPA

23 de junio de 1849

El líder José Venancio Pec acusa a Jacinto Pat de estar quedándose con los botines de guerra y de imponer tributos a sus compañeros mayas. Lo asesina en Holchén, en el actual municipio de Tekit, Yucatán.

Diseño : Arturo Adrián Salazar Con información de: www.gob.mx / www.timetoast.com

1865

La emperatriz Carlota visita la Península de Yucatán para conocer a los mayas y las ruinas de Uxmal. Al parecer tuvo contacto con algunos caciques mayas y se plantearon soluciones por parte de la Corona.

19 de junio de 1867

Es fusilado, en el Cerro de las Campanas, Maximiliano. Con ello se trunca la esperanza de acabar de una manera pacífica el confIicto con los mayas sublevados.

15 de julio de 1867

Benito Juárez entra triunfante a la Ciudad de México, después de derrotar a las fuerzas del Segundo Imperio Mexicano. Se clausura el Puerto de Sisal y se abre al comercio de Altura y Cabotaje el Puerto de Progreso.

El presidente Ignacio Comonfort autoriza la creación del Puerto de Progreso, situado a 36 km al Norte de Mérida. Los mayas crean un Estado independiente con capital en Chan Santa Cruz. Allí mezclaron la religión católica y la tradición maya en el culto llamado cruzoob, que conjuga elementos cristianos, como el sacramento de la comunión, con tradiciones indígenas. Los principales líderes del levantamiento son caciques/batabes cruzoob. La rebelión maya se vuelve a fortalecer.

En 1865 salen dos obras importantes sobre la Guerra de Castas: Estudio histórico sobre la raza indígena en Yucatán, de Crescencio Carrillo y Ancona, e Historia de la Guerra de Castas de Yucatán, de Apolinar García y García. Ambas son dedicadas a la emperatriz Carlota, con el fin de informar acerca del problema indígena; pero la primera culpaba a las autoridades del Estado, mientras que la segunda a las de la Iglesia.

1871

Junio de 1856

21 de febrero de 1848

26 de marzo de 1848

QUINTANA ROO Superficie: 50,212 km² Fundación: 8 de octubre de 1974 Capital: Chetumal Población: 1.858 millones (2020)

Los mayas del Oriente de la Península firman una tregua.

Inicia La Guerra de Castas, cuando en represalia, indígenas atacan los pueblos de Tepich y Tihosuco. Los mayas avanzaron rápidamente.

Los indígenas toman 200 pueblos entre ellos, Peto, Valladolid e Izamal; mientras que José Venancio Pec asalta Bacalar, dando muerte a la mayoría de sus habitantes blancos.

La población de Yucatán se había reducido a la mitad, murieron cerca de 250 mil personas y la Península de Yucatán quedó dividida en tres Estados: Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

23 de junio de 1853

Los mayas se apoderan de la mayor parte de la Península de Yucatán. Preparan el asalto a los últimos bastiones del enemigo, Campeche y Mérida, y estaban a punto de triunfar definitivamente.

30 de julio de 1847

Las consecuencias

23 de junio de 1850

Debido a la debilidad del Estado Mexicano, Yucatán se declara independiente, por segunda vez, pero al no desarmar a tiempo a sus siervos, éstos se levantaron en su contra poco tiempo después.

El estallido de l a confrontación se inició ó después que las autoridades yucatecas se dieran cuenta de la existencia de grupos armados de origen maya. Éstos se encontraban en la hacienda de Culumpic, la cual pertenecía al cacique de Tohonusco, Jacinto Pat.

Se divide en tres episodios. El primero responde al periodo de 1847 a 1849. El segundo abarca de 1850 a 1860 y el tercero y último fue de 1861 a 1901.

DIVISIÓN ESTATAL ACTUAL

YUCATÁN Superficie: 43,379 km² Capital: Mérida Población: 2.321 millones (2020)

El 30 de julio de 1847, los nativos mayas de la Península de Yucatán iniciaron un movimiento social contra la población de “blancos” (criollos y mestizos) que los explotaban. La guerra duró más de medio siglo

Tres etapas de la guerra

En el Castillo de Miramar, los mexicanos conservadores ofrecieron la Corona de México al archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo.

1875

Se instala el primer ferrocarril de Mérida a Progreso.

1887

Los jefes mayas solicitaron a la Reina de Inglaterra (Carlota) que la Península de Yucatán fuera anexada a la colonia Británica.

1895

Porfirio Díaz ordena la recuperación de Chan Santa Cruz y envía al General, don Lorenzo García, jefe de las Fuerzas Armadas de Yucatán, conocidas como “Guardias Nacionales”, que eran producto de la leva (reclutamiento obligatorio). Este militar se apodera de Dzonotchen, Ichmul y Tihosuco.

1896 18

Lorenzo García es reemplazado por el general Ignacio Bravo, quien tenía una u fuerza militar compuesta por cuatro batallones federales y varias compañías de las guardias nacionales.

1899

El general Ignacio Bravo logra la rendición de casi todos los mayas insurrectos.

22 de enero de 1901

Se recupera la ciudad de Bacalar, que había estado en poder de los mayas desde 1848.

1901

El Ejército Federal Mexicano ocupa la hacienda Chan o Santa Cruz al mando del vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio y los mayas deciden rendirse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GUERRA DE CASTAS, LA REBELIÓN DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN by PorEsto! - Issuu