INSTITUCIONES EDUCATIVAS BILINGÜES INTERCULTURALES EN EL ECUADOR Y LA PERSPECTIVA DEL SIGLO XXI

Page 1

IINSTITUCIONES NSTITUCIONES

EDUCATIVAS EDUCATIVAS BILINGÜES BILINGÜES

INTERCULTURALES EN EL INTERCULTURALES EN EL

ECUADOR Y LA PERSPECTIVA

ECUADOR Y LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN EL DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI SIGLO XXI

1
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
-Nelson Mandela

4 5

Introducción

Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador

Escuelas indígenas de Cayambe

6 7 9

La relación escuela-comunidad

Marco o esquema curricular

Descripción del esquema o marco curricular en las escuelas indígenas de Cayambe.

La educación del SEIC

Mini diccionario

Presentación del significado de términos quechuas.

Escuelas Indígenas de Simiatug

Instituto Tecnológico Superior Intercultural Bilingüe

Shimiatuk kunapak Jatun Kapari INTISHJAK

Escuelas del Milenio

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

Colegio Nacional “Macac”

Perspectiva en la educación en el siglo XXI

BILINGÜE EDUCACION INTERCULTURAL
CONTENIDOS
2
12
10 12 13 14 16 18 20

DIRECTORIO

Julio 04, 2023 / Vol 1

Docente tutor

MSc. Germania de la Cruz

Editores

Guerra Oyagata Dana Katherine dkguerra@espe.edu.ec

Landin Ayala Yeleny Judit yjlandin@espe.edu.ec

Lobato Santillan Katy Pilar kplobato@espe.edu.ec

Martínez Chiluisa Paola Nayely pnmartinez2@espe.edu.ec

Vargas Ronquillo Erika Judith ejvargas7@espe.edu.ec

Revista de publicación

Editada y distribuida por estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales ESPE Av. Gral. Rumiñahui S/N, Sangolquí 171103

Teléfono: (02) 398-9400

espe.edu.ec

EDUCACIÓN BÁSICA PEDAGOGÍA

Grupo 9

NRC 9340

3

BILINGÜE EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Si bien la población ecuatoriana se ha caracterizado por esta enorme riqueza, la educación brindada a los pueblos indígenas ha estado orientada tradicionalmente a promover su asimilación indiscriminada, lo que ha contribuido a limitar su desarrollo sociocultural y económico Este tipo de educación, además, ha fomentado la ruptura de la identidad de los pueblos indígenas y el desarrollo de situaciones de racismo perjudiciales para el país (MOSEIB, 2013)

La propuesta de Educación Intercultural Bilingüe tiene como referencia el resultado de las experiencias que se han desarrollado en el país en educación indígena, negra y mestiza en el transcurso de las últimas décadas, y junto con ello, las acciones legales desarrolladas para la ejecución de esta propuesta general de educación de la población

Con la educación intercultural bilingüe se valora y se respeta las culturas propias y la relaciones con otros pueblos del mundo es por ello que se decidió que se “creen centros educativos bilingües en las comunidades, con planes de educación propios y con profesores indígenas”

(CONAIE, 1989, pp 232–233)

A continuación, se detallan las diversas escuelas que han sido creadas, en donde se responderá, ¿Quién es el sujeto que enseña?, ¿Cuál es su método de enseñanza?, ¿Cuál es el rol de la comunidad en la educación? y ¿Cuál es el rol de la escuela en la comunidad?

EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4
“La enseñanza, debe ser, sobre todo, una provocación intelectual”
-José Luis Sampedro
Educación Intercultural Bilingüe Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOISEB)

ESCUELAS INDÍGENAS DE CAYAMBE

Basado en González (2015) a mediados del siglo XX en Ecuador los indígenas implementaron escuelas clandestinas para enseñar a los suyos, escuelas que fueron perseguidas y hostigadas por los hacendados que no vieron relevante que los indígenas se educaran Esta propuesta fue dirigida por Dolores Cacuango, una indígena kichwa que estuvo sometida al sistema de hacienda, en el que las comunidades realizaban trabajos agrícolas para el patrón a cambio de tener un pedazo de tierra y vivir con sus familias. Ella, que vivió la injusticia y no tuvo la posibilidad de ir a la escuela, se empeñó en que los niños y jóvenes "aprendieran letra".

5

En la década de los cuarenta se desarrolló una experiencia de educación indígena, una de cuyas maestras fue Dolores Cacuango que, con el apoyo de algunas mujeres quiteñas y de dirigentes indígenas de la zona, organizó un grupo de escuelas indígenas

En estas escuelas trabajaban maestros indígenas de las mismas comunidades utilizando su lengua materna, estuvieron ubicadas en Cayambe, provincia de Pichincha, y luego las misioneras Lauritas las extendieron hasta la provincia de Imbabura.

Así como el sol alumbra igualito a todos, hombres o mujeres así la educación debe alumbrar a todos sean ricos o pobres, amos o peones

-Dolores Cacuango

La relación escuelacomunidad

El diálogo con los familiares y su integración en las actividades escolares es de interés en los docentes en la Escuela Indígena de Cayambe, ya que la mayoría de su población se dedica a la agricultura y ganadería.

Los docentes buscan la ocasión correcta de relacionarse con la comunidad, esto favorece el vínculo con la escuela y permite un mejor logro educativo del alumnado, además de un mayor cuidado de los infantes y respeto a sus derechos, pues el profesorado se convierte en soporte emocional y afectivo junto a madres y padres de familia

Estas son algunas de las estrategias educativas pedagógicas utilizadas:

Desarrollar valores éticos, sabidurías ancestrales, científicos, estéticos, lúdicos en las culturas indígenas. Incorporar al currículo las manifestaciones artísticas propias de cada pueblo y nacionalidad, desarrollando sus valores estéticos. Adaptar las actividades educativas al horario y calendario social de las comunidades.

6
Misioneras Lauritas Imbabura - Ecuador Lenguas Originarias

MARCO O ESQUEMA CURRICULAR

Este marco o esquema curricular comprende la diversidad social, cultural, étnica y lingüística al reconocer los conocimientos actuales y ancestrales de los pueblos originarios y de la cultura migrante, e incluirlos al desarrollo curricular como contenidos propios de su acervo y experiencia, además de promover el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales de otros sistemas a través de la búsqueda de relaciones y vínculos entre unos y otros, lo que permite un mejor logro de los aprendizajes esperados

7
Marco o esquema curricular
88

LA EDUCACIÓN DEL SEIC

Educación bilingüe

https://wwwvicepresidenciagobec/wp-content/uploads/2017/03/imagenes2017jpg

Frente a la necesidad de liberar al pueblo indígena que ha sido oprimido, explotado y marginado además de que sus derechos y valores culturales fueron atentados por parte de los terratenientes, la comunidad indígena dio un paso muy importante, ya que, recurrieron a la educación como medio para satisfacer sus necesidades, de este modo, en 1974 se crea el sistema de las escuelas indígenas de Cotopaxi (SEIC), el cual fue dirigido por religiosos del grupo pastoral de Zumbahua y Chucchilán

Iniciaron con un programa de alfabetización y se fueron extendiendo hasta transformar los centros en escuelas, llegando a contar con todos los niveles de escolaridad

Estas escuelas indígenas del Cotopaxi se han basado en la metodología y principio pedagógico de la educación liberadora de Paulo Freire, donde el propósito de la educación es concientizar a la comunidad indígena de sus derechos y su dignidad

Otro punto muy interesante y admirable por parte de la educación del SEIC, son los materiales que han utilizado los educadores bilingües de la comunidad indígena, ya que en sus principios les toco trabajar con los recursos que les brindaba la naturaleza como: palos, piedras, semillas, flores, etc. Con el transcurso del tiempo y visualizando las necesidades implementaron los folletos como recurso educativo, los mismos que fueron relatados en Kichwa y fueron adaptados en las diferentes áreas del conocimiento.

ÑUCANCHICPURA YACHACUNCHIC (Aprendamos entre nosotros)

https://wwwvicepresidenciagobec/wp-content/uploads/2017/03/imagenes2017jpg

Es así, como el SEIC que actualmente cambio su nombre a Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi, SEEIC, ha sido considerado como un proceso educativo bilingüe que se ha caracterizado por ser socializante, transformador, participativo y liberador

9
“Dar voz a quienes no lo tienen” Paulo Freire

Mini diccionario

Runakunapak Yachana Wasi : La escuela del pueblo.

Wawakunapak Yachana Wasi: Escuela infantil.

Yachana Wasi,: Escuela

Huahuacunapac Huasi: La casa de los niños.

Yachakuna: Clase.

Kikin Yachay: Educación propia

Chay allin yachay: La buena educación

Analicemos junto a Enriqueta.

https://books scielo org/id/kqmj2/pdf/granda-9789978105733 pdf

https://www comunidadbaratz com/wp-content/uploads/Cuando-lees-un-libro-el-autor-te-esta-prestando-sus-ideas-su-imaginacion-1024x361 jpg

https://books scielo org/id/kqmj2/pdf/granda-9789978105733 pdf

10
Educación Intercultural bilingüe del Ecuador
https://books scielo org/id/kqmj2/pdf/granda-9789978105733 pdf
"La paz es hija de la convivencia, de la educación, del dialogo El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente
-Rigoberta Menchu-
11
2023

ESCUELAS INDÍGENAS DE SIMIATUG

Instituciones educativas rurales ubicadas al extremo norte del cantón Guaranda. Las escuelas en Simiatug fueron creadas gracias al apoyo de la Fundación RunacunapacYachana Huasi (FRYH), una organización indígena que tuvo apoyo también del Instituto “Simiatuccunapac Jatun Capari”, juntos elaboraron un proyecto el cual se trataba de la creación de un texto para alfabetización de los niños utilizando el sistema kichwa de escritura unificada

La Fundación Runakunapak Yachana Huasi ha trabajado de manera constante y solidaria con las comunidades de Simiatug, y al cabo de 30 años puede orgullosamente mostrar sus logros, las comunidades se han organizado para hacer frente a un sistema que permanentemente las ha excluido y ahora pueden subsistir de manera digna con escuelas que fomenten el desarrollo El estado al no cumplir con ciertas necesidades en Simiatug, esta fundación ha podido tomar decisiones para que se logre una educación adecuada en esta comunidad.

La malla curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación se desarrollará en el marco del modelo vigente con el currículo nacional. Currículo en donde se debe seguir la base de estándares obligatorios, además de las materias básicas, contenidos que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico, ética y valores, educación ciudadana y cívica, educación vial, arte y cultura; y, prevención contra toda forma de violencia y gestión de riesgos.

La mayoría de escuelas interculturales bilingües tienen la malla curricular que se evidencia en la imagen,, en la cual se pretende respetar la visión globalizadora del mundo quichua.

M A L L A C U R R I C U L A R 12

Proceso de creación e institucionalización del Instituto Tecnológico Superior Intercultural

Bilingüe Shimiatuk kunapak Jatun Kapari INTISHJAK.

Este instituto se creó con victoria gracias al apoyo de ciertos dirigentes de comunidades cercanas. El "Instituto ShimiatukKunapak Jatun Kapari" - INTISHJAK; nace como frente de lucha ante la marginación, explotación y exclusión social, económica y política en que se vivía.

La comunidad decidió organizarse y hacer una educación propia con Ley o sin Ley, y progresivamente iban reivindicando los derechos en Simiatug, teniendo como pilar fundamental el fortalecimiento organizativo y el proceso educativo y comunitario

Actualmente el instituto posee una infraestructura adecuada, ubicada en el centro de la parroquia de Simiatug, con personal profesional y algunos especializados, cuentan con 640 estudiantes de educación básica, bachillerato y postbachillerato, trabajan en jornada matutina y modalidad presencial Es importante mencionar que, en el Instituto se han formado la mayoría de los profesionales indígenas de Simiatug

En este instituto predomina el método humanista, es decir, el maestro en cuanto a la metodología y contenido de la enseñanza, se centra en conceptos, habilidades de pensamiento y actitudes, lo que ayudará a desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes

13

La Unidad Educativa del Milenio Intercultural

Bilingüe "Amauta Ñam" tiene laboratorios de ciencias naturales, física, química e informática, con internet

La infraestructura de la escuela consta de 3 bloques completos para educación inicial y 12 aulas para educación general básica y bachillerato

Los fines de semana la institución ofrece el bachillerato en modalidad presencial, semipresencial, en las figuras profesionales de Bachillerato General Unificado y en Contabilidad y Administración

ESCUELAS DEL MILENIO

Las escuelas del milenio son escuelas masificadas con gran número de niños por aula y profesor. Se basan en un currículo estandarizado (Acosta & Guijarro, 2017) Por otro lado, algunos docentes y padres de familia manifiestan que existen falencias en estas escuelas, ya que, la seguridad en cuanto a los recursos tecnológicos en ocasiones no se las puede utilizar debido a los robos que se dan en las instituciones, además ni el ministerio se ha enfocado en dar una correcta capacitación docente, aun así las autoridades de las instituciones tratan mantener una enseñanza-aprendizaje adecuado para los alumnos.

Los alumnos de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe, Amauta Ñan reciben clases de quichua, como una de las asignaturas de la malla curricular

Marco Vinicio Ayme, da a conocer que los menores de la unidad educativa aprenden algunos aspectos culturales adicionales a la lengua. “Se trata de la vestimenta, que es parte de la vivencia de los pueblos, sus costumbres, como la forma de cultivar la tierra; las creencias, la medicina y el convivir con la comunidad”, para no dejar de lado su cultura y fomentar sus habilidades.

14
15

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

Las famosas escuelas de radio de Ecuador fueron proyectos que se llevaron a cabo especialmente en las zonas rurales del país y era importante brindar acceso a la educación básica para comunidades indígenas en sectores desfavorecidos.

Para su comunidad educativa y en general, había 18 horas diarias de programación de radio: información, publicidad, educación, evangelio, cultura, música, en inglés y español, y servicios de salud

La introducción de las escuelas radiofónicas fue el resultado de la contribución de Monseñor Leonidas Proaño fundada en la provincia de Riobamba, quien, a través de la educación liberal, pudo crear un tipo de educación libre que inspiró a la población local a independizarse y lograr educación tanto política y cultural.

La educación tradicional ha cambiado mucho en los últimos años, principalmente gracias a Dolores Cacuango, quien abrió la primera escuela indígena en 1946.

Desde entonces, se han realizado varios cambios a favor de los pueblos indígenas, y se han realizado varios cambios a la Constitución del Ecuador (2008) a favor de los grupos minoritarios.

Hasta ahora, estas escuelas siguen laborando y, para hacer su trabajo, dependen en gran medida de la producción de productos agrícolas Mientras sembraban y cosechaban sus tierras los agricultores escuchaban la radio y consideran una metodología importante que influye de manera positiva a sus comunidades. (Ciespal, 2019)

“Así como el sol alumbra igualito a todos hombres y mujeres, así la educación debe alumbrar a todos ricos o pobres”

-Dolores Cacuango

16
17

Colegio Nacional “Macac”

A más de la participación de los estudiantes del programa, cuenta con la presencia de miembros de las comunidades a través del programa de educación desescolarizada sin distinción de niveles de educación, conocimientos, edad, etc.

Tiene cobertura nacional, y constituye una continuación del Modelo Educativo «Macac»; emplea la lengua kichwa como lengua principal de educación y el español como segunda lengua; utiliza el sistema de escritura unificada, e integra la producción al proceso educativo

Inició el programa de auto-educación bilingüe intercultural en lengua kichwa el 20 de Octubre de 1985 con acuerdo ministerial No. 12772 de Diciembre 23 de 1985 como parte de las actividades de la Corporación Educativa “Macac” Atiende el nivel de educación secundaria con la formación de prácticos y bachilleres técnicos. Mantiene asesoramiento permanente a la escuela bilingüe “Atahualpa” de la comunidad Chaupiloma, en la provincia de Pichincha.

Howard G. Hendricks

La Corporación realiza, para el colegio “Macac”, investigaciones que se reinvierten en la corrección permanente del proceso educativo, en material didáctico, en la formación personal de los participantes, mediante reuniones destinadas a fomentar la revalorización cultural y psicológica, a más de profundizar el conocimiento científico

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”

18
06 DE JULIO DEL 2023 09H00-COLISEO MAYOR CIUDAD LATACUNGA 19

PERSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

En cuanto a la educación intercultural bilingüe se puede acotar que sí, en algunas escuelas rurales se hallan profesionales y especialistas en la educación, pero existen más escuelas en las que los pueblos y nacionalidades indígenas aun no tienen una educación adecuada ya que, diversas unidades educativas siguen abandonas sin una adecuada gestión técnica ni pedagógica.

Aun se ignora a la diversidad cultural, es por ello que mediante la capacitación a los docentes se ha tratado de mejorar y aún así no se logra lo que se ha propuesto, otra falencia sería la entrega de textos incompletos a las comunidades. Tampoco existe una nueva actualización respecto a las mallas curriculares y como consecuencia no se logra un óptimo aprendizaje en estas comunidades rurales.

20

EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Referencias

BOLÍVAR” SEDE ECUADOR Latacunga-Ecuador Pp 1-89

https://repositorio uasb edu ec/bitstream/10644/3787/1/T1349-MGE-PoaquizaEnfoque.pdf

Caiza O, (2012). Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador cumple 50 años. https://radioevangelizacion org/escuelas-radiofonicas-populares-del-ecuadorcumple-50-anos/

González Terreros, M. I. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural. Revista colombiana de educación, 1(69), 75–95.

https://doi org/10 17227/01203916 69rce75 95

Grandas S ,(2020) Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos: la experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Editorial Abya-Yala.

ISBN: 978-9978-10-457-6. Pp. 1-282. https://books.scielo.org/id/kqmj2/pdf/granda9789978105733.pdf

MOSEIB (2013) Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MINISTERIO DE EDUCACIÓN. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Poaquiza M., (2013). Enfoque pedagógico del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) desde la década de 1970 hasta 1998 UNIVERSIDAD ANDINA “SIMÓN Quilumba V, (2020). Escuelas radiofónicas populares del Ecuador “ERPE” y la educación del pueblo indígena.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22577/1/T-UCE-0010-FIL-1036.pdf

Villagómez Rodríguez, M S (2018) “Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS. Alteridad, 13(1), 30-41.

https://books.scielo.org/id/kqmj2/pdf/granda-9789978105733.pdf

''Los pobres no pueden confiar en que el gobierno vendrá a ayudarles en tiempos de necesidad. Tú tienes que conseguir avanzar en tu educación. Entonces nadie podrá controlar tu destino''.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.