LA NEUROEDUCACIÓN

Page 1

LA NEUROEDUCACIÓN LA NEUROEDUCACIÓN

ESTIMULACIÓN DE LAS ESTIMULACIÓN DE LAS EMOCIONES Y EL EMOCIONES Y EL

APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO EN EL AULA JUEGO EN EL AULA

1
“Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender”
-Diane Ackerman
BILINGÜE NEUROEDUCACIÓN CONTENIDOS 4 6 Introducción Arteterapia Integración visual Juego de memoria Neuroeducación en el aula: ¿Cómo aplicarla? La actividad física como estrategia de Neuroeducación en el aula Referencias 2 7 9 11 12 14

Agosto 08, 2023 / Vol 1

DIRECTORIO

Docente tutor

MSc. Freddy Jarrín

Editores

Bonilla Muñoz María Hortencia

mhbonilla@espe.edu.ec

Martínez Chiluisa Paola Nayely

pnmartinez2@espe.edu.ec

Millingalle Cuyo Jazmin Yajaira

jymillingalle@espe.edu.ec

Saquicela Nivelo Ruth Jessenia

rjsaquicela@espe edu ec

Manual digital

Editado y distribuido por estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales ESPE

Av. Gral. Rumiñahui S/N, Sangolquí 171103

Teléfono: (02) 398-9400

espe.edu.ec

EDUCACIÓN BÁSICA

FUNDAMENTOS

Grupo 11

NRC 9344

3

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje y las emociones

Están ligadas entre sí son indispensables y favorecen un alto grado de aprendizaje y asimilación de conocimientos. El aprendizaje significativo relaciona datos importantes y los vincula con las sensaciones y los sentimientos.

La clave para obtener los mejores resultados en el aprendizaje

es enseñar a los niños a manejar y controlar sus emociones y que aprendan a reconocer sus sentimientos, para eso se debe brindar un ambiente adecuado sin estrés para el aprendizaje.

LaNeuroeducaciónenelaulainfantil:juego,emociónyaprendizaje
4

PARAELNEURÓLOGOGAMO,J.(2017)ELCEREBRONECESITADE

EMOCIONESPARAAPRENDER,ESASÍQUESIRECIBEINFORMACIÓN

NOVEDOSALAPROCESARÁELHEMISFERIODERECHO,DEESTA

FORMASEOBTENDRÁNMEJORESRESULTADOS.

El cerebro de un niño comienza aprender desde los primeros años por medio de los mecanismos básicos como es la imitación, atención compartida y la empatía. El niño necesita encender su curiosidad y que ese estímulo inicial le resulte interesante y nuevo.

Es por esa razón que en la educación se incluyan juegos y materiales didácticos que estimulen su aprendizaje y estado de ánimo.

5

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Arteterapia

Es una técnica que se utiliza para explorar las emociones por medio del arte ayuda al desarrollo personal y el autoconocimiento Esta técnica en los niños se puede manifestar por medio de la pintura, obras de teatro, manualidades, danza y canto.

En Nuestro caso tomaremos la pintura como una actividad recreativa para que los niños dibujen o expresen por medio del dibujo sus emociones y sentimientos

APLICACIÓNDELAACTIVIDAD

1º El docente les hablara acerca de las emociones y los sentimientos a los estudiantes. Leerá un cuento con el tema relacionado a las emociones

2º Luego pedirá a sus estudiantes que se dibujen así mismos expresando sus sentimientos (que es los que les hace feliz, los hace enojar o poner tristes).

3º Luego cada niño expondrá su dibujo y explica cómo se sintió al momento de dibujarlo

4º Para terminar el docente podrá hacerles escuchar a sus alumnos una canción que los motive a quererse y expresar sus emociones

RESULTADOS

1 - Los niños escucharon con atención el cuento que maestra les contó y realizaron preguntas y también expresaron ideas y pensamientos

2 - Todos los niños pintaron con entusiasmo y se concentraron en lo que hacían, mientras la maestra observa cada dibujo

3 - Los niños sentían curiosidad de como estaban dibujando sus otros compañeros e intercambiaban pensamientos.

4 - al momento de la exposición todos escucharon con atención y conversaban sobre los sentimientos expuestos y daban soluciones o consejos para poder ser felices

6

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Integración visual

En este caso se le ofrecieron a la niña imágenes que interpretaban las emociones. Por ejemplo, se le presentaron imágenes sobre la ira, el llanto, la felicidad, la tristeza, etc. en donde ella tenía que reconocer e imitar estas emociones. La integración sensorial favorece a que los niños realicen conexiones sinápticas e identifiquen cada emoción en este ejemplo visualmente. En este sentido, es importante que los estudiantes asocien lo que aprendieron con anterioridad y la imagen asociada por la docente

APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Tema: Integración visual y emociones Aprendizajes previos.

1 2 3.

Primero se realizó una breve explicación del tema

Se observó junto a la niña un video musical que explica cada una de las emociones.

Se realizó una dinámica en donde sobre una hoja de papel ella tenía que garabatear lo que le transmitía la emoción que se le mencionaba.

Aprendizajes asociados.

1 2.

Se realizó un juego en donde ella tenía que observar las imágenes e interpretarlas con mímica. Finalmente, pintamos las emociones con diferentes colores usando nuestras huellas.

''Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando''
-Francesco Tonucci
7

RESULTADOS

Como hemos podido comprobar, el juego es el medio en el que los niños se desarrollan. Por este motivo, si lo que queremos es desarrollar las emociones, un recurso adecuado es a través del juego. A través del placer que produce en el niño el juego, le lleva a conseguir objetivos de aprendizaje. Así va cambiando su cerebro y va madurando.

El juego es esencial para los niños, ya que les permitirá alcanzar habilidades que favorecerán la comprensión del mundo que los rodea, pero sobre todo de su mundo interior, para así poder relacionarse con los demás de una mejor manera; es a través del juego que los niños pequeños experimentan emociones como el temor, la felicidad, la alegría, incluso la tristeza y el enojo sin correr riesgos, porque es como si fuera real, pero no lo es

Y con el juego se producen las emociones, es en este momento cuando el niño puede experimentar abiertamente sus emociones y aprende a controlarlas. Es por esto que el juego debe de ser libre, pero controlado y, cuando sea necesario, el adulto tiene que dar herramientas para que el niño pueda conseguir estrategias para el control emocional, tomando como referencia lo mencionado por Vilaró (2014)

8

Descripción de la actividad Juego de memoria.

Consiste en que los niños memoricen y recuerden una serie de elementos, imágenes, palabras, números, etc que se les presentan de forma visual o auditiva. Este juego favorece el desarrollo de la atención, la concentración, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.

Aplicación de la actividad

Tema: Los animales y sus hábitats.

Procedimiento:

El docente presentó una serie de imágenes de diferentes animales y sus hábitats (por ejemplo, un león en la sabana, un pingüino en la Antártida, un mono en la selva, etc.) y las nombra en voz alta.

El docente retiró las imágenes y pide a los niños que las recuerden y las nombren en el mismo orden que las vio.

Aprendizajes asociados

Con este juego, los niños aprenden a reconocer y nombrar diferentes animales y sus hábitats, a desarrollar su memoria visual y auditiva, a mejorar su atención y concentración, a ampliar su vocabulario y a relacionar conceptos.

El docente repitió el ejercicio con más imágenes y aumentando el nivel de dificultad (por ejemplo, cambiando el orden, añadiendo o quitando imágenes, mostrando solo una parte de la imagen, etc.).

El docente felicitó a los niños que acierten y les ayuda a corregir los errores

El docente hizo preguntas sobre los animales y sus hábitats para reforzar el aprendizaje (por ejemplo, ¿Qué animal vive en el desierto?, ¿Qué hábitat tiene nieve?, ¿Qué animal tiene plumas?, etc.).

3.
1. 2.
4. 5.
(Anónimo) 9
El juego es la forma más elevada de investigación

RESULTADOS

Los niños mostraron un alto grado de interés y motivación por el juego, ya que les resultó divertido y desafiante Se observó que el juego activó su núcleo accumbens, una zona del cerebro relacionada con la emoción y la recompensa .

Los niños mejoraron su memoria visual y auditiva, ya que fueron capaces de recordar y nombrar más imágenes a medida que avanzaba el juego. Se observó que el juego estimuló su hipocampo, una zona del cerebro relacionada con la memoria.

Los niños ampliaron su vocabulario y mejoraron su expresión oral, ya que aprendieron a reconocer y nombrar diferentes animales y sus hábitats. Se observó que el juego activó su área de Broca, una zona del cerebro relacionada con el lenguaje.

Los niños desarrollaron su atención y concentración, ya que tuvieron que prestar atención a los detalles y al orden de las imágenes. Se observó que el juego activó su corteza prefrontal, una zona del cerebro relacionada con la atención y la función ejecutiva.

Los niños fomentaron su cooperación y su resolución de problemas, ya que se ayudaron entre ellos para recordar las imágenes y buscar pistas. Se observó que el juego activó su corteza cingulada anterior, una zona del cerebro relacionada con la empatía y la toma de decisiones

En conclusión, la actividad del juego de memoria fue exitosa, ya que logró los objetivos propuestos y generó un ambiente de aprendizaje lúdico y significativo para los niños El docente evaluó el proceso y el resultado del juego mediante una rúbrica, en la que valoró los aspectos cognitivos, lingüísticos, sociales y emocionales de los niños.

10

NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: ¿CÓMO APLICARLA?

Educar consiste en apoyar el desarrollo cerebral de los niños para un adecuado funcionamiento, ya que esto facilitará su bienestar, aprendizaje y autonomía personal. Y si bien existen patrones de maduración para el desarrollo, cada persona evoluciona de una manera única, lo que nos diferencia. En consecuencia, al aplicar los principios de la Neuroeducación en el aula, se debe tener en cuenta esta individualidad para desarrollar un aprendizaje significativo. Por esta razón, el proceso de educación debe encaminarse hacia el dinamismo y evolución del sistema cerebral del niño. Esto permitirá una adaptación a la vida diaria y mejorará notablemente el proceso de aprendizaje de diferentes temáticas (Rojas, 2020).

11

LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ESTRATEGIA DE NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA

Según Gómez (2017) a nivel educativo, encontró que los niños preferían las sesiones de clase donde los motivaban a salir al patio y realizar actividades físicas mientras aprendían. Además, se ha encontrado que los movimientos corporales juegan un papel fundamental en la comprensión de los significados, ya que gran parte del conocimiento proviene del mundo exterior. Al mismo tiempo, la actividad física es necesaria para el desarrollo y mantenimiento del cerebro Por lo tanto, produce cambios sinápticos que mejoran tanto la adaptación como la consolidación de la información.

En resumen, la inclusión del uso corporal y la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje será fundamental para una mejor consolidación de información. Mostrando beneficios no solo durante el proceso de enseñanza sino en su aplicación diaria De esta manera, el almacenamiento de la información perdurará por mucho más tiempo y de mejor manera.

12

LA ACTIVIDAD FÍSICA

Resultados

Es importante indicar que existen múltiples estrategias educativas que pueden transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ahora, sabemos que el cambio no es fácil y toma tiempo. Por lo tanto, la aplicación de la neurociencia en el aula debe brindarse como un proceso de cambio para docentes, estudiantes y padres de familia. Inicialmente, no hay necesidad de hacer cambios drásticos

Basta con introducir en el aula simples novedades o sorpresas de forma paulatina para captar la atención de los alumnos. Presentando material llamativo e interesante, creando un ambiente divertido y positivo De igual manera, es importante resaltar la importancia de dotar de sentido a la educación, que va más allá de la teoría y permite su aplicación práctica. Con esta premisa, el conocimiento se puede aplicar en la vida cotidiana con una importante inmortalidad a largo plazo en el cerebro.

13

Referencias

Gómez, J. (2017). La motivación motriz: Una estrategia neuroeducativa para mejorar la participación activa del alumnado en su aprendizaje y generar percepción subjetiva de felicidad Universidad Camilo José Cela, Madrid.

Terranova, J. (2018). La neurociencia en el aula infantil: juego, emoción y aprendizaje. Revista Digital “Neuroeducación” edición 1.

Pág. 11-17

https://issuu.com/jackyterranova/docs/listo revista

Vilaró, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2459/vilaro.tio.pdf?

sequence=

14
MANUAL DIGITAL

''EL JUEGO ES LA FORMA MÁS ''EL JUEGO ES LA FORMA MÁS

ELEVADA DE ELEVADA DE IINVESTIGACIÓN'' NVESTIGACIÓN''

-ALBERT EINTEIN -ALBERT EINTEIN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.