APRENDA COMO VENDER SOLUCIONES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Page 1


INTRODUCCIÓN

EL FUTURO DEL TRABAJO LLEGÓ ANTES DE LO PREVISTO

Vivimos un momento de transformación radical. La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una realidad presente que redefine el trabajo, la productividad y la experiencia del colaborador en las organizaciones.

Este eBook nace para ayudar a los Consultores TIC de Latinoamérica a comprender las tendencias globales, evaluar cómo está respondiendo el mercado y, lo más importante, descubrir cómo pueden participar activamente como asesores y aliados estratégicos para sus clientes.

Agradecemos especialmente a Jabra por patrocinar esta publicación, permitiendo que el conocimiento llegue sin barreras al canal de distribución TIC. Además, los invitamos a conocer el concurso 'Consultor TIC JABRA', una iniciativa para formarse, certificarse y vender soluciones innovadoras que integran IA y Comunicaciones Unificadas (CU) con sentido consultivo.

Este eBook combina dos perspectivas esenciales:

 El análisis del Work Trend Index 2025 de Microsoft , que expone los retos actuales del trabajo moderno: exceso de reuniones, sobrecarga de información y pérdida de foco.

 Y la respuesta estratégica de Jabra desde su reporte Great ExpectAItions 2024 , que demuestra cómo los usuarios valoran soluciones con IA que les devuelven el control, el bienestar y la eficiencia.

Además, incluimos un componente importante del portafolio de Jabra: las soluciones de comunicación unificada (CU) , clave para conectar personas, reducir el ruido digital y facilitar una colaboración más clara y efectiva.

ESTE EBOOK ESTÁ ESTRUCTURADO EN 11 CAPÍTULOS QUE RECORREN DESDE EL DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO LABORAL HASTA ACCIONES CONCRETAS PARA GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

Play Marketing América – Revista Consultor TIC Una iniciativa del Club Consultor TIC LATAM.

Bienvenido al futuro del trabajo. Bienvenido a tu nuevo negocio como Consultor TIC.

CRÉDITOS

Director General: Martín Espinosa M. mespinosa@playmarketing.net

Directora Administrativa y Financiera: diana.puentes@playmarketing.net

Coordinadora General: sonia.romero@playmarketing.net

Diseñadora Gráfica: sonia.andrade@playmarketing.net

Coordinadora de Marketing y Comercial carmenza.sotelo@playmarketing.net

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización expresa del Editor.

“No solo se trata de leer… Se trata de aprender, actuar y ganar vendiendo soluciones que transforman la forma de trabajar.”

El futuro del trabajo llegó antes 01 capítulo

de lo previsto

Vivimos un momento sin precedentes. Lo que parecía un futuro lejano ―automatización, inteligencia artificial, trabajo híbrido― ya está sucediendo hoy. Pero lo más importante no es que esté ocurriendo, sino cómo nos está afectando.

Desde la Academia Consultor TIC , queremos ayudarte a entender este nuevo entorno laboral no solo para que lo expliques a tus clientes, sino para que lo aproveches como una oportunidad de posicionarte como un verdadero consultor de valor.

EL CAMBIO NO ES LINEAL: ES EXPONENCIAL

El Work Trend Index 2025, estudio anual realizado por Microsoft, muestra con datos contundentes cómo las organizaciones están enfrentando una transformación acelerada:

 68% de los líderes sienten que su empresa no tiene una estrategia clara para implementar IA.

 75% de los trabajadores dicen que les gustaría delegar tareas repetitivas a una IA para enfocarse en lo estratégico.

 La productividad ya no se mide en cantidad de trabajo, sino en el impacto que ese trabajo genera.

En otras palabras, la IA ya no es un lujo corporativo, sino una necesidad estratégica. Y esto debe ser entendido por todos los actores del ecosistema TIC, especialmente por ti, que eres parte clave en llevar soluciones al mercado.

¿POR QUÉ ES URGENTE ENTENDER ESTE CAMBIO?

Antes, vender tecnología era cuestión de hablar de características técnicas. Hoy, los clientes empresariales quieren respuestas más complejas:

 ¿Cómo esta tecnología reduce la sobrecarga digital de mis equipos?

 ¿Cómo esta solución automatiza tareas sin perder el control humano?

 ¿Cómo integra la IA para hacerme más competitivo?

Si tú no tienes estas respuestas, otro proveedor las tendrá.

Y si tú las tienes primero, el cliente no solo te compra, te sigue.

EL NUEVO ENTORNO DE TRABAJO: HÍBRIDO, FLEXIBLE… E INCIERTO

La pandemia nos enseñó a trabajar desde cualquier lugar, pero el entorno postpandemia trajo consigo nuevas tensiones:

 La mezcla entre lo personal y lo profesional ha aumentado el estrés.

 El exceso de videollamadas, mensajes y tareas simultáneas ha creado una “economía de la distracción”.

 Las personas están cansadas, no solo de trabajar… sino de cómo están trabajando

Por eso, la IA se presenta como una palanca de transformación organizacional, no solo tecnológica. Ayuda a priorizar, automatizar, enfocar y colaborar mejor. Y tú, como Consultor TIC, puedes ser el puente entre esa necesidad y la solución adecuada.

¿QUÉ ROL PUEDES JUGAR COMO CONSULTOR TIC?

Hoy más que nunca, se necesitan voces que orienten, no solo que vendan. Consultores que traduzcan las tendencias en beneficios reales para sus clientes. Que hablen el idioma de los líderes de RRHH, de IT y de operaciones.

Desde la Academia Consultor TIC, te animamos a:

 Estudiar con atención los datos de este eBook.

 Relacionar los insights con los retos reales de tus clientes.

 Comenzar a hablar de IA con argumentos, no con miedo.

 Prepararte para explicar cómo vender soluciones con IA de forma consultiva.

LO QUE VIENE…

En el próximo capítulo, exploraremos en profundidad los retos reales que enfrenta el trabajador moderno, a partir de los hallazgos clave del Work Trend Index. Y más adelante, veremos cómo Jabra, marca pionera en herramientas para el trabajo híbrido, ha leído estos cambios y ofrece respuestas claras a través de soluciones basadas en inteligencia artificial.

¡Avancemos juntos! El futuro no espera, y tú estás llamado a liderarlo.

El nuevo trabajador híbrido bajo presión: lo que dicen los datos

02 capítulo

El mundo laboral cambió más de lo que muchos imaginaban. El teletrabajo, que en principio fue una medida de emergencia, terminó convirtiéndose en una nueva normalidad. Pero con este cambio surgieron desafíos profundos: la fatiga digital, el agotamiento mental, la pérdida de enfoque y una sensación generalizada de estar “todo el tiempo conectado pero sin avanzar”.

En este capítulo, queremos que como Consultor TIC entiendas las tensiones reales que enfrentan los trabajadores hoy, porque ahí está la oportunidad: ayudar a las empresas a resolverlas con soluciones TIC que integren la inteligencia artificial de forma útil, humana y consultiva.

EL DIAGNÓSTICO: SOBRECARGA, CONFUSIÓN Y MULTITAREA EXTREMA

Según el Work Trend Index 2025, estos son algunos de los síntomas más críticos:

 64% de los empleados dicen no tener tiempo ni energía para hacer su trabajo.

 60% de los lídere s afirman que su equipo no logra alcanzar el máximo de productividad.

 El promedio de interacciones digitales diarias aumentó un 250% en los últimos tres años.

 Más del 50% de las reuniones son consideradas por los trabajadores como innecesarias.

Estos datos nos muestran un entorno laboral altamente fragmentado. Las personas saltan de una tarea a otra, atienden múltiples chats, correos y reuniones, pero sienten que no están logrando nada relevante. Y esa frustración se traduce en agotamiento y desmotivación.

¿Y QUÉ PASA CON LA TOMA DE DECISIONES?

Otro de los grandes hallazgos del estudio de Microsoft es que los trabajadores no solo están saturados… están desorientados:

 Solo el 33% de los empleados dice tener claridad sobre lo que debe priorizar en su trabajo diario.

 Incluso entre líderes, menos del 40% afirma tener confianza en la calidad de sus decisiones recientes.

Este panorama genera un ambiente laboral de tensión constante, donde nadie siente que tiene el control. Las prioridades cambian a diario, y las herramientas tecnológicas no siempre ayudan; muchas veces, incluso agravan el problema.

IA: EL NUEVO ALIADO DEL TRABAJADOR MODERNO

Frente a este caos, la inteligencia artificial comienza a posicionarse como una solución esperanzadora. No como una herramienta mágica que lo resuelve todo, sino como un asistente que ayuda a pensar mejor, decidir mejor y trabajar con más foco.

Según el mismo estudio:

 75% de los empleados estarían dispuestos a delegar tareas administrativas o repetitivas a una IA.

 El rol ideal de la IA , para la mayoría, no es reemplazar, sino mejorar el proceso de toma de decisiones y productividad.

La IA ya no es vista como una amenaza, sino como un apoyo. El trabajador moderno quiere sentirse empoderado, no sobrecargado, y para eso necesita soluciones que lo liberen de lo mecánico y lo conecten con lo estratégico.

LO QUE DEBE SABER UN CONSULTOR TIC

Si eres un Consultor TIC, este es el momento de cambiar tu enfoque:

 No se trata solo de vender equipos o plataformas. Se trata de ayudar a tu cliente a recuperar el control del trabajo.

 No es cuestión de moda tecnológica. Es cuestión de salud mental, claridad estratégica y sostenibilidad operativa.

 Tu propuesta de valor debe ir más allá del producto. Debes demostrar cómo ese producto, al integrarse con IA, reduce el agotamiento y mejora los resultados.

Y si puedes mostrarle al cliente cómo medir eso (por ejemplo, reducción de tiempo en tareas repetitivas, menor número de reuniones, aumento en decisiones efectivas), tendrás no solo una venta… sino un cliente que te ve como su aliado estratégico.

El trabajador híbrido está pidiendo ayuda. No necesita más plataformas complicadas ni más videollamadas. Necesita claridad, foco y tecnología que le devuelva la energía que el trabajo moderno le ha quitado.

En el siguiente capítulo, exploraremos cómo las personas realmente se sienten frente a la IA, según el estudio Great ExpectAItions Report de Jabra. Un informe que muestra que el cambio ya empezó… y los trabajadores están listos para adoptarlo, si lo hacemos bien

Del agotamiento al empoderamiento: lo que revela Jabra

03 capítulo

Si en el capítulo anterior vimos cómo el trabajador híbrido enfrenta una crisis de foco, energía y claridad, en este capítulo vamos a profundizar en algo aún más importante: ¿cómo se sienten realmente las personas frente a la inteligencia artificial? ¿La ven como una amenaza? ¿O como una oportunidad para transformar su forma de trabajar?

Para responder a estas preguntas, el informe Great ExpectAItions Report 2024 de Jabra nos ofrece una visión clara y reveladora. Más de 3.500 trabajadores fueron entrevistados en diversas regiones del mundo, y sus respuestas trazan una ruta muy valiosa para el Consultor TIC que quiere vender soluciones basadas en IA con un enfoque humano y estratégico.

LA PERCEPCIÓN HA CAMBIADO: LA IA YA NO DA MIEDO, DA ESPERANZA

Uno de los hallazgos más importantes del informe es que la mayoría de los trabajadores ya no teme a la inteligencia artificial. Por el contrario, están listos para adoptarla si cumple una condición clave: que les ayude, no que los reemplace.

 63% de los trabajadores cree que la IA puede tener un impacto positivo en su productividad diaria.

 Más del 50% afirma que se siente más cómodo con la IA cuando es transparente, explicable y fácil de usar.

 7 de cada 10 empleados desea que la IA le ayude a ser más eficiente en su día a día, especialmente en tareas repetitivas y reuniones innecesarias.

Lo que nos dice este informe es claro: el trabajador está agotado, pero no resignado. Quiere una tecnología que lo empodere, que lo libere, que lo escuche y que potencie su valor como ser humano.

¿Qué valoran más en una solución con IA?

Los trabajadores encuestados dejaron claro que no basta con que una herramienta tenga “IA”. Lo importante es cómo esa inteligencia los acompaña:

 Personalización: Quieren que la IA se adapte a su estilo de trabajo, no al revés.

 Simplicidad: Prefieren herramientas intuitivas, sin curvas de aprendizaje extensas.

 Privacidad: Desean garantías claras de que sus datos no se usan sin su consentimiento.

 Feedback: Valoran las soluciones que ofrecen retroalimentación en tiempo real para mejorar su desempeño.

Este tipo de expectativas se alinean perfectamente con una estrategia de venta consultiva. ¿Por qué? Porque el Consultor TIC que se toma el tiempo de entender estas necesidades puede diseñar propuestas que responden a preocupaciones reales y no a simples tendencias de mercado.

JABRA ESCUCHA PARA ENTENDER (Y LUEGO ACTÚA)

En este contexto, Jabra no se limita a fabricar dispositivos. Escucha. Investiga. Adapta. Y crea soluciones que incorporan inteligencia artificial desde una perspectiva humana y ética.

Un ejemplo de esto es Jabra Engage AI, una herramienta que analiza el tono, el ritmo y la energía de la conversación para ayudar a los profesionales a mejorar su comunicación con clientes, en tiempo real y con total privacidad.

Este tipo de soluciones no solo impactan la productividad… impactan también la confianza y el bienestar de los usuarios.

¿QUÉ DEBE HACER UN CONSULTOR TIC CON ESTA INFORMACIÓN?

Si estás leyendo esto como parte de tu formación en la Academia Consultor TIC, toma nota:

 Tu cliente no quiere IA por moda. Quiere IA por utilidad.

 No vendas características. Vende alivio. Vende foco, tiempo, bienestar.

 Conecta las expectativas humanas con las capacidades técnicas: ese es el puente que debes construir en cada conversación de ventas.

Recuerda: las empresas no compran productos, compran transformaciones. Y este capítulo te muestra exactamente qué tipo de transformación están esperando los usuarios finales.

La inteligencia artificial tiene el potencial de llevar al trabajador del agotamiento al empoderamiento. Pero eso solo será posible si quienes vendemos estas soluciones las presentamos con responsabilidad, claridad y empatía.

En el próximo capítulo hablaremos justamente de eso: cómo la IA puede ser una aliada poderosa en la productividad y el bienestar profesional, y cómo eso se traduce en argumentos concretos de venta.

El rol de la IA en la productividad y el bienestar profesional

04 capítulo

Hasta ahora hemos visto dos grandes cosas:

1. Que el trabajador moderno está abrumado por la complejidad, las reuniones y el exceso de tareas.

2. Que está dispuesto a adoptar la inteligencia artificial siempre y cuando le aporte valor real.

En este capítulo vamos a dar el siguiente paso: mostrar cómo la IA puede ser una aliada concreta para mejorar la productividad sin sacrificar el bienestar. Porque vender IA no es solo hablar de automatización; es hablar de una nueva forma de trabajar donde el ser humano sigue siendo el centro.

¿POR QUÉ LA IA PUEDE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD?

El exceso de información, las interrupciones constantes, las tareas repetitivas y la falta de foco son hoy los principales enemigos de la productividad. Y es aquí donde la IA puede marcar la diferencia:

 Automatiza tareas rutinarias: clasificación de correos, generación de resúmenes, elaboración de borradores.

 Ayuda a priorizar: muchas soluciones con IA pueden sugerir qué tareas atender primero según urgencia o impacto.

 Reduce el tiempo en reuniones: generando minutas automáticas, detectando puntos clave y proponiendo acciones.

 Mejora la comunicación: usando inteligencia conversacional para detectar malentendidos, tonos de voz negativos o falta de claridad en las interacciones.

Todo esto ayuda a que el trabajador se concentre en lo que realmente importa, lo que inevitablemente mejora tanto su rendimiento como su estado de ánimo.

¿Y CÓMO IMPACTA LA IA EN EL BIENESTAR?

La productividad no puede ir desligada del bienestar. De hecho, un trabajador agotado produce menos, toma peores decisiones y se desconecta emocionalmente de su equipo y sus objetivos.

Aquí es donde la IA aporta beneficios importantes:

 Reduce el estrés mental al evitar la sobrecarga cognitiva.

 Permite una mejor gestión del tiempo, lo que se traduce en mayor balance vida-trabajo.

 Fomenta la autoevaluación y mejora continua, a través de herramientas como Jabra Engage AI, que brinda feedback sobre la calidad de nuestras conversaciones.

 Crea entornos de trabajo más amigables , donde la tecnología se adapta al humano y no al revés.

En lugar de reemplazar personas, la IA puede ayudarles a recuperar el control sobre su jornada laboral, lo que fortalece su motivación y su compromiso.

CLAVES PARA EL CONSULTOR TIC: ¿CÓMO TRADUCIR ESTO EN UNA PROPUESTA DE VALOR?

Si eres Consultor TIC, este capítulo te da una de las herramientas más poderosas para cerrar ventas consultivas: la capacidad de conectar tecnología con bienestar.

Esto implica:

 Dejar de hablar solo de funciones técnicas y empezar a hablar de beneficios personales: menos fatiga, más claridad, mejor energía.

 Entender que muchas empresas hoy están buscando soluciones que reduzcan el “burnout” en sus equipos.

 Posicionar la IA como un asistente silencioso que ayuda a pensar mejor, no como un sistema invasivo que lo hace todo por nosotros.

Cuando un gerente o responsable de tecnología entiende que con tus soluciones no solo mejora la eficiencia, sino también la salud de su equipo, tu propuesta gana un valor diferencial.

CASOS QUE INSPIRAN: LA IA QUE ACOMPAÑA, NO REEMPLAZA

En el mundo hay cientos de ejemplos donde la IA ya está ayudando a las personas a trabajar mejor, desde asistentes de voz que ordenan calendarios hasta plataformas que detectan señales de fatiga o ansiedad en las llamadas de servicio al cliente.

Jabra, por ejemplo, integra inteligencia artificial* en sus dispositivos para:

 Evaluar el tono emocional de una llamada.

 Ofrecer métricas de rendimiento conversacional.

 Identificar patrones de estrés en los agentes.

 Ajustar de forma inteligente los entornos de sonido.

Este tipo de herramientas hacen que la conversación sea más humana, aunque esté mediada por tecnología.

*Se requiere el software Jabra Engage AI

El valor de la inteligencia artificial no está solo en su capacidad de hacer más cosas… sino en su poder de ayudarnos a vivir mejor mientras las hacemos.

Para ti, Consultor TIC, esta es una gran oportunidad: posicionar la IA como tecnología con sentido, como una herramienta que humaniza el trabajo y le devuelve al profesional lo que más necesita: claridad, energía y propósito.

En el próximo capítulo exploraremos justamente esta idea con más profundidad: cómo vender soluciones tecnológicas con sentido humano y ético, y por qué esto será clave en el nuevo ciclo de ventas de soluciones TIC.

Tecnología con sentido: herramientas que potencian al 05 capítulo ser humano

Vivimos en una era en la que la tecnología avanza más rápido que nunca. La inteligencia artificial, el big data, la automatización… están cambiando la forma en que trabajamos, nos comunicamos y tomamos decisiones. Pero en medio de este auge tecnológico, surge una pregunta clave para todo Consultor TIC:

¿PARA QUÉ SIRVE ESTA TECNOLOGÍA? ¿A QUIÉN ESTÁ EMPODERANDO REALMENTE?

En este capítulo, vamos a hablar de un enfoque que marcará la diferencia para quienes quieran vender con propósito: la tecnología con sentido, es decir, aquella que no reemplaza al ser humano, sino que lo potencia.

LA IA COMO AMPLIFICADORA DEL TALENTO HUMANO

Una de las ideas más potentes del informe de Jabra es que la inteligencia artificial no está diseñada para suplantar el juicio humano, sino para mejorarlo. Esto implica una visión distinta de la tecnología: no como un sustituto, sino como una extensión de nuestras capacidades.

En lugar de automatizar para despedir personas, se automatiza para liberar su potencial. En lugar de controlar, se guía. En lugar de vigilar, se acompaña.

Un Consultor TIC debe ser un evangelizador de esta visión, mostrando a sus clientes que la IA puede:

 Ayudar a tomar decisiones más informadas.

 Reducir el margen de error en tareas repetitivas.

 Dar retroalimentación en tiempo real sobre conversaciones, reuniones o desempeño.

 Mejorar las relaciones laborales al detectar tensiones o signos de agotamiento antes de que se agraven.

¿CÓMO VENDER TECNOLOGÍA CON SENTIDO?

Para posicionarte como un Consultor TIC con enfoque consultivo, necesitas más que fichas técnicas o catálogos de productos. Necesitas una historia de valor humano detrás de cada solución. Aquí algunas claves:

Conecta la tecnología con las metas humanas del cliente.

Ejemplo: no digas solo que un sistema de IA “automatiza la agenda”; dile que “permite al gerente dedicar más tiempo a liderar y menos a agendar”.

Resalta el impacto emocional positivo.

La IA no solo mejora KPIs. También reduce la ansiedad de los empleados, mejora su bienestar y promueve un clima laboral más saludable.

Comparte casos reales que humanicen la propuesta.

Por ejemplo: Jabra ha documentado cómo su tecnología basada en IA permite que agentes de atención al cliente reciban retroalimentación en tiempo real sobre su tono de voz, pausas y nivel de empatía, mejorando así la experiencia de los usuarios y reduciendo el agotamiento de los colaboradores.

Apela a la ética sin caer en el miedo.

La gente no quiere sentirse vigilada por la IA, pero sí apoyada por ella. Tu mensaje debe transmitir confianza, transparencia y mejora compartida.

CASOS PRÁCTICOS: VENDER

SOLUCIONES CON PROPÓSITO

Caso 1: Cliente corporativo que quiere reducir rotación de personal.

Tú propones una solución Jabra que utiliza IA para monitorear indicadores de estrés en llamadas, mejorar la calidad del sonido y permitir que los supervisores intervengan de manera preventiva.

Valor añadido: mejor ambiente laboral, menos rotación, más productividad.

Caso 2: Empresa con alta carga de reuniones improductivas.

Ofreces un sistema inteligente que graba, resume y sugiere acciones clave, ahorrando tiempo valioso.

Valor añadido: más foco, menos fatiga, decisiones más rápidas.

Caso 3: Gerente que busca mejorar el desempeño de su equipo comercial.

Propones el uso de auriculares inteligentes que brindan feedback de conversación en tiempo real.

Valor añadido: coaching constante sin necesidad de más supervisores.

CONSULTOR TIC: TU VENTAJA ESTÁ EN EL PROPÓSITO

En un mercado saturado de promesas técnicas, la gran diferencia está en el sentido de lo que vendes.

Cuando logras que un cliente entienda cómo tu propuesta transforma vidas, no solo procesos, te vuelves indispensable.

Esto no es un eslogan. Es una nueva forma de vender tecnología:

 Más empática.

 Más humana.

 Más alineada con lo que el mundo necesita.

Y en este camino, Jabra no es solo un fabricante, sino un aliado con visión, que desarrolla soluciones diseñadas para empoderar personas.

En el próximo capítulo hablaremos precisamente de cómo Jabra se adapta a este nuevo entorno laboral, integrando inteligencia artificial en productos que escuchan más para mejorar más.

Veremos cómo esta marca no solo fabrica tecnología, sino que la diseña con un profundo entendimiento del trabajador moderno.

Jabra ante el nuevo entorno: escuchar más para hacer mejor

capítulo

En la nueva era del trabajo impulsada por la inteligencia artificial, muchas empresas tecnológicas están intentando adaptarse. Pero unas pocas lo están haciendo de forma estratégica, empática y centrada en el ser humano. Una de esas compañías es Jabra.

Este capítulo tiene como propósito que tú, como Consultor TIC, comprendas cómo Jabra ha dado un paso adelante, no solo integrando IA en su portafolio, sino escuchando de verdad las necesidades de los trabajadores, los equipos de TI y las organizaciones híbridas modernas.

DE LA ESCUCHA PASIVA A LA INTELIGENCIA ACTIVA

Jabra no ve la IA como una moda pasajera. Para ellos, es una herramienta para amplificar la productividad en el entorno laboral, especialmente en aquellos espacios donde el sonido, la voz y la atención al detalle hacen la diferencia.

Por eso lanzaron Jabra Engage AI, una solución pionera que utiliza inteligencia artificial para analizar conversaciones en tiempo real. No se trata de monitorear por controlar, sino de darle poder a los equipos para mejorar su comunicación, su impacto y su bienestar.

Engage AI detecta y analiza elementos como:

 El tono de voz.

 Las pausas.

 La velocidad del habla.

 El nivel de energía.

 La interacción emocional.

¿El objetivo? Ayudar a los colaboradores a ser más empáticos, más claros y efectivos, sin que tengan que esperar una retroalimentación posterior. La mejora ocurre en el momento, de forma natural, sin invadir.

DATOS ACCIONABLES, NO SOLO MÉTRICAS

Uno de los mayores aportes de Engage AI es que no se limita a mostrar gráficas o dashboards. Lo que entrega son acciones concretas que pueden ser aplicadas por cada usuario para elevar su nivel de comunicación.

Por ejemplo, si un agente de servicio al cliente habla muy rápido, el sistema le sugiere bajar la velocidad para generar mayor confianza.

Si el tono de voz se percibe tenso, el sistema lo detecta y sugiere relajación antes de continuar.

Esto genera un círculo virtuoso: mejor comunicación, mejores resultados, mayor satisfacción… y menor rotación.

¿CÓMO EXPLICAR ESTO AL CLIENTE FINAL?

Como Consultor TIC, tu rol es convertir esta innovación en un argumento comercial poderoso. Aquí algunas formas sencillas de comunicar su valor:

 “Este sistema no solo mejora la experiencia del cliente, también cuida la salud emocional de tus colaboradores.”

 “Con IA, tus equipos aprenden a comunicarse mejor sin más supervisores, ni más procesos de capacitación intensiva.”

 “Engage AI te permite escuchar lo que normalmente pasa desapercibido… y actuar sobre ello en tiempo real.”

 “Invertir en este tipo de soluciones es invertir en calidad, eficiencia y bienestar al mismo tiempo.”

NO ES UN GADGET, ES UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Jabra ha entendido que en el entorno de trabajo moderno, los dispositivos ya no pueden ser pasivos. No basta con que un auricular tenga buena calidad de audio. Hoy se necesita:

 Cancelación de ruido inteligente.

 Integración con asistentes de IA.

 Feedback inmediato.

 Adaptación al usuario.

 Análisis del entorno de conversación.

Esto transforma a productos como la serie Engage o los Evolve2 con funciones inteligentes en herramientas estratégicas de mejora continua para cualquier empresa moderna.

Engage AI (así se ve la información que recibe el usuario).

Engage AI Avatar (interacción amigable).
Dashboard

¿Y CÓMO

LO APROVECHAS

TÚ COMO CONSULTOR TIC?

La respuesta es clara: hablando el lenguaje del cliente. No vendas solo auriculares. Vende productividad inteligente, bienestar emocional, mejora continua y eficiencia sustentada en datos.

Cuando entiendes y transmites cómo una marca como Jabra está interpretando el mundo laboral actual, tu propuesta se vuelve indispensable.

En el próximo capítulo veremos cómo la inteligencia artificial aplicada a la colaboración no solo mejora la comunicación, sino que resuelve uno de los problemas más graves del trabajo híbrido: el aislamiento.

La IA bien implementada no distancia a los equipos. Por el contrario, los une con más propósito, más claridad y más empatía.

IA y colaboración: del aislamiento al flujo de trabajo 07 capítulo inteligente

Una de las mayores paradojas del trabajo moderno es que, aunque estamos más conectados que nunca, también nos sentimos más aislados. Este sentimiento no es solo emocional; afecta directamente la productividad, la innovación y el compromiso de los equipos.

Como Consultor TIC, es clave que comprendas y expliques cómo la inteligencia artificial puede transformar este panorama, no solo facilitando la conexión técnica, sino mejorando la calidad de la colaboración humana.

¿DÓNDE FALLA LA COLABORACIÓN TRADICIONAL?

Aunque el trabajo remoto e híbrido trajo muchas ventajas, también evidenció una serie de fracturas en la colaboración organizacional:

 Reuniones interminables sin claridad.

 Desconexión emocional entre equipos.

 Dificultades para leer el lenguaje no verbal.

 Sensación de estar "trabajando en silos".

 Falta de contexto en conversaciones digitales.

Estas fallas no son técnicas, son humanas. Y la tecnología debe ayudar a resolverlas , no a empeorarlas.

EL ROL DE LA IA EN UNA COLABORACIÓN MÁS INTELIGENTE

Cuando se implementa correctamente, la inteligencia artificial puede convertirse en el gran orquestador del trabajo en equipo moderno. ¿Cómo?

 Contextualizando la información: La IA puede resumir conversaciones anteriores, dar seguimiento a compromisos y sugerir contenido relevante, reduciendo la repetición y mejorando la continuidad.

 Reduciendo el “ruido digital”: Al identificar y filtrar información innecesaria, la IA ayuda a enfocar la atención del equipo en lo realmente importante.

 Mejorando las reuniones: Herramientas impulsadas por IA pueden generar actas automáticas, identificar decisiones clave, sugerir responsables y tiempos, o incluso advertir cuándo un tema se está desviando.

 Impulsando la empatía digital: Tecnologías como Jabra Engage AI ofrecen retroalimentación sobre el tono emocional de las conversaciones, ayudando a que las interacciones sean más humanas, incluso a través de una pantalla.

DE LA COLABORACIÓN REACTIVA A LA COLABORACIÓN PROACTIVA

La colaboración tradicional suele ser reactiva: alguien convoca una reunión, otro responde un correo, alguien más toma una decisión tardía.

La IA bien implementada puede cambiar esto por una colaboración proactiva:

 Detecta cuellos de botella antes de que sean un problema.

 Sugiere la mejor hora para colaborar según el estilo del equipo.

 Reconoce patrones de ineficiencia y propone mejoras.

 Promueve la participación equitativa en las conversaciones.

¿QUÉ PAPEL JUEGA JABRA EN ESTA EVOLUCIÓN?

Jabra entiende que el audio no es solo un canal de comunicación. Es una herramienta de conexión profunda entre seres humanos.

Por eso sus dispositivos, además de ofrecer excelente calidad de sonido, ahora se integran con soluciones de IA que:

 Personalizan la experiencia del usuario.

 Detectan entornos ruidosos y ajustan la captación automáticamente.

 Analizan conversaciones para generar insights de mejora continua.

 Favorecen una comunicación más natural y menos robótic a, incluso en entornos digitales.

Esto convierte a Jabra no en un simple fabricante, sino en un habilitador de colaboración inteligente.

CASOS DE USO CONCRETOS PARA EL CONSULTOR TIC

Aquí algunos escenarios que puedes compartir con tus clientes:

 Call centers distribuidos: donde la IA ayuda a mantener una comunicación estandarizada, pero empática.

 Equipos híbridos: que necesitan claridad y continuidad entre reuniones virtuales y presenciales.

 Áreas creativas o de innovación: donde reducir el “ruido mental” permite pensar con mayor profundidad.

 Ambientes con alta rotación: donde la IA reduce la curva de aprendizaje al ofrecer acompañamiento en tiempo real.

¿QUÉ

DEBE HACER EL CONSULTOR TIC?

Tu misión es mostrar que colaborar mejor no es cuestión de hacer más reuniones ni tener más herramientas, sino de usar la inteligencia artificial como puente entre las personas.

Un buen mensaje para tu cliente podría ser:

“Con la IA, no solo trabajas conectado. Trabajas en sintonía.”

En el próximo capítulo abordaremos cómo la Comunicación Unificada, lejos de ser una tecnología del pasado, se convierte en una pieza clave para cerrar el círculo del entorno laboral inteligente.

Es el complemento perfecto para asegurar que la IA no solo potencie la productividad, sino también la claridad y fluidez en la interacción.

La Comunicación Unificada en contexto: menos reuniones, 08 capítulo más claridad

Aunque este ebook está centrado en los cambios que la Inteligencia Artificial (IA) está generando en el entorno laboral, no podemos dejar de mencionar una tecnología que ha sido clave para permitir esa transformación: la Comunicación Unificada (CU).

Este capítulo sirve como puente entre la infraestructura de colaboración tradicional y las nuevas capacidades potenciadas por IA. Como Consultor TIC, es fundamental que sepas cómo posicionar la CU como parte de un ecosistema más amplio y estratégico.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN UNIFICADA?

La CU integra en una sola plataforma:

 Llamadas de voz y video

 Mensajería instantánea

 Correos electrónicos y calendarios

 Compartición de archivos

 Herramientas de colaboración en tiempo real

Todo esto en un entorno seguro, sincronizado y accesible desde cualquier lugar.

CU + IA = COMUNICACIÓN MÁS HUMANA Y PRODUCTIVA

En el pasado, la Comunicación Unificada era una forma de reducir costos y mejorar tiempos. Hoy, junto a la inteligencia artificial, se convierte en una herramienta estratégica para el bienestar laboral, la claridad organizacional y la toma de decisiones informadas.

Veamos algunos ejemplos:

 Transcripción automática de reuniones , con resúmenes generados por IA.

 Traducción simultánea en tiempo real.

 Identificación de emociones o fatiga en los interlocutores , gracias a tecnologías como las de Jabra Engage AI.

 Sugerencias de acción post-reunión, como enviar un seguimiento o compartir archivos clave.

La IA transforma las reuniones en procesos más eficientes, más empáticos y más enfocados.

EL ROL DE JABRA: CLARIDAD EN CADA INTERACCIÓN

Los dispositivos de Jabra no son simplemente herramientas de audio. Son interfaces inteligentes que optimizan la comunicación. ¿Cómo?

 Reducen el ruido ambiental para evitar fatiga auditiva.

 Ajustan la calidad del audio según el entorno.

 Capturan matices del tono de voz para mejorar la retroalimentación.

 Se integran con plataformas UC líderes y asistentes basados en IA.

Esto significa que la CU no solo se escucha mejor con Jabra, se comprende mejor.

CU EN EL ECOSISTEMA TIC: NO VENDER "AURICULARES", SINO SOLUCIONES

El error de muchos canales TIC es ofrecer dispositivos individuales como productos aislados. Tu enfoque como Consultor TIC debe ser distinto.

Cuestiona al cliente:

 ¿Tienen problemas de comunicación entre sedes?

 ¿Pierden tiempo en reuniones poco efectivas?

 ¿Su equipo está experimentando “fatiga de reuniones”?

 ¿Están aprovechando el potencial de la IA para automatizar procesos colaborativos?

Y luego, plantea soluciones:

 Plataformas UC integradas.

 Dispositivos Jabra con capacidades IA.

 Entrenamiento en mejores prácticas colaborativas.

Este enfoque te posiciona como un asesor estratégico, no como un proveedor más.

RECOMENDACIÓN

FINAL

La CU, integrada con IA, permite menos reuniones, pero más significativas. Menos confusión, más comprensión. Menos herramientas dispersas, más flujo de trabajo.

Una frase que puedes usar en tus discursos:

“Lo importante no es conectarse más. Es conectarse mejor. Con Jabra, eso es posible.”

¿Es negocio vender soluciones con IA? Claves para el canal TIC

Después de analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el trabajo, los desafíos que enfrenta el talento humano y el papel estratégico que juegan marcas como Jabra en este nuevo entorno, llegamos a la gran pregunta para ti, Consultor TIC:

¿Es negocio vender soluciones con inteligencia artificial?

La respuesta es un rotundo sí. Pero como en todo, el cómo lo haces es lo que marca la diferencia entre un vendedor común y un consultor estratégico.

UNA OPORTUNIDAD EN EXPANSIÓN

Los datos no mienten:

 El 75% de los trabajadores encuestados por Jabra desean tecnologías que les den más control sobre su día laboral.

 El Work Trend Index de Microsoft muestra que la IA es la principal expectativa tecnológica para reducir reuniones improductivas y fatiga digital.

 Cada vez más empresas están presupuestando soluciones con componentes de IA, no solo en software, sino también en hardware inteligente (como los dispositivos Jabra).

Conclusión: El mercado ya no es una promesa. Es una realidad que se está moviendo ahora mismo.

¿POR QUÉ REPRESENTA UN BUEN NEGOCIO PARA TI?

1. Márgenes superiores

Las soluciones basadas en IA, especialmente las consultivas, tienen menos competencia de precio y permiten agregar servicios, asesoría, capacitación e implementación.

2. Diferenciación del canal tradicional

Muchos distribuidores aún venden "productos sueltos". Tú puedes ofrecer soluciones completas, con un relato claro de productividad, bienestar y transformación digital.

3. Clientes más fidelizados

Cuando ayudas a resolver problemas reales (como mejorar la eficiencia en reuniones o reducir la fatiga laboral), te vuelves imprescindible para tus clientes.

4. Posicionamiento como experto

Estás construyendo reputación. La IA está de moda, sí, pero más allá de la moda, serás visto como un pionero confiable en transformación tecnológica.

¿QUÉ NECESITAS PARA CAPITALIZAR ESTA OPORTUNIDAD?

 Capacitación continua: Por eso estás aquí, en la Academia Consultor TIC.

 Conocer bien el portafolio: Domina cómo Jabra y otras marcas están integrando IA en sus soluciones.

 Habilidad consultiva: Aprende a detectar necesidades y construir propuestas personalizadas.

 Enlace con el negocio del cliente: Conecta la tecnología con objetivos como: más ventas, mejor clima laboral, reducción de rotación, agilidad operativa, etc.

UNA FÓRMULA SIMPLE PARA VENDER SOLUCIONES CON IA

Problema detectado + Impacto medido + Solución con IA personalizada = Venta rentable y sostenible.

Ejemplo:

 Problema: “Mis empleados sienten que pierden el tiempo en reuniones inútiles.”

 Impacto: Pérdida de 6 horas semanales/productividad baja/mal clima.

 Solución: Dispositivos Jabra + IA de análisis conversacional + entrenamiento en CU efectiva.

HERRAMIENTAS QUE PUEDES INCLUIR EN TU PROPUESTA

 Equipos con reducción activa de ruido

 Dashboards con IA que miden participación, claridad, emociones

 Reportes automáticos post reunión

 Integración con plataformas UC y asistentes virtuales

Con esto, no estás vendiendo "tecnología", estás vendiendo bienestar, productividad y liderazgo digital.

En resumen

Sí, es negocio.

Pero no se trata solo de vender IA… se trata de entender cómo cambia el trabajo y cómo tú, con soluciones como las de Jabra, puedes ayudar a tus clientes a adaptarse, prosperar y ganar.

Recomendaciones prácticas para el Consultor TIC

Ahora que hemos recorrido el nuevo panorama del trabajo moderno, el impacto real de la IA en la productividad y bienestar, y cómo marcas como Jabra están reaccionando con soluciones concretas, llega el momento de pasar de la teoría a la acción.

Este capítulo está especialmente diseñado para ti, Consultor TIC, que quieres convertir esta tendencia en una oportunidad concreta de negocio. Vamos con una hoja de ruta clara, práctica y alineada con el enfoque consultivo que promovemos en la Academia Consultor TIC.

1.

POSICIÓNATE

COMO UN AGENTE DE CAMBIO

 No eres solo un revendedor. Eres un facilitador de transformación digital.

 Haz que tus conversaciones con clientes giren en torno a cómo mejorar su negocio con IA, no solo sobre precios o características técnicas.

2. IDENTIFICA

OPORTUNIDADES SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE

 Pymes: muestran alta fatiga digital. Ofréceles soluciones de IA que automaticen tareas repetitivas y mejoren sus reuniones.

 Empresas con trabajo híbrido: la mayoría aún está aprendiendo a gestionar equipos a distancia. Jabra puede ser su aliado ideal.

 Corporativos con alta rotación: la IA aplicada al análisis de interacciones puede detectar signos de burnout antes de que sea tarde.

Haz diagnósticos rápidos, orienta tu propuesta y ajusta el mensaje a cada segmento.

3.

CREA

UNA PROPUESTA DE VALOR CON JABRA COMO PROTAGONISTA

No solo menciones que usas IA. Explica cómo la solución de Jabra mejora la experiencia del usuario y genera resultados visibles. Incluye:

 Reducción de interrupciones gracias a cancelación de ruido

 Análisis de emociones e interacciones con IA en tiempo real

 Integración con plataformas UC

 Datos de productividad post-implementación

Incluye demostraciones, testimonios, casos de éxito y proyecciones de retorno de inversión.

4. CAPACÍTATE, CERTIFÍCATE Y CONECTA

Para convertirte en un verdadero socio estratégico de Jabra, necesitas dominar el portafolio. Por eso te recomendamos:

 Unirte al programa de socios de negocios de Jabra LATAM. Esto te dará acceso a contenido exclusivo, beneficios comerciales y soporte especializado.

 Certificarte en las soluciones Jabra. Con esto, puedes participar en proyectos más grandes, generar confianza y diferenciarte frente a la competencia.

 Tomar los cursos de IA, Comunicación Unificada y productividad en la Academia Consultor TIC. Esto fortalece tu discurso, te mantiene actualizado y te conecta con una comunidad de profesionales como tú.

5. VENDER PRODUCTIVIDAD, NO PROMESAS

Muchas empresas desconfían de la IA porque se ha convertido en una palabra de moda. Por eso, sé claro:

 No vendes magia. Vendes eficiencia.

 Habla con números: menos reuniones improductivas, más enfoque, mejores indicadores de experiencia del colaborador.

 Usa el lenguaje del negocio, no solo el técnico.

6. CIERRA CON ESTRATEGIA

Aplica la metodología de las 5C del Consultor TIC:

 Construye relaciones

 Capacita a tu equipo y tus clientes

 Comunica valor, no solo funciones

 Conecta necesidades reales con soluciones inteligentes

 Concreta acuerdos con impacto

En resumen:

La IA no reemplaza tu trabajo como consultor TIC. Lo potencia.

Y si sabes venderla bien, también potenciará tus ingresos, tu reputación y tus resultados.

Conecta con marcas que lideran el cambio, como Jabra. Capacítate, certifícate, y empieza a vender soluciones, no productos.

Consultor TIC JABRA: El concurso donde el conocimiento te abre las puertas del negocio

El verdadero aprendizaje se valida en la acción. Por eso, cerramos este eBook con una invitación directa a quienes, como tú, buscan ser protagonistas del nuevo entorno tecnológico: participar en el concurso “Consultor TIC JABRA”, una iniciativa que premia el conocimiento aplicado, la formación continua y, por supuesto, ¡las ventas con propósito!

¿EN QUÉ CONSISTE EL CONCURSO?

Durante el tercer trimestre del 2025 (julio a octubre), buscaremos identificar a los 100 mejores socios de negocios TIC de Latinoamérica que quieran unirse a esta gran oportunidad con JABRA como aliado estratégico. El objetivo es claro: aprender, certificarse y vender soluciones con IA y comunicación unificada de Jabra.

¿Y lo mejor? Solo por descargar este eBook ya estás participando.

PREMIOS Y BENEFICIOS POR CADA RETO SUPERADO

Cada participante tendrá acceso inicial a la Academia del Club Consultor TIC por un mes. Luego, podrá ir acumulando meses adicionales según los retos que logre cumplir:

Reto 1:

Obtén la certificación oficial en soluciones Jabra directamente con la marca.

BONO EXTRA: �� +1 mes adicional de acceso en la Academia Club Consultor TIC

Reto 2:

Si tus compras superan los USD 1.200 en el mismo periodo, recibirás además una tarjeta de regalo de Amazon por valor de USD [por definir]

Premio AMAZON + reconocimiento como Socio Activo Jabra

BONO EXTRA: ��+1 mes adicional de acceso en la Academia Club Consultor TIC.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?

Este concurso está dirigido a consultores TIC, integradores, revendedores y equipos comerciales que se encuentren en países específicos de Latinoamérica donde Jabra tiene operación activa y canal autorizado. Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana.

Si estás en uno de estos países y formas parte del canal, esta es tu oportunidad para destacarte y crecer junto a una marca global de innovación en audio, IA y colaboraci

¿QUÉ NECESITAS PARA COMENZAR?

 Leer este eBook (¡hecho!).

 Registrarte como participante en el sitio de la Academia Consultor TIC - JABRA

 Registrarte en el portal de socios de Jabra y tomar la certificación 2025.

 Tomar los cursos correspondientes

 Hacer seguimiento a tus compras con los mayoristas oficiales Jabra.

UNA COMPETENCIA QUE TRANSFORMA TU CARRERA

Este concurso no es solo una campaña de incentivos. Es una estrategia diseñada para convertirte en un verdadero Consultor TIC con herramientas del siglo XXI, listo para vender soluciones basadas en inteligencia artificial, productividad y experiencia de usuario.

Y con Jabra como aliado, los beneficios van más allá de la academia: te conectas a una red de innovación, reconocimiento y oportunidades de negocio reales.

FECHAS CLAVE

 Inicio: 5 de agosto de 2025.

 Cierre: 31 de octubre de 2025.

 Entrega de reconocimientos: octubre 2025 en evento especial (virtual y/o presencial).

No necesitas pagar. Solo necesitas compromiso.

NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD

En un entorno laboral donde la IA redefine el juego, el conocimiento, la estrategia y la conexión con aliados como Jabra te posicionan como un consultor de alto impacto.

¡Acepta el reto, transforma tu perfil y prepárate para ser un Consultor TIC JABRA certificado!

EL FUTURO DEL TRABAJO LLEGÓ ANTES DE LO PREVISTO

Great Expect AItions

Working in an age of AI

A survey of thousands of AI decision-makers and employees to understand how AI will reshape work in 2025

What does work look like in 2024?

1. Why are we still talking about hybrid work?

2. Work location trends

3. Where is all our time going?

4. What kind of work is impacting our productivity and engagement? 5. So, how is everyone feeling?

How it’s going with AI Who’s using AI, what do they think, and how ready are they?

Working smarter, not harder: rethinking expectations How to adopt AI thoughtfully

1. In an AI world, what separates doing from delegating?

1. Interest in AI vs. predicted

Great ExpectAItions

Welcome to work in the age of AI

If 2023 was the year you could still be forgiven for not knowing about ChatGPT, then 2024 is the year when few will admit they don’t know every way to use it – and even fewer know whether to admit that they’re using it at all. AI technologies are creating a seismic shift in the workplace, fundamentally transforming how we communicate, collaborate, and connect with both knowledge and each other.

As we grapple with evolving work habits, engagement, generational divides, macroeconomic climates, and rising rates of stress and burnout, many seem to view AI as the silver bullet for all issues.

But if we’re honest, AI is moving so fast it’s hard to keep up. Businesses are not just grappling with how to adopt radically new tools; they’re having to reimagine well-established workflows.

It’s hard. And no one wants to admit that they don’t fully understand AI.

How we access information, what we do with it when we have it, where we focus (and where we don’t) – workers and leaders alike are taking a giant leap into the unknown. These changes present exciting opportunities, but right now, we’re mostly caught up in challenges.

With so many unknowns about AI and where it’s taking us, Jabra is taking a closer look at AI adoption across the workforce, both now and into the future. We surveyed 6,000 people across 14 countries to find out how workers feel about AI, what they want from it, how they plan to use it, and where there might be gaps in expectations.

By understanding these factors, we hope organizations can make informed decisions to invest in solutions that genuinely improve work, wellbeing, and engagement within their unique contexts.

Ultimately, this report aims to provide insights that empower businesses to navigate the complexities of AI integration while fostering a more engaged and resilient workforce.

The state of work

What does work look like in 2024?

If there’s one thing that has defined the last few years of work, it’s change – and 2024 is no exception. Amidst a backdrop of macroeconomic uncertainty, world-order-shifting elections, and global conflict, the landscape of work continues to evolve, shaped by the integration of AI and shifting employee expectations. It’s not just the technologies that power our work that are in a state of flux – the way we work also remains a contested topic.

Employee wellbeing is a top priority in 2024, with Gallup1 estimating that burnout-related turnover and lost productivity cost organizations over $322 billion annually. This is particularly true in the context of generative AI in the workplace, which brings both opportunities and challenges that will influence employees’ work experiences and mental health. Some experts warn AI could lead to a more isolated workforce, while others argue that by automating mundane tasks, AI will free up time for collaboration and innovation. By understanding employee attitudes –both in general and toward AI – businesses can make smarter decisions on AI investments to boost overall happiness.

The state of work

Why are we still talking about hybrid work?

Years after the fundamental workplace shifts induced by the pandemic, most organizations are still evolving, fine-tuning or even completely undoing their hybrid-work policies. Though the benefits and productivity gains of flexible work now have significant academic merit behind them, some still exercise location-based control, with mandated office returns continuing to make headlines.

Jabra has led the conversation around hybrid work since 2020, tracking global trends as businesses figure out how to embed more flexible ways of working. Four years down the line and – while some big businesses are mandating a full return to office – most organizations have now settled into a hybrid stride, with over half of all knowledge workers (53%) engaged in some form of hybrid set up.

Tracking global trends of working

Most employees have a hybrid work model

The state of work

Work location trends

From fixed home offices to flex desks, today’s workers expect work to be a thing they do, not a place they go. They need equipment that can silence noisy cafes, windy backdrops and barking dogs. Businesses are evolving with how to set employees up for success in a wider range of work environments than ever before.

Our data shows that different ages gravitate towards different spaces, highlighting that there’s no one-size-fitsall when it comes to hybrid working. Personal preferences, cultural expectations and generational habits all play a

Different ages gravitate towards different spaces

22% of Gen Z work from a café during their work week 16% of Millennials frequently work on the go 31% of Gen X are more inclined to work in open-plan spaces

huge part in how and where we work, now more than ever before.

Baby Boomers are most likely to work from home (46%), while Gen Z (15%) and Millennials (16%) frequently work on the go. Cafés are popular among younger generations, with 22% of Gen Z and 20% of Millennials working from one during their work week. In contrast, Baby Boomers more commonly work from private offices (38%), while Millennials (33%) and Gen X (31%) are more inclined to work in open-plan spaces.

46% of Baby Boomers are most likely to work from home

The state of work

Where is all our time going?

In today’s fast-paced work environment, the concept of digital debt looms large, as employees find themselves overwhelmed by busy work that takes our focus without contributing to productivity. In an era characterized by increased digital communications, it’s easy to get caught up in work that doesn’t drive business outcomes.

To get a better understanding of the impact of AI on our workdays, we wanted to find out which tasks employees most commonly worked on each week –as well as how they felt about these tasks in relation to productivity, wellbeing, and business impact.

reports & presentations

with colleagues

The work tasks employees most frequently spend time on Strategic decision making

The tasks that employees engage with most often are largely driven by the rise of communication methods that define our modern work environment.

Only 23% of knowledge workers allocate time to creative or innovative tasks, or to making strategic decisions for their company.

Most employees feel that the tasks they spend the most time on do not contribute significantly to business results. This indicates that most workers feel they are dedicating their time to tasks that they do not view as valuable to their employer.

Tasks on which employees think they spend too much time

Tasks on which employees think they spend not enough time

The state of work

What kind of work is impacting our productivity and engagement?

We set out to identify the tasks that employees enjoy and those they find challenging, as well as how these tasks affect their daily productivity. This understanding can help us direct AI automation toward the activities that are most draining on employee motivation.

Tasks employees like the least focus on dimensions of meetings; from attending them, to creating presentations or summarizing notes afterwards, as well as writing emails and scheduling calendars.

The data paints a stark picture of how certain tasks influence employees’ productivity, with some activities seen as energizing and others as draining. Tasks like learning and development (73%), creativity and innovation (72%), and taking breaks to support wellbeing (71%) are regarded as productivity boosters. It’s no coincidence – these tasks tap into what psychologists call intrinsic motivation. They provide employees with a sense of personal growth, creative freedom, and autonomy. When work feels meaningful and allows some degree of control, people are more engaged and see their efforts as impactful, which naturally boosts productivity.

On the flip side, tasks like attending meetings (29%), writing emails (21%), and taking notes (21%) are perceived as the biggest productivity drains. These activities are often repetitive and disrupt deep work, leaving employees feeling they’re spinning their wheels. Psychologically, the lack of visible outcomes and the constant switching between tasks can be mentally exhausting. Meetings and emails, in particular, rarely offer the same level of engagement or reward, leading to what many see as “busywork” rather than valuable contributions. In short, when work aligns with a sense of purpose and autonomy, productivity flourishes; when it feels fragmented and uninspired, it drains energy instead.

But productivity is only part of the story. With rising stress and burnout, it’s essential to consider how wellbeing shapes the workplace. In the next section, we’ll explore how day-to-day work is impacting wellbeing, and where AI can help.

Tasks that employees

The

state of work

So, how is everyone feeling?

As we increasingly work across different locations, the impact of connection (or a lack thereof) at work has become more apparent. Having a best friend at work has been proven to increase employee satisfaction rates and reduce churn.

According to our 2024 Gen Z research, employees’ feelings of belonging were most driven by the ability to have deeper conversations with colleagues at work. In our latest research, we surveyed employees’ sentiments across a range of emotional and engagement scores to better understand how they were feeling about work in the current macro-economic climate.

The data reveals a nuanced picture of employee sentiment. The good news? Most employees are feeling productive (75%), have a sense of purpose (73%), and are engaged in their work (72%). However, these positive feelings are tempered by notable levels of stress (54%), feeling overworked (52%), and loneliness (38%). Decisionmakers echo these sentiments, reporting similar levels of happiness and satisfaction, yet they experience higher stress (60%) and more loneliness (49%).

Happiness varies significantly by demographic

How it’s going with AI

Who’s using AI, what do they think, and how ready are they?

Globally, reactions to the rise of generative AI are mixed: many embrace AI’s potential, while others voice concerns about job displacement and broader ethical and environmental implications.

We’ve seen this before. The internet’s arrival in the mid-90s forced businesses into rapid digitization. Now, organizations are racing to lead a race to a destination unknown, while handling the change management with their people as they lay the tracks.

Understanding AI adoption will be crucial for companies to balance its benefits with employee concerns.

How it’s going with AI

Will AI fix work?

Yes. Well, kind of. While there’s been a mixed reception to AI, with a healthy skepticism towards the threat it poses to our jobs in the future, we see an overwhelmingly positive sentiment towards it from employees in our latest research.

Among decision makers, interest is high, with 85% expressing enthusiasm and 84% trusting AI’s potential to enhance work. Knowledge workers share this optimism; those who are positive about AI outnumber those who aren’t by almost 3 times.

Our data indicates a widespread belief that AI can tackle some of today’s biggest work challenges, especially by saving time and speeding up time-intensive tasks.

What tools do people feel positive about and what are they using?

The data reveals a gap between awareness, sentiment and usage of AI tools. While 91% of employees are aware of AI in general as well as ChatGPT, awareness for other specific tools like Copilot is slightly lower at 66%. Despite high awareness, only 17% of employees are using Copilot at work, and 28% using ChatGPT. Only 8-14% view these tools as beneficial for work, suggesting that many have yet to see their full impact.

In the absence of a defined deployment strategy, employees are proactively exploring AI on their own, but in silos. While people feel generally confident that AI will help make their work better, adoption is bottom up, driven unofficially by younger demographics who are more experimentational and confident with new technologies.

How positive do you feel about it?

39% AI in general

35% Chat GPT

35% Other AI Assistants

33% Company created AI tools

26% Copilot

How it’s going with AI

The generational divide

Gen Z and Millennials are using AI twice as much as their older colleagues. Find, train, and nurture your superusers, so that they can become internal advocates and lead the change.

Our findings show that 28% of Millennials and Gen Z use AI daily at work, and they express a positive outlook, with 42% of Millennials and 37% of Gen Z feeling optimistic about AI.

In contrast, only 15% of Baby Boomers are currently using AI in their work, with 26% expressing negative feelings towards it. Interestingly, 43% of Boomers have never even heard of Copilot, indicating a significant knowledge gap.

Gender dynamics also influence AI usage. Men are slightly more likely to use AI than women, with 23% of men using it compared to 20% of women. Men also show a 10% greater awareness of Copilot (38% vs. 29%).

Industry and company size further shape AI adoption. Technology and manufacturing sectors report the highest usage rates at 32% and 29% respectively, while only 20% of employees in healthcare are using AI, possibly due to privacy concerns. Additionally, larger, and medium-sized companies are more likely to use AI daily (27% vs. 22% in small companies).

While excitement about AI is widespread, actual usage remains low, particularly among older generations. This gap underscores the need for effective leadership and training to bridge the divide. To not do so risks having a two-tier workforce: the AI haves and have nots.

15% of Baby Boomers are currently using AI in their work

26% feel negative about AI

43% have never heard of Copilot

23% of men use AI compared to 20% of women

28% of Millennials & Gen Z use AI daily at work

27% of employees at large companies use AI daily

22% of employees at small companies use AI daily

How it’s going with AI

A future of collaboration, not competition

In the past, conversations about AI in the workplace often centered around fear and uncertainty, with bold predictions suggesting that up to 80% of jobs could be automated in the coming decades1.

However, our data paints a more hopeful picture. Both decision-makers and knowledge workers are showing more optimism than concern when it comes to AI in the workplace. In fact, over half of both groups are confident that AI will improve their work-life balance. Many employees feel confident in their ability to work alongside AI, with 60% of decision makers and 54% of knowledge workers believing they can collaborate effectively with these tools.

For decision makers, AI represents a way to enhance leadership and drive strategic outcomes, with 53% believing it could make them better leaders. Knowledge workers, meanwhile, view AI as a tool that could simplify daily tasks and enable them to focus on more meaningful work. This vision of AI as a supportive partner rather than a replacement marks a shift from the fear of job displacement to a future where AI helps people perform their best work.

How it’s going with AI

Understanding employee apprehension about AI

Let’s be honest: no one wants to embrace a technology they fear might take their job. As AI’s potential becomes increasingly evident, it’s natural to question what it means for long-term job security.

This uncertainty is reflected in our survey data. About 1 in 3 workers – 34% of decision-makers and knowledge workers – express concern that AI could replace their jobs. These concerns vary across different demographic groups, adding further layers to the conversation.

Many also worry that those who lack AI skills may be left behind, creating a divide in the workforce. Ethical and environmental considerations add another layer to this cautious sentiment, with 28% of knowledge workers concerned about AI’s environmental impact.

Fear of Job Replacement

• Overall, 34% of decision makers and 33% of knowledge workers express concern that AI might replace their jobs.

• Women report slightly higher fears of job loss (35%) compared to men (32%).

• Baby Boomers show the highest level of concern, with 25% fearing job loss, compared to 20% of Gen Z.

• Employees in small companies express markedly more fear of job loss (37%) compared to those in large companies (25%).

• Specialists and analysts show greater concern about AI job replacement (38%) than decision makers (31%).

Monitoring Concerns

• 13% of all respondents are concerned about AI monitoring their work performance. This fear is higher among remote workers (27%) compared to those in hybrid (23%) or office settings (22%).

Fear of job loss

Fear of job loss by company size

How it’s going with AI

Shifting to a keyboard-free future?

Voice interaction is driven by three main factors: speed, ease, and freedom of expression. Nearly half of respondents (48%) report that speaking to AI is faster, and 33% find it requires less effort. Additionally, 31% feel that voice allows them to express ideas more freely, and 30% value the natural, conversational experience that speaking provides. Voice input also offers practical advantages for employees who need hands-free operation, with 29% finding it more convenient when their hands are occupied and 27% preferring it when they’re on the go.

Beyond convenience, voice interaction brings psychological benefits. Speaking is inherently faster than typing – most people speak at around 125150 words per minute, while typing averages 40-50 words per minute. Voice communication allows employees to interact with AI at the natural pace of thought, maintaining the flow of ideas without disruption, while hearing agentic responses also adds a conversational element, making interactions feel more like a dialogue and less like a commandresponse sequence, which can enhance engagement and reduce cognitive load.

Despite the advantages of voice, some employees remain more comfortable with typing. For the 35% of respondents who had indicated a preference for typing with AI, typing is simply more convenient, and 30% feel it allows them to express their thoughts more clearly. Typing can also feel quicker for those who are accustomed to written communication (26%), and 25% prefer it as a more familiar form of interaction. Social factors play a role as well, with 21% of respondents noting they feel self-conscious speaking to their devices around others, and 20% concerned about disturbing colleagues.

The growing preference for voice input reflects a shift toward a workplace where AI is an accessible, intuitive partner. By balancing psychological benefits, efficiency, and flexibility, voice interaction has the potential to boost both productivity and job satisfaction. For organizations looking to support a forward-thinking, adaptable workforce, embracing voice-driven AI interactions represents a strategic move toward a more human-centered approach to technology. It turns out that while silence is golden, it’s soon going to be outdated.

Which way would be the best to communicate with AI?

If you & other employees in your company were to work with AI on work tasks, which way would be the best to communicate with AI?

By gestures, e.g. hand signs
Via AR/VR tools

Working smarter, not harder: rethinking expectations

How to adopt AI thoughtfully

As AI becomes more integrated into the workplace, we wanted to understand how employees view task delegation. We surveyed employees to learn which tasks they would most readily delegate to AI, pass on to colleagues, or prefer to handle themselves – and, why. In this section, we’ll look at a thoughtful approach to AI adoption – one that boosts productivity while keeping the personal, creative, and human connections that make work meaningful.

Working smarter, not harder: rethinking expectations

In an AI world, what separates doing from delegating?

Employees show a strong preference for delegating routine and data-intensive tasks to AI, especially those that are repetitive or require considerable time but not necessarily complex judgment. The top three tasks employees are most willing to fully delegate to AI include summarizing meetings, scheduling meetings, and conducting data analysis.

For repetitive tasks like meeting scheduling or summarizing meetings, the primary motivations are time saving (36%) and AI’s speed advantage (27%). For research and data analysis, employees are drawn to AI’s ability to manage large datasets and generate detailed insights, with 24% citing AI’s speed and 23% valuing its thoroughness.

Beyond full delegation, employees also see value in collaborating with AI on tasks that require a mix of automation and human input, such as content creation and more nuanced data analysis. In these cases, AI serves as a support tool, enhancing productivity while allowing employees to maintain oversight and ensure alignment with strategic goals. This approach highlights a balanced view where AI is leveraged to streamline workflows and

handle data-heavy tasks, while employees retain control over the final output and maintain quality.

Employees prefer to manage tasks that require interpersonal skills, moral judgment, or a human touch themselves, especially collaborating with colleagues, networking, and managing personal wellbeing. This preference reflects the view that tasks involving empathy, authenticity, and discretion are best managed by people.

When tasks require additional support or specialized expertise, employees are comfortable delegating within their teams or outsourcing to third parties. Routine tasks, such as note-taking, scheduling, and project management, are often handed off to junior colleagues, while mentoring, advanced project management, and client communication are usually assigned to more experienced team members. For tasks like content creation or detailed research, employees are open to outsourcing to external vendors, recognizing that some tasks benefit from specific expertise without the need for ongoing internal oversight. This selective delegation ensures efficient use of resources, balancing workload across AI, team members, and external partners.

Working smarter, not harder: rethinking expectations

From burnout to balance: AI’s role in employee wellbeing

Employees in our survey were twice as likely to report feeling stressed and overworked than those who aren’t, which points to the larger issue of digital debt. A recent Microsoft survey found that 68% of respondents lack sufficient uninterrupted time during the workday. Nearly 60% of their time spent in 365 Apps is spent communicating with tools like Outlook or Teams1.

To get a clearer picture of how daily tasks impact employee wellbeing, we asked employees to assess the tasks they handle each week, identifying which ones contribute positively and which ones have a draining effect. Could AI take over some of the repetitive, timeconsuming tasks, freeing employees to focus on more rewarding work?

Balancing efficiency with engagement

Employees identify creativity, learning, networking, and collaboration as top wellbeing boosters, with ratings between 72% and 82%. They prefer to keep control over these tasks, with only 4–10% open to fully delegating them to AI, and slightly more willing to collaborate. This reluctance suggests we still value meaningful engagement in our work and are skeptical of AI’s capacity to handle higher-function critical thinking tasks.

In contrast, tasks like attending meetings, note-taking, report creation, email writing, and client communication are seen as drains, with between 14% and 26% of employees saying it decreases their and other employees’ wellbeing. Employees are more willing to delegate these tasks to AI, especially repetitive or low-impact work, allowing them to focus on more meaningful responsibilities. This approach highlights a desire to offload “busy work” and preserve time for higher-value activities.

By aligning AI strategies with employee preferences, companies can create a more engaged, empowered workforce – boosting both productivity and wellbeing.

Top wellbeing drivers

%

Top wellbeing drains

Working smarter, not harder: rethinking expectations

Unlocking potential: where AI has the biggest impact on productivity

For many years, psychologists have pointed to the fact that fostering growth, innovation, and balance contribute to both personal satisfaction and productivity. It is perhaps unsurprising then that our data reveals that employees often see tasks that support their wellbeing as also being valuable for productivity. Activities like learning and development, creativity, strategic decision-making, and taking care of personal wellbeing score highly as both productivity and wellbeing boosters.

That said, some differences stand out. If we look at networking with colleagues, it’s rated as a stronger wellbeing booster than a productivity booster, hinting that while social interactions boost morale and engagement, employees may not always see them as productivity drivers. In contrast, project management scores higher for productivity than for wellbeing. Great for a sense of efficiency, but less so for stress.

Top productivity boosters

One standout insight is that taking care of wellbeing (through breaks and relaxation) is widely viewed as a productivity booster, reflecting a shift in perspective that wellbeing practices are essential to maintaining focus and sustained performance. This suggests a cultural shift among employees from considering productivity solely from the perspective of their output. Employees in 2024 want to take care of themselves, and they recognize that this will ultimately have a positive impact on a business’ bottom line.

Top productivity drains

Working smarter, not harder: rethinking expectations

Time saved from AI tasks

Lost productivity has significant financial implications. One study shows that even a 20% boost in productivity could save businesses with 1,500 employees nearly $250,000 each month.1

AI offers a glimpse of a new reality – one where we’re no longer consumed by low-impact tasks. In fact, research suggests that automating menial activities could help workers reclaim up to 40% of their working hours.2

But what happens when we can complete high-impact work in a fraction of the time? What will we do with all ‘that extra time?

The answer varies between knowledge workers and decision makers. Knowledge workers are eager to reclaim time for themselves, while decision makers plan to use it to boost output and productivity. This disconnect raises important questions for the AI-driven future: just because technology enables greater efficiency, it doesn’t mean employees have unlimited capacity – or the desire –to take on more work.

How decision makers would spend time saved by AI

How we would spend time saved from AI

Overall, decision makers envision a future where the time saved through AI translates directly into enhanced productivity.

35% plan to channel time saved into more creative projects, while 34% plan to develop new work-related skills. Additionally, 27% intend to focus on more promotable tasks. Only 19% would use saved time to sleep longer, and 16% would seek more time for dating.

Female decision makers seek wellbeing over workload

Female decision makers seem to be in the business of reclaiming time for themselves with the help of AI.

Women are more likely to engage in innovative and creative projects, with 39% expressing this intention compared to 31% of men. Overall, women tend to prioritize activities that enhance their wellbeing, such as reducing meetings and enjoying a more flexible schedule.

Knowledge workers will focus on family

In contrast, knowledge workers have a different vision for their reclaimed time: they are more likely to dedicate it to family and self-care activities.

31% would choose to work more flexible hours, with women leading the charge at 23% compared to 19% of men who would consider a four-day workweek. Additionally, 29% of knowledge workers would spend more time with family and friends, while 27% would focus on self-care and wellbeing.

The leaders’ challenge: balancing productivity and personal time

This divergence underscores the need for leaders to manage expectations carefully. While AI holds the promise of efficiency, it is essential to recognize that employees are not just resources to be optimized. Balancing the desire for productivity with personal needs time will be crucial in fostering a sustainable and engaged workforce in the future.

Understanding the real AI decision makers

As new AI-focused roles continue to be created, the conversation is no longer just about enthusiasm, it’s about execution. While the existing profile of AI decision maker in organizations is diverse, and interest in deploying these tools is positive, there is a big gap between interest and adoption. As the saying goes, “to a hammer, everything looks like a nail”, but leaders need to create structure and frameworks with questions like: who should use AI? What tasks can it transform and how to we manage this change without disruption?

This section explores the trends amongst decision makers, from licensing trends and trust in AI tools to workforce training and budget allocation, we uncover how businesses are preparing to make AI an integral part of their operations. We have Copilot, but who is the captain?

We have Copilot, but who is the captain?

Interest in AI vs. predicted usage

If there’s anything we’ve learned, it’s that interest doesn’t equal usage. While ChatGPT and Copilot have 91% and 87% overall positive interest, only 30% expect all employees to have access to these AI tools, begging the question on whether this is seen as a core resource or specialist tool.

The data indicates that while there is a general inclination toward increasing AI adoption, specific tools vary in anticipated integration. A significant portion of employees believe their companies will continue to invest in AI, with 43% expecting to use AI more in the future. The data reveals a cautious optimism around expanding AI usage, especially for general-purpose tools. While AI tools are valued, companies may still be navigating practical and strategic considerations in making them widely available.

Regarding Microsoft Copilot, 58% of companies have already purchased licenses for their employees, indicating strong early interest. Among those who have purchased licenses, 42% plan to buy more within the next 12 months, with the intention to expand access. Additionally, 24% are still considering Copilot licenses as a trial or initial purchase for selected employees, reflecting ongoing interest but cautious engagement. In contrast, 12% of companies have no plans to purchase Copilot licenses, and 6% are uncertain about their future plans.

What are your company’s plans regarding using AI-tools or solutions in the future?

We have Copilot, but who is the captain?

Trusting

AI, doesn’t mean knowing how to use it

Companies are leaning into AI with a mix of optimism and caution. There’s trust, with around 3 in 4 businesses feeling confident in tools like Copilot and ChatGPT. On top of this, 75% of companies feel they know how to use these tools.

But here’s the catch: knowing how to use AI and knowing why to use it are two different things. A full 84% say they want a clearer sense of what these tools are actually useful for, who will benefit, where they’ll fit in the organization, and what sort of work they can transform. It’s like having a new appliance in your kitchen, but not quite knowing what recipes to make with it. But the desire is there, with around 80% of decision makers eager to see how these tools will make work easier, smarter, or better.

Trust & understanding of AI in general

Then there’s the caution around deployment, with approximately 75% of companies mindful about rolling out AI solutions, aware of the training and preparation needed to avoid chaos or confusion. It’s not hesitation; it’s thoughtful planning. They know that scaling AI without the groundwork is like putting on a show without rehearsals. The success of the near future with AI rests on how successfully businesses cannot just craft, but communicate, a clear vision for the path ahead, one that is closely aligned with the actual needs of their workforce as well as the strategic direction of their C-suite. This alignment is crucial.

Perhaps even more importantly, successful deployment of AI rests in a strategic investment in both people (training) and tech (tools); one without the other simply won’t work.

We have Copilot, but who is the captain?

Re-allocating budgets to drive the AI revolution

While there are many things required to successfully deploy AI, it’s hard to pass “go” without the budgets set aside. Despite around 1 in 3 employees are worried that AI is coming for their job, the reality of company budgets tells a different story. Only 12% of companies that we surveyed are considering letting go of employees to fund AI. This suggests that while fears exist, the actual use of AI may not lead to widespread job losses. Instead, organizations are focused on internal upskilling, as well as using AI to improve efficiency without drastically reducing their workforce.

While funding avenues and sentiments differ across ages, company sizes, genders and a range of factors, the majority of businesses are baking in specific AI budgets to their planning. Only 8% of companies are not investing and do not plan to in the future.

Reallocating budgets for AI

Regional and demographic insights

• India (57%), Japan (56%), and Germany & the UK (53%) show the highest interest in adding AI budgets.

• Male AI decision-makers are more inclined to secure additional budget for AI, while female decision-makers focus on reallocating budget from elsewhere.

• Gen Z and Millennials prioritize cost savings on hardware and software, while Gen X and Boomers are more likely to report no current or future AI investments.

• Managers and high-level decision makers are more focused on securing additional AI budget for AI than specialists or analysts.

We have Copilot, but who is the captain?

Hiring AI talent or upskilling your workforce?

Deployment of new technologies across a business is typically long road to launch.

However, the pace of AI’s development is outpacing our capacity to understand, train and set norms with it. We’re all largely self-taught, trying to grasp the fundamentals of new core skills like prompting, training models and more. We haven’t yet had time to institutionalize the way we learn about AI, and that’s causing not just nervousness, but also inertia amongst those in leadership roles.

Over two thirds of decision makers are cautious about deploying AI, with 76% saying a lack of training and skills among their workforce is a major barrier. Nonetheless, it’s clear that decision makers believe strongly that training is going to be an essential building block of AI deployment. In fact, 49% believe that employees who know how to use AI will replace those who don’t. Knowledge workers share this view, with 62% feeling they need to learn new skills related to AI.

Rather than hiring external experts, many companies are focusing on developing skills internally through training programs (33%) while others are actively upskilling (32%). Countries like India are leading in this area, with 45% of decision makers planning to hire AI specialists and 38% prioritizing training. Germany is also making strides, with 44% and 35%, respectively.

33% of companies are exploring and learning about AI roles, while 27% plan to hire for AI-focused roles by 2025, and 22% expect to hire in Q4 2024. However, 22% of companies have no immediate plans for exploring or hiring AI roles, more cautious in their application of innovative technologies or still needing to identify the right use cases and budgets.

Gen Z and Millennial AI decision makers are more likely to report hiring and upskilling for AI, suggesting that younger generations are driving AI adoption. Leaning into AI is more pronounced in larger companies and among younger generations. However, a notable portion of companies still lack concrete plans for AI roles, possibly due to resource limitations or a wait-and-see approach.

What is your company’s attitude to AI professionals?

We are exploring and learning about AI-roles for now We

We are training employees internally to take over AI-related roles

We will be hiring for AIfocused roles in 2025

We are currently hiring for AI-focused roles

We will be hiring for AI-focused roles in the 4th quarter of 2024

We have no plans of hiring any at the moment

Summary

Turning excitement into reality

The buzz around AI is palpable, bringing both exciting opportunities and some challenges. While decision makers and knowledge workers are eager to embrace AI, actual usage still lags, especially among older generations. This gap shows us just how important it is to have strong leadership and training to make the most of AI’s potential.

To truly harness the excitement of AI, organizations need a clear vision and a solid deployment strategy. When decision makers align with their teams’ needs, they create a collaborative culture where everyone can thrive. In this fast-paced environment, those who listen and adapt will not only keep up but lead the way, enhancing productivity and making work a better place for everyone.

Ultimately, AI offers the workforce efficiency, and what efficiency provides us is time: time to focus on truly innovative, industry-defining work that impacts the bottom line.

Who we surveyed?

Countries

USA, UK, France, Germany, Poland, UAE, Italy, Spain, the Netherlands, Japan, India, Singapore, Australia, and Hong Kong

France, Germany, Japan and India

Methodology

This report is generated by insights from two quantitative surveys was conducted online by Toluna on behalf of Jabra in August 2024, among 1,800 Decision Makers across 6 countries (within the United States, United Kingdom, France, Germany, Japan and India – 300 per country) and 4,200 Knowledge Workers across 14 countries (United Kingdom, France, Germany, Poland, UAE, Italy, Spain, the Netherlands, Japan, India, Singapore, Australia and Hong Kong – 300 per country). Decision makers are defined as full- or part-time employees who make decisions about AI within an organization. Knowledge workers are defined as full- or part-time employees who mostly work in front of a computer and have online meetings at least a few times per month. This online survey is not based on a probability sample and therefore no estimate of theoretical sampling error can be calculated.

Find out more

If you have any questions about Jabra products, please contact your Jabra representative or visit Jabra.com

Who we are

At Jabra, we engineer for those who care more about ‘knowing the best’ than following the ‘crowd’. We engineer to bring you technology you can trust, wherever and however you work. Whether you’re taking meetings on the move, running conference calls from the office, or catching up from the couch –we engineer for every version of you, so you’re free to work your way.

Jabra. Technology for life’s new rhythm.

Trabajo y bienestar en la era de la IA

Un índice global sobre la satisfacción, el estrés y el futuro que nos espera

Índice

Entendiendo el impacto de la IA en el bienestar 04

Sobre esta investigación 05

Capítulo 1: Bienestar en el trabajo: ¿Cuál es la situación actual? 06

¿Qué hace que el trabajo se sienta bien? 09

¿Qué no afecta el bienestar? 10

Lo que revelan los trabajadores más felices 11

Conclusión: pequeños cambios, gran impacto 11

Capítulo 2: Adopción de IA generativa en el trabajo 12

Un chequeo del progreso 12

Un comienzo sorprendentemente lento 13

Cómo se sienten los trabajadores respecto a la IA 13

¿Quién está usando la IA y quién no? 16

Capítulo 3: Uso de IA y bienestar en el trabajo 18

El uso frecuente de IA se vincula a un mayor bienestar 19

El poder y potencial de usar IA para colaborar 21

Pero no todos los efectos son positivos 22

Introducción: 04 23

Capítulo 4: Preparación empresarial para la transformación con IA

¿Las empresas cumplen lo que prometen? 24

Cómo varía la preparación según la demografía 24

Los trabajadores saben lo que necesitan 25

Nuestras conclusiones 25

Capítulo 5: ¿Cómo debería ser una gestión del cambio efectiva con IA? 26

Educación: Comienza con lo básico y avanza hacia la confianza 27

Exposición: Haz que la gente use IA con urgencia 27

Aliento: No solo automatices. Apoya a las personas. 28

Comunicación: Di más, antes y con honestidad 28

El modelo humano para el cambio con IA 29

Aspectos destacados

El bienestar en el trabajo es de vital importancia para el bienestar en general

Existe un vínculo fuerte y medible entre cómo se sienten las personas en el trabajo y cómo se sienten en la vida. Los empleados que se sienten con propósito, apoyados y conectados en sus roles tienen muchas más probabilidades de reportar una mayor satisfacción general en la vida. Por eso, invertir en el bienestar laboral probablemente dará frutos mucho más allá de la oficina.

La comunicación sobre el camino de la IA supera la preparación

La mayoría de los trabajadores siente que sus empresas no están listas para la IA. ¿La buena noticia? Nuestros hallazgos muestran que lo que los trabajadores desean más, desde capacitación hasta una comunicación más abierta, también apoya su bienestar. Si bien la preparación formal para la IA es importante, la transparencia por parte del liderazgo es aún más crucial. Los trabajadores que sienten que sus líderes son más capaces de comunicar los objetivos y la estrategia de integración de la IA reportan mayores niveles de bienestar laboral que otros. La comunicación construye confianza, y la confianza impulsa el cambio.

Los trabajadores que usan IA con más frecuencia informan un mayor bienestar laboral

Los trabajadores que interactúan con la IA diariamente reportan mayores niveles de satisfacción laboral, felicidad y propósito en el trabajo. También es más probable que crean que la IA hará el trabajo más agradable en el futuro. Curiosamente, también es más probable que expresen preocupaciones de que la IA podría llevar a un desempleo futuro para ellos y sus compañeros, una contradicción que demuestra la complejidad del cambio cultural que está en marcha.

Esta es una oportunidad única para dar forma a cómo integramos la IA en la fuerza laboral

A pesar del bombo, la mayoría de las personas todavía no está utilizando la IA. De hecho, casi un tercio de los trabajadores altamente calificados nunca ha usado la IA. Sin embargo, lo que podemos observar de aquellos que la están utilizando es que la flexibilidad es esencial. Los trabajadores están interactuando con la IA a través de una variedad de entradas diferentes (tanto hablando como escribiendo), tipos de tareas y entornos. Nuestros datos indican que este es un momento crucial: la IA tiene el potencial de apoyar o disminuir el bienestar, por lo que lo que las empresas decidan hacer ahora es importante para preparar a la fuerza laboral para el éxito a largo plazo.

Introducción

Comprender la relación entre IA y bienestar

El trabajo está cambiando rápidamente. La IA generativa (IA que crea texto, imágenes u otro contenido original) ya no es un concepto futuro, está impactando la vida de los trabajadores del conocimiento en todo el mundo. Pero mientras la tecnología avanza rápidamente, el impacto emocional de este cambio apenas comienza a desarrollarse.

La IA no solo está cambiando las formas en que trabajamos, sino que también está transformando la esencia misma de nuestras vidas laborales, desafiando cómo encontramos significado, cómo nos conectamos con colegas y cómo nos sentimos respecto a nuestros roles.

Para comprender mejor el lado emocional de esta transformación, nos asociamos con el Instituto de Investigación de la Felicidad — el principal centro de reflexión sobre la felicidad en el mundo. Con sede en Dinamarca — consistentemente clasificado como uno de los países más felices del planeta — son reconocidos globalmente por establecer el estándar en la medición de lo que realmente impulsa el bienestar humano.

Este informe se basa en las respuestas de más de 3,700 trabajadores del conocimiento de 11 países. Exploramos cómo se está utilizando la IA, quién la está utilizando y cómo eso se intersecta con la satisfacción laboral, el propósito, el estrés y la felicidad. Estos son factores que contribuyen a lo que definimos como bienestar en el lugar de trabajo para el propósito de este informe.

Los datos narran una historia que es tanto esperanzadora como cautelosa. Y señalan una clara oportunidad: las empresas que aborden la IA con empatía, transparencia e intención pueden ayudar a su gente no solo a adaptarse, sino a prosperar.

Juntos, nos propusimos explorar cómo los trabajadores están experimentando el auge de la IA: no solo en términos de productividad, sino también en términos de propósito, conexión y felicidad.

POR QUÉ JABRA REALIZÓ ESTE ESTUDIO

En Jabra, diseñamos productos creados para el trabajo pero pensados para la libertad, porque creemos que cómo se sienten las personas en el trabajo es tan importante como lo que hacen. A medida que la colaboración evoluciona de ser puramente humana a cada vez más humana-IA, nos enfocamos en habilitar una nueva era de interacción inteligente que apoye tanto el rendimiento como el bienestar.

soluciones de audio y vídeo profesionales no solo conectan a las personas. Capturan las señales que la IA necesita para entender el contexto, la emoción y la intención. Desde la voz hasta las imágenes, permitimos experiencias más naturales e intuitivas que reducen la fricción, mejoran el enfoque y ayudan a las personas a sentirse más conectadas y en control.

En un tiempo de cambio rápido, vemos el bienestar no como un subproducto, sino como una prioridad de diseño. Nuestras

Porque, en el núcleo, la transformación de la IA es un cambio cultural fundamental.

“Es fácil hablar de la IA en términos de productividad. Pero debemos comenzar a hablar de ella en términos de psicología. Cómo afecta la identidad, la motivación y lo que las personas creen que será su futuro. El futuro del trabajo no es solo tecnológico, es emocional. Y la decisión que tomemos ahora determinará si la IA se convierte en una herramienta de estrés o en una fuente de apoyo.” — Meik Wiking

CEO del Instituto de Investigación de la Felicidad

Resumen del estudio

Los encuestados fueron entrevistados en 11 países

Alemania (357)

Francia (318)

Japón (335)

Los encuestados son ampliamente representativos de los trabajadores del conocimiento de los países encuestados.

Hay una división equitativa de encuestados entre géneros y grupos de edad, con edades que van desde los 18 hasta los 65 años.

Polonia (329)

Italia (363)

Países Bajos (320)

India (318)

Australia (315)

Dinamarca (320)

Reino Unido (360)

Estados Unidos (428)

La mayoría de los encuestados tienen trabajos a tiempo completo (79%) y son trabajadores relativamente bien remunerados, calificados y con un alto nivel educativo.

La mayoría ocupa principalmente puestos de gestión (43%), pero representan una amplia gama de industrias, incluyendo Manufactura, Información, y Asistencia Sanitaria y Social.

Capítulo 1:

Bienestar en el trabajo: ¿Cuál

es el estado actual?

El trabajo es más que una actividad que realizamos o un lugar al que vamos cada día. Para quienes trabajamos a tiempo completo, es donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Moldea nuestra identidad, sustenta nuestras rutinas y desempeña un papel central en nuestro sentido de propósito y pertenencia. En muchos aspectos, es la piedra angular de nuestro bienestar general.

Pero el mundo laboral actual no existe en un vacío.

En los últimos años, los trabajadores han vivido una pandemia global, inestabilidad económica, inflación creciente y conflictos geopolíticos continuos. Estas fuerzas han cambiado fundamentalmente cómo trabajamos, dónde lo hacemos y cuán seguros nos sentimos al hacerlo.

Ahora, mientras la inteligencia artificial comienza a transformar el lugar de trabajo, nunca ha sido más importante comprender el estado emocional y psicológico de la fuerza laboral actual.

En este contexto, queríamos plantear la siguiente pregunta: ¿cuál es el estado actual del bienestar en el trabajo? ¿La gente está feliz? ¿Satisfecha? ¿Estresada?

Esta sección explora cómo se sienten los trabajadores del conocimiento respecto a sus empleos hoy en día, qué factores influyen más en su sensación de bienestar, y qué aspectos del trabajo están ayudando o dificultando su felicidad, propósito y niveles de estrés.

Adentrémonos en los detalles:

La buena noticia es que, en todas las demografías, la fuerza laboral actual se encuentra en un excelente momento, con altos niveles de satisfacción laboral, felicidad y propósito reportados por muchos trabajadores del conocimiento.

de los encuestados reportaron un fuerte sentido de propósito en el trabajo

Esto pinta un panorama optimista sobre el sentimiento general en la fuerza laboral en este momento. Sí, estamos en un periodo de transición, y sí, eso puede ser inquietante. Pero por ahora, este cambio no parece tener un impacto negativo en la experiencia laboral de las personas hoy en día. Todo lo contrario.

Dicho esto, nuestros datos revelaron algunas señales de advertencia que vale la pena vigilar, especialmente en lo que respecta al estrés. A pesar del bienestar general alto, el 38% de los encuestados reportó su nivel de estrés como 7 o más en una escala de 10 puntos, lo que sugiere que, aunque las personas pueden estar generalmente contentas, también se sienten presionadas.

38% de los encuestados reportan altos niveles de estrés

Demasiado estrés es, por supuesto, algo negativo. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que no todo el estrés es igual.

Los trabajadores que reportan niveles de estrés ligeramente elevados (aquellos que se sienten presionados pero no abrumados) en realidad informan tener un mayor propósito, más felicidad y una mayor satisfacción en el trabajo que aquellos con niveles de estrés moderados o neutros. En estos casos, el estrés puede ser un indicativo de compromiso: una señal de que los trabajadores están involucrados, motivados y desafiados de maneras que consideran significativas.

Esta sutileza es importante. Nos recuerda que el objetivo no es eliminar el estrés por completo, sino gestionarlo inteligentemente para que impulse el rendimiento en lugar de socavarlo.

El bienestar en el trabajo no se queda solo en el trabajo

El impacto del bienestar laboral se expande. Nuestros datos muestran que cómo se siente la gente en el trabajo está profundamente vinculado a cómo se siente sobre la vida en general. En otras palabras: el bienestar en el trabajo es un fuerte indicador de la felicidad general en la vida.

Los trabajadores que están satisfechos con sus empleos son 4.5 veces más propensos a estar satisfechos con sus vidas.

Dos tercios de aquellos con alta satisfacción laboral también informan alta satisfacción con la vida.

Un sentido de propósito y felicidad en el trabajo se correlaciona fuertemente con el significado y la felicidad en la vida.

“El trabajo es más que lo que hacemos — es donde ocurre parte de nuestras vidas. Y como muestra nuestra investigación, cómo se sienten las personas en el trabajo influye profundamente en cómo se sienten sobre la vida. El bienestar en el trabajo no se queda en el trabajo.”

Felicidad Sentido y Propósito
Satisfacción Estrés
¿Qué hace que el trabajo sea satisfactorio?

Al analizar qué impulsa experiencias positivas en el lugar de trabajo, dos factores destacaron:

1 2

Qué tan interesante encontramos nuestro trabajo:

Aproximadamente 2 de cada 3 (64%) están de acuerdo o muy de acuerdo en que su trabajo es interesante. Los trabajadores que encuentran su trabajo interesante reportan una satisfacción laboral promedio de 7.1 sobre 10, mientras que aquellos que no lo encuentran reportan una satisfacción laboral promedio de 3.8.

¿Cuánto sentimos que logramos metas en el trabajo:

Aproximadamente 2 de cada 3 (67%) están de acuerdo o muy de acuerdo en que se sienten capaces de alcanzar metas en el trabajo. Los trabajadores que logran sus objetivos reportan una satisfacción laboral promedio de 6.2 sobre 10, mientras que los que no lo hacen reportan una satisfacción promedio de 3.7.

Aquellos que encuentran su trabajo interesante y logran sus objetivos tienen casi el doble de probabilidad de estar satisfechos en el trabajo

Puntuación de satisfacción laboral:

7.1

“Encuentro mi trabajo interesante”

Puntuación de satisfacción laboral:

3.8

“No encuentro mi trabajo interesante”

Estos fueron consistentemente los mayores contribuyentes a la satisfacción laboral en distintas industrias. Es importante destacar que estos resultados sugieren que el bienestar en el trabajo se ve más afectado por lo satisfactorio o significativo que resulta el trabajo, en lugar de beneficios o ascensos. Curiosamente, incluso los aspectos más desafiantes del trabajo, como influir en las decisiones de la empresa o aprender algo nuevo, se vincularon a mayores niveles de estrés y satisfacción. Estos hallazgos sugieren que

algunas de las cosas que nos exigen también son las que nos hacen crecer.

Es importante señalar aquí que nuestros encuestados son trabajadores del conocimiento, muchos de los cuales pertenecen a funciones de mayor ingreso con al menos algún grado de flexibilidad integrado en sus roles, lo que puede sesgar los resultados. Otros tipos de trabajadores más 'manuales' pueden responder de manera muy diferente cuando se les pregunta sobre el impacto de aspectos como la flexibilidad o la compensación.

¿Qué no afecta al bienestar?

Cuando pensamos en lo que hace que el trabajo sea satisfactorio, ciertas suposiciones surgen una y otra vez: antigüedad, estatus, influencia, autonomía. Pero los datos cuentan una historia más matizada.

Nuestros hallazgos muestran que algunos factores comúnmente asumidos como impulsores del bienestar parecen ser menos importantes para el bienestar en el lugar de trabajo de lo que podríamos esperar; al menos en lo que respecta a la satisfacción, el propósito o la felicidad de las personas en el trabajo.

Por ejemplo, la capacidad de influir en las decisiones de política de la empresa, que a menudo se equipara con el estatus de liderazgo o tener un 'asiento en la mesa', tuvo sorprendentemente poco efecto en la satisfacción laboral, el propósito o la felicidad reportados. Asimismo, la flexibilidad en los horarios de inicio y finalización no mostró una fuerte conexión con un aumento del bienestar. Incluso las oportunidades de progreso, que frecuentemente se consideran un pilar de la motivación, importan menos que otros factores como el trabajo interesante y el logro de objetivos.

¿Qué podemos sacar de esto?

Esto no significa que esas cosas no sean importantes. Pueden apoyar otros resultados, como la retención, el rendimiento o la ambición. Pero cuando se trata de cómo se sienten las personas en el trabajo cada día, son las experiencias más personales e inmediatas las que importan más, al menos entre los trabajadores del conocimiento encuestados para este estudio.

Lo que revelan los trabajadores más felices

¿Pueden los trabajadores más satisfechos enseñarnos algo más sobre el bienestar en el lugar de trabajo?

Al comparar a los empleados más y menos satisfechos de nuestra muestra, surgió un patrón claro. Los trabajadores más felices obtuvieron consistentemente mejores puntuaciones en todos los factores de bienestar laboral. Por ejemplo, consideraron su trabajo un 33% más interesante que los menos satisfechos, destacando el poder del compromiso y el trabajo significativo. También informaron niveles más bajos de estrés en la mayoría de las experiencias laborales.

Los trabajadores más felices encontraron su trabajo un 33% más interesante que los trabajadores menos felices

Conclusión

Pequeños

cambios, gran impacto

Este vistazo al bienestar de los trabajadores y los factores del entorno laboral que lo moldean deja algo claro: el lugar donde las personas trabajan afecta profundamente cómo se sienten, tanto profesional como personalmente.

Las organizaciones tienen el poder de dar forma a ese entorno. Al potenciar lo que funciona y abordar lo que no, pueden cultivar experiencias laborales más significativas, satisfactorias y sostenibles.

¿La buena noticia? Los cambios más efectivos no requieren una transformación completa. Ya sea ofreciendo oportunidades de aprendizaje, ayudando a establecer y alcanzar metas, o haciendo los trabajos más atractivos, incluso pequeños cambios culturales y estructurales pueden fomentar empleados más realizados, resilientes y felices.

La pregunta ahora no es si invertir en bienestar, sino cómo. Y ¿cuánto antes?

Capítulo 2:

Generativa Adopción de IA en el trabajo: Primeros días, emociones mezcladas

Antes de poder entender cómo la IA afecta el bienestar, necesitamos comprender cómo se está utilizando. Esta sección ofrece una visión de la adopción de IA generativa en el entorno laboral actual: quién la está usando, con qué frecuencia y qué piensan al respecto. Los datos revelan una mezcla fascinante de optimismo y preocupación, con patrones de uso que varían según el rol, ingresos y estado parental. ¿La gran conclusión? A pesar del revuelo, la adopción todavía está en sus primeras etapas.

“Estamos presenciando el inicio de una era de IA en el trabajo — y como todo comienzo, está lleno de emociones encontradas. Hay curiosidad, esperanza y entusiasmo, pero también cautela, incertidumbre y una buena dosis de escepticismo."

— Meik Wiking CEO del Instituto de Investigación de la Felicidad

Un chequeo del progreso

En nuestra investigación previa al final del año pasado, observamos los primeros signos de esta desconexión: alta conciencia, bajo uso, y una creciente brecha entre los que tienen y los que no tienen acceso a la IA. Aunque el 91% de los trabajadores conocían herramientas como ChatGPT, solo el 28% las utilizaban y apenas entre 8–14% dijeron que las encontraban realmente beneficiosas para su trabajo.

El uso fue impulsado desde abajo, con la Generación Z y los Millennials adoptando la IA a casi el doble de la tasa de las generaciones mayores. Pero, en ausencia de estrategias claras de implementación, la exploración ocurrió de manera aislada. La confianza era alta, pero faltaba estructura, y muchos aún esperaban sentir el impacto. Entonces, ¿qué ha cambiado desde entonces?

Un comienzo sorprendentemente lento

La conciencia sobre la IA es alta, pero su uso sigue siendo relativamente bajo. Entre los trabajadores que utilizan IA en el trabajo, solo el 30% la usan con frecuencia, es decir, al menos una vez al día. Un grupo más grande, alrededor del 32%, la usa unas pocas veces a la semana. Y cuando nos centramos en aquellos que usan IA tanto en su vida personal como en el trabajo a diario, el número se reduce a solo 13%.

Eso no quiere decir que la IA no haya entrado en el lugar de trabajo, lo ha hecho. Pero en la mayoría de los casos, es solo una pequeña incursión en lugar de un gran impacto.

Entonces, ¿cómo se sienten las personas respecto a este cambio lento pero constante?

Cómo se sienten los trabajadores sobre la IA: esperanzados, pero cautelosos

A pesar de la adopción relativamente baja, el sentimiento de los trabajadores sobre la IA tiende a ser positivo. Muchos creen que la IA mejorará no solo su propia experiencia laboral, sino también la de sus colegas, e incluso la fuerza laboral en general.

Aproximadamente 40 - 45% de los trabajadores creen que la IA hará el trabajo más agradable o mucho más agradable para ellos. El mismo porcentaje piensa que la IA hará el trabajo más agradable para la fuerza laboral en general. Solo 10 - 15% piensan que hará el trabajo menos agradable.

La adopción de la IA sigue siendo baja 13%

Uso de IA en el trabajo diariamente

Usar IA en el trabajo unas pocas veces a la semana

Utilizar IA diariamente tanto para uso personal como laboral

La IA hará que mi trabajo sea más agradable

40 - 45%

La IA hará que el trabajo sea más agradable para toda la plantilla

40 - 45%

La IA hará el trabajo menos agradable

10 - 15%

Al comparar usuarios frecuentes e infrecuentes de IA, surgen dos perspectivas muy diferentes sobre el futuro del trabajo.

Los usuarios frecuentes, aquellos que interactúan con la IA al menos una vez al día, tienden a ver la tecnología como una mezcla de oportunidades y riesgos. Creen que la IA hará el trabajo mucho más agradable, aunque son más conscientes de los riesgos. De hecho, a pesar de su optimismo, alrededor de un tercio de los usuarios diarios expresan preocupación de que la IA podría causar desempleo para ellos o sus compañeros.

Los usuarios infrecuentes, por otro lado, son generalmente más escépticos. Menos de la mitad creen que la IA hará el trabajo más agradable, y sienten que hay poca presión externa o expectativa de adoptarla. Sin embargo, paradójicamente, están menos preocupados por ser reemplazados. Solo el 20% de estos trabajadores cree que la IA representa un riesgo serio para la seguridad laboral en el conjunto de la fuerza laboral.

Esta división dibuja un cuadro revelador: cuanto más se involucran los trabajadores con la IA, más ven tanto su potencial como sus peligros. Los usuarios ocasionales permanecen desconectados; menos emocionados, pero también menos preocupados.

Cuando les pedimos a los trabajadores que describieran cómo se sienten respecto a la IA en una sola palabra, las respuestas pintaron un

1 de cada 3

los usuarios diarios expresan preocupación de que la IA pueda llevar al desempleo para ellos o sus compañeros.

1 de cada 5

los usuarios poco frecuentes creen que la IA representa un riesgo serio para la seguridad laboral en la fuerza de trabajo en general.

paisaje emocional vívido, que varía desde emocionados, curiosos, y esperanzados hasta ansiosos, cautelosos, e inciertos.

El mensaje es claro: la gente está intrigada por la IA, pero observa atentamente cómo las organizaciones elegirán implementarla.

¿Cuál es la palabra que mejor representa cómo te sientes acerca de la IA?

So�uc�on�s

Me�or�do

Es�úpi�o −e–c˘a

In�óm�do

Gé�in�s

Re�pu�st��

Ba�ad� es�ép�ic�

Us�nd�

Us�s

am�r

Efici�nc�a

Fa�il�ar

˛

Re�ol�ci�na�io

Hu�an�s

Ah�ra

Cr�ac�ón

Cu�da�o

Má�rá�id�

Efici�nt�

Fo�ma

Te�no�og�a

Pe�fe�to

Te�ro�ífico

Ve�oc�da�

An�ie�ad

Ay�da��o

So�pr�nd�do

Se�ur�da�

So�tw�re

As�st�do

Es�el�zn�nt�

So�o

En�en��r

Ho�ri�le

Em�re�a

Ed�ca�ió�

Ni�gu�o

Pr�ce�an�o

ˆw˛

He�ho

In�or�at�vo

In�el�ge�te

Mo�er�o

Me�te

Im�or�an�e

Id�as

Cr�er

Me�or

Co�fian��

Se�vi�io

Al�o

Di�er�nt�Cr�ci�nd�

Úni�o

In�pi�ad�

De�is�on�s

Ne�es�da�

Be�efici�so

Fe�iz

In�ov�ci�ne�

Se�ci�lo

Co�ve�sa�ió�

To�os

Ag�ad�ci�o

Po�en�ia�

Ta�bi�n

Hu�an�da�

Ne�tr�l

Pe�so�as in�ri�an�es di�ri�s

In�ov�ci�n

Re�ac�on�do

Co�fu�o

Re�ol�ci�na�

Cu�da�os�

Ge�er�do

Pr�oc�pa�

Si�mp�eca�adí�

Co�pu�ad�ra

Ha�er

Na�a

Ap�en�iv�

‡‹ehy

De�ir

¿Quiénes están usando

IA y quiénes no?

Si un poco más de la mitad de los trabajadores del conocimiento han comenzado a usar IA en el trabajo, y solo una fracción lo hace regularmente, ¿qué distingue a los adoptantes de los no adoptantes?

Nuestros datos señalan cuatro diferenciadores clave:

Ocupación:

Los usuarios frecuentes de IA se encuentran comúnmente en roles tecnológicos, donde las herramientas digitales y las tareas orientadas a datos son parte del flujo de trabajo diario.

Tecnología de la información

Nivel de habilidad:

Los usuarios frecuentes tienden a trabajar en roles que requieren experiencia avanzada o especializada.

Usar IA frecuentemente Usar IA frecuentemente

Trabajadores con habilidades avanzadas

Trabajadores con habilidades básicas

Ingreso mucho más alto que la media

Ingreso ligeramente por encima de la media

Ingreso por debajo de la media

Estado parental:

Una de las diferencias más notables está entre padres y no padres. El 63% de los usuarios frecuentes de IA son padres, en comparación con solo 37% de aquellos que no tienen hijos. Esto sugiere que el uso de IA puede estar impulsado por quienes tienen menos tiempo disponible.

Otros atributos, como la edad, el género y la nacionalidad, no están significativamente relacionados con la frecuencia con que los empleados incorporan IA en su trabajo.

Ingreso:

Los que ganan más son más propensos a ser usuarios frecuentes, lo que sugiere que el acceso y la confianza pueden correlacionarse con el estatus socioeconómico. El 8% de los trabajadores que dicen que su ingreso es mucho más alto que el promedio usan IA con frecuencia, al igual que el 27% de aquellos que califican su ingreso como ligeramente por encima del promedio. Menos del 20% de los trabajadores con ingresos por debajo o muy por debajo del promedio usan IA con frecuencia.

PERSPECTIVA JABRA

Cuando se trata de cómo interactuamos con la IA, la flexibilidad es fundamental.

A medida que la inteligencia artificial generativa se integra más en los flujos de trabajo diarios, las formas en que las personas interactúan con ella se vuelven más diversas y dependientes del contexto.

Nuestra investigación muestra que casi dos tercios de los usuarios de IA hablan con sus herramientas al menos parte del tiempo, reflejando un cambio hacia modos de interacción más naturales y flexibles. Muchos encuestados reportan usar tanto texto como voz para interactuar con la IA. Interactuar con la IA a través de la voz es especialmente común en el transporte o entornos públicos. Esto apunta a

una tendencia más amplia hacia la interacción multimodal, donde la voz, el texto y otros tipos de entrada coexisten para facilitar un acceso fluido a la IA a lo largo del día.

La necesidad de interfaces intuitivas y adaptables está creciendo, al igual que la importancia de una infraestructura que pueda apoyar esta flexibilidad. Al entrar en una nueva fase de trabajo, el enfoque ya no está solo en lo que la IA puede hacer, sino en cómo las personas pueden interactuar con ella de manera natural y efectiva en entornos del mundo real.

Capítulo 3:

Uso de la IA y bienestar en el trabajo

Aunque actualmente pocos trabajadores utilizan la inteligencia artificial, no cabe duda de que estamos al borde de una revolución de integración de IA en el ámbito laboral. Esto significa que estamos en un momento crucial para evaluar y determinar si, y en qué medida, la IA puede apoyar en lugar de socavar el bienestar de los trabajadores.

Entonces, si observamos a quienes hoy en día utilizan IA en el trabajo, ¿parece que su labor se vuelve más o menos satisfactoria, placentera, significativa o estresante? Esta es una pregunta clave que podría ofrecernos un vistazo hacia el futuro del trabajo.

En esta sección, exploramos la relación entre el uso de la IA y los indicadores clave de bienestar, incluyendo la satisfacción laboral, el propósito y el estrés, para descubrir si existe una conexión entre cómo utilizamos la IA y cómo nos sentimos en el trabajo.

“La IA no es solo una actualización de sistemas. Es un cambio en cómo las personas experimentan su trabajo. Y cómo gestionemos ese cambio definirá nuestra cultura en los próximos años.” — Meik Wiking Instituto de Investigación de la Felicidad

El uso frecuente de IA está vinculado a un mayor bienestar

Curiosamente, nuestros datos muestran que el uso de la IA está relacionado con el bienestar. Los trabajadores que utilizan la IA al menos una vez al día dicen estar 34% más satisfechos con sus trabajos y reportan un sentido de propósito más fuerte en el trabajo que aquellos que nunca la usan, una diferencia considerable y estadísticamente significativa.

Cuando agrupamos a los trabajadores por frecuencia de uso, surge un patrón claro. Los usuarios frecuentes de IA (aquellos que la usan diariamente) consistentemente obtienen calificaciones más altas en casi todos los indicadores de bienestar laboral. Reportan un mayor logro de objetivos (78% de los usuarios frecuentes de IA frente a

Bienestar en el lugar de trabajo según la frecuencia de uso de IA

Estoy alcanzando mis metas en el trabajo

Mis oportunidades de avance son buenas

A menudo aprendo algo en el trabajo

63% de los usuarios infrecuentes de IA), más oportunidades de avance (70% de los usuarios frecuentes de IA frente a 38% de los usuarios infrecuentes de IA), y un mayor sentido de aprendizaje y desarrollo (79% de los usuarios frecuentes de IA frente a 56% de los usuarios infrecuentes de IA) que aquellos que usan la IA solo una vez a la semana o menos.

34%

mayor satisfacción

laboral reportada por empleados que utilizan IA al menos una vez al día

Usuarios de IA poco frecuentes

Usuarios de IA frecuentes

Igualmente, en comparación con los trabajadores que no utilizan IA regularmente, los usuarios frecuentes de IA son más optimistas sobre su futura satisfacción laboral (47% vs. 27%) y más seguros de que su trabajo seguirá siendo placentero (44% vs. 23%) y gratificante (45% vs. 24%).

Usuarios frecuentes de IA vs. usuarios infrecuentes de IA

trabajo seguirá siendo agradable

Usuarios frecuentes de IA
Usuarios infrecuentes de IA

El poder y potencial de usar la IA para colaborar

¿Uno de los hallazgos más interesantes? Usar la IA para apoyar la colaboración fomenta el bienestar.

Los trabajadores que utilizan la IA para colaborar con sus colegas y no solo para automatizar o simplificar tareas tediosas, informan de un mayor bienestar en general.

Al reducir la carga administrativa, proporcionar información en tiempo real y optimizar la comunicación, la IA podría generar más espacio para que las personas se conecten, reflexionen y construyan relaciones en el trabajo.

Rara vez discutimos las maneras en que la IA mejorará la colaboración, pero ahí es donde podría encontrarse parte de su potencial más transformador.

Utilizar la IA para colaborar mejor con los compañeros de trabajo puede ir desde facilitar reuniones más inteligentes, traducciones en tiempo real y toma de notas automática, hasta coautoría de documentos, resúmenes de discusiones y la presentación de ideas relevantes en el momento.

A medida que la IA permite un trabajo más inteligente (y en particular, reuniones inteligentes) ya estamos viendo cómo puede potenciar una mayor claridad, enfoque y conexión. Al eliminar la carga cognitiva y agilizar tareas rutinarias, la IA podría liberar a las personas para que dediquen más tiempo a un trabajo en equipo significativo, creativo y estratégico. Los escépticos tienen razón al decir que la IA cambiará para siempre la forma en que colaboramos. Pero ese cambio podría ser para mejor.

Pero no todos los efectos son positivos

Dicho esto, la IA no es una solución mágica para la felicidad.

Los usuarios frecuentes también informaron niveles más altos de estrés (los niveles de estrés entre los usuarios frecuentes fueron de 6.0 en promedio en comparación con 5.0 para los usuarios poco frecuentes), lo que podría deberse a la presión de dominar nuevas herramientas, crear las indicaciones “correctas” y adaptarse continuamente a sistemas en evolución. Parte de esta tensión también puede provenir de la carga mental adicional de revisar e interpretar los resultados generados por IA. Los trabajadores no solo deben usar estas herramientas, sino también mantenerse alerta, verificando los resultados y tomando decisiones de juicio con más frecuencia.

Esto no significa necesariamente que la IA esté haciendo que las personas estén más estresadas, pero podría señalar una posible necesidad de apoyo adicional.

En muchos casos, este estrés incluso puede reflejar un compromiso saludable, una especie de tensión con propósito que viene con realizar un trabajo significativo. Pero si no se maneja adecuadamente, puede ser problemático.

Las organizaciones necesitan equilibrar el empoderamiento con el apoyo: dar acceso a la IA mientras aseguran que las personas tengan las habilidades, el apoyo y la seguridad psicológica para usarla con confianza.

mayor nivel de estrés entre los usuarios frecuentes de la inteligencia artificial

“La IA puede ayudarnos a dedicar más tiempo a lo que hace que el trabajo sea significativo: pensar creativamente, resolver problemas y conectar con los demás. Pero solo si centramos nuestra estrategia en la experiencia humana.”

Capítulo 4:

Preparación empresarial para la transformación de la IA

Si la IA es el futuro del trabajo, ¿están las empresas listas para ello? En este capítulo, exploramos cómo perciben los trabajadores del conocimiento la preparación empresarial para la era de la IA. Los hallazgos ofrecen una realidad que invita a la reflexión, pero también señalan áreas claras donde las organizaciones pueden actuar con confianza y cuidado.

30% de los encuestados dijeron que su empresa ha dado pasos significativos, como implementar herramientas, ofrecer capacitación, establecer estrategias o comunicar claramente, para prepararse para la integración de la IA .

¿Las empresas cumplen lo que prometen?

Según los trabajadores encuestados, la mayoría de las organizaciones aún no están listas.

Solo 30% de los encuestados dijeron que su empresa ha dado pasos significativos, como implementar herramientas, ofrecer formación, establecer estrategias o comunicar claramente, para prepararse para la integración de la IA.

Esto es en gran parte lo esperado: la implementación de la IA ha sido hasta ahora relativamente aislada, experimental y a menudo desplegada desde una posición de miedo a quedar fuera en lugar de una estrategia clara. Pero eso no significa que las empresas no deban comunicar mientras descubren el camino. Para los empleados que navegan este cambio, el silencio puede ser más inquietante que el escepticismo.

Aquí está lo realmente interesante:

Los trabajadores que sienten que sus líderes son capaces de comunicar mejor los objetivos y la estrategia de la integración de la IA informan de niveles más altos de bienestar en el lugar de trabajo que otros. De hecho, donde los empleados reportaron una mala comunicación por parte de la dirección, aspectos del bienestar como el optimismo, la confianza y el propósito disminuyeron.

En otras palabras, la gente no espera perfección. Pero sí valora la transparencia.

Las organizaciones que mantienen a los empleados informados sobre lo que viene, por qué es importante y cómo serán apoyados, ya están mejorando la moral y ganando confianza. Y una comunicación clara es fundamental para el bienestar durante el cambio.

Cómo varía la preparación según

los demográficos

Aunque la mayoría de las empresas aún están comenzando su viaje en IA, algunas están más avanzadas que otras. Entre países, tamaños de empresas e industrias, encontramos diferencias notables en cómo los trabajadores perciben la preparación de sus organizaciones:

India lidera a nivel mundial, con la mayor preparación reportada por los trabajadores, la comunicación más fuerte por parte de la dirección y la mayor capacidad de respuesta al bienestar de los empleados.

Empresas medianas (100 - 1000 empleados) logran el equilibrio perfecto en percepción de preparación, ofreciendo la agilidad de las startups con los recursos de grandes empresas.

¿Qué tan preparada está su empresa para integrar IA?

Geografía

¿Qué tan preparada está su empresa para integrar IA?

Tamaño de la empresa

Hasta 50 empleados

50-99 empleados

100-249 empleados

250-499 empleados

500-999 empleados

1000-4999 empleados

5000-9999 empleados

10000 empleados o más 1 2 3 4 5

Pequeñas empresas(menos de 50 empleados) obtuvieron el puntaje más bajo en preparación, probablemente debido a su capacidad o experiencia limitada.

Dicho esto, es importante señalar que, en general, incluso aquellas calificadas como las mejores, las evaluaciones de los trabajadores se sitúan en el punto medio de la escala. A pesar de ser clasificadas como las más preparadas, todas las empresas todavía tienen mucho espacio para mejorar.

Los trabajadores saben lo que necesitan

No solo preguntamos a los trabajadores cuán preparadas estaban sus empresas, sino también qué les ayudaría a sentirse más apoyados.

La respuesta fue clara y contundente.

Casi la mitad (44%) indicó que la capacitación técnica en herramientas y sistemas de IA es la necesidad más urgente para asegurar una transición exitosa. Otro 38% señaló que las oportunidades de mejora y reciclaje son críticas para garantizar que la IA apoye, y no relegue, su bienestar.

¿Y el tercero en importancia? Programas de alfabetización y concienciación sobre IA, diseñados para ayudar a las personas a entender qué es la IA, qué no es, y cómo usarla con confianza en sus tareas diarias.

Y esto tiene sentido.

En capítulos anteriores, vimos que los usuarios frecuentes de IA reportan mayor estrés, posiblemente porque están navegando nuevas herramientas sin mucho apoyo estructurado. Cuando las organizaciones no proporcionan orientación, los trabajadores se ven obligados a resolverlo solos, lo que puede llevar a incertidumbre, ineficiencia y tensión emocional.

Por lo tanto, no solo es importante garantizar que los empleados tengan acceso a la IA, sino también capacitarlos y empoderarlos para usarla de manera eficaz y mejorar su experiencia laboral.

Conclusión clave

Aunque solo una minoría de las empresas ha tomado medidas concretas para preparar a su plantilla para la IA, la mayoría de los trabajadores no buscan la perfección.

Lo que quieren es claridad. Comunicación. Compromiso con el aprendizaje. Y, sobre todo, un liderazgo que vea la IA no solo como un cambio técnico, sino como uno cultural.

¿Qué tipo de apoyo es más necesario para garantizar una transición exitosa hacia la IA Generativa?

Capacitación técnica sobre herramientas de IA

Oportunidades para mejorar y reciclar habilidades

Las empresas que lo logren tendrán una ventaja, no solo en la adopción tecnológica, sino en la construcción de culturas de confianza, adaptabilidad y bienestar.

¿Y quienes esperan? Corren el riesgo de no solo quedarse atrás en innovación. Se arriesgan a perder la confianza y el compromiso de las personas que se espera impulsen esa innovación.

Capítulo 5:

¿Cómo se ve una gestión efectiva del cambio con IA?

A estas alturas, una cosa está clara: la transición hacia la IA está en marcha, pero la respuesta humana a ese cambio aún está desarrollándose. Y eso ofrece a las empresas una poderosa e importante ventana de oportunidad.

Debido a que la adopción de la IA aún está en su fase formativa, las organizaciones tienen una oportunidad excepcional para planificar su implementación de manera intencional. Para decidir no solo cómo se implementa la IA, sino cómo se siente para las personas que la utilizarán. Ahora tenemos una oportunidad única, antes de que el uso de la IA se vuelva ubicuo, para definir su despliegue e impacto en la fuerza laboral global.

¿Será fortalecedor? ¿Desorientador? ¿Inspirador?

Eso depende de qué tan bien las empresas gestionen el cambio, no solo a través de sistemas y políticas, sino también con empatía, estructura y apoyo.

Basándonos en los datos de este informe, hemos identificado cuatro palancas clave para que la transición hacia la IA funcione para las personas:

1

Educación

Empieza con lo básico, construye hacia la confianza.

El mensaje de los empleados es claro: quieren aprender.

Desde formación técnica hasta programas de alfabetización en IA y oportunidades de mejora y reciclaje, los trabajadores de diversas industrias creen que les falta capacitación clave para dominar la transición hacia la IA.

Y no están pidiendo convertirse en expertos en IA de la noche a la mañana.

Lo que quieren es contexto, claridad e instrucción. Desean pasar de una exposición pasiva a una educación activa y, con ello, a una aplicación segura.

Las empresas que invierten en aprendizaje estructurado dirigido por la compañía, ya sea mediante talleres, cursos o guías, no solo construirán capacidad, sino también confianza, compromiso y resiliencia.

Realmente es un ganar-ganar... si las empresas se comprometen con programas de aprendizaje para apoyar la transición.

2

Exposición

Haz que la gente use la IA con urgencia.

Aprender es una cosa. La exposición es otra.

La IA es un nuevo territorio para muchos empleados. Y, como cualquier terreno desconocido, viene acompañado de miedo, resistencia y curiosidad en igual medida.

Por eso es tan importante la exposición práctica y sin presión.

Dar a los empleados espacio para explorar la IA a su propio ritmo antes de hacerla obligatoria puede cambiar radicalmente la percepción. Transforma la IA de algo impuesto a algo que están co-creando.

Nuestros datos muestran que los trabajadores que eligen usar IA voluntariamente tienen una perspectiva más optimista sobre el futuro del trabajo que aquellos a quienes se les obliga a usarla.

Las organizaciones pueden acelerar esto integrando la IA en herramientas cotidianas, ofreciendo entornos de “sandbox” para experimentar y creando foros peer-to-peer para compartir casos de uso y consejos.

Cuanto más accesible y útil se sienta la IA, más probable es que se mantenga.

Estimulo 4

La señal más clara en nuestros datos es esta: las personas que utilizan IA en el trabajo informan niveles más altos de bienestar. Los usuarios frecuentes tienden a sentirse felices, con propósito y optimistas sobre el futuro laboral.

Este efecto es constante en diferentes roles laborales, industrias y regiones. Sugiere que la IA, cuando se adopta de manera significativa, puede mejorar la experiencia laboral diaria de las personas, no solo ahorrando tiempo, sino desbloqueando formas de trabajo más interesantes y satisfactorias.

Aunque también observamos un aumento modesto entre aquellos que usan IA para tareas colaborativas, la conclusión general es más poderosa: el uso de IA en general se asocia con un mayor bienestar. Es un recordatorio de que la adopción de tecnología no solo se trata de productividad. Puede ser una herramienta para mejorar cómo se sienten las personas en el trabajo.

Comunicación

y

Finalmente, y quizás lo más importante, los líderes necesitan hablar sobre la IA: temprano, abiertamente y con frecuencia.

Una y otra vez, hemos visto que no solo lo que hacen las empresas afecta el bienestar, sino cómo hablan sobre ello. Los empleados que reciben comunicación clara de la dirección sobre el propósito y los objetivos de la integración de la IA informan una satisfacción significativamente mayor y menos estrés que aquellos que no lo hacen.

Una buena comunicación es específica, consistente y bidireccional. No solo explica la tecnología; explica la visión. Responde no solo qué cambia, sino por qué importa, cómo ayudará y qué apoyo está disponible.

Y, quizás lo más importante, crea espacio para preguntas, inquietudes y diálogo.

El proyecto humano para el cambio de IA

A veces, en medio de grandes cambios, es útil volver a los fundamentos de lo que sabemos que funciona. Y el cambio hacia IA no es diferente, porque mientras la tecnología cambia, las personas no.

Esto significa que los principios fundamentales de una buena gestión del cambio siguen siendo válidos: comunicar claramente, involucrar desde el principio, apoyar de manera constante y liderar con empatía. Aunque no hay un mapa perfecto para la adopción de IA, se está formando un patrón.

Las empresas mejor posicionadas para prosperar en este momento son aquellas que reconocen la IA como más que un cambio tecnológico. La ven como un cambio cultural y la gestionan en consecuencia.

Esto comienza empoderando a los empleados con las herramientas adecuadas. No solo una licencia, sino todo el ecosistema: hardware inteligente, espacios de reunión inteligentes, formación cuidadosa, comunicación continua y sistemas diseñados para ayudar a las personas a utilizar la IA con claridad y confianza.

Invierten en aprendizaje. Fomentan la exploración. Integran la colaboración en nuevos flujos de trabajo. Y comunican como si fuera una misión crítica... porque lo es.

Cuando estos elementos se unen, sucede algo poderoso. Los empleados no solo sobreviven al cambio, lo moldean. Se sienten preparados, incluidos y entusiasmados. Y, como resultado, las organizaciones cosechan las recompensas dobles de productividad y bienestar.

En última instancia: el bienestar no es un efecto secundario de una buena implementación de IA. Es la prueba decisiva.

Las organizaciones que hacen de la adopción de la IA un proceso centrado en el ser humano no solo ganan en productividad, sino también en lealtad, creatividad y resiliencia a largo plazo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.