Italo Pizzolante - Empresas deben saber comunicar su propósito a trabajadores y público

Page 1

RSE

36

WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM

WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM

Lunes 17 de octubre de 2016

Lunes 17 de octubre de 2016

TENDENCIAS

Empresas deben saber comunicar su propósito a trabajadores y público

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

$42 MILLONES SERÁ LA INVERSIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DE UNOS 20,000 JÓVENES.

L

Rosa María Pastrán

FOTOS DE LA PRENSA /NILTON GARCÍA.

economia@laprensagrafica.com

ACUERDO. ASI, GRUPO SAN NICOLÁS Y USAID SON LAS INSTITUCIONES QUE ACORDARON LA REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN PARA JÓVENES A PARTIR DEL PROGRAMA “PUENTES PARA EL EMPLEO”.

INICIATIVAS DE EMPLEO

FOTO DE LA PRENSA /NILTON GARCÍA.

Unos 25 jóvenes, entre 16 y 29 años de edad, serán preparados durante dos meses para iniciar a trabajar como cajeros comerciales en Grupo San Nicolás. Esto será parte del programa “Puentes para el empleo” de USAID.

CAPACITADOS. PARA INICIAR CON EL PROGRAMA, LA ASI RECIBIRÁ A UN GRUPO INICIAL DE 25 JÓVENES QUE SERÁN CAPACITADOS DURANTE DOS MESES PARA DESPUÉS OBTENER UN TRABAJO.

Edwin Teos economia@laprensagrafica.com

n El Salvador es constante escuchar que hoy en día los jóvenes que terminan sus estudios de bachillerato tienen dificultades para encontrar un trabajo. Ante tal situación, algunas empresas del país están creando proyectos de capacitación laboral en jóvenes oen labúsqueda deun emprendimiento,esto como parte de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por ejemplo, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y Grupo San Nicolás or-

ganizarán el curso formativo para que 25 jóvenes puedan obtener empleo en dos meses. El curso será parte del proyecto “Puentes para el empleo” de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los jóvenes que participarán tienen entre 16 y 29 años de edad; ellos recibirán, durante dos meses, las capacitaciones en las instalaciones de la ASI y después serán contratados por Grupo San Nicolás para ser ubicados como cajeros comerciales. “Los empresarios son los que generan empleo en

este país, y lo que nosotros queremos es que más personas se integren en la sociedad y que tengan un futuro”, expresó el director ejecutivo de la ASI, Jorge Arriaza. Estas organizaciones esperan capacitar a un aproximado de 20,000 jóvenes durante los próximos cinco años. Para finales de este año pretenden realizar más cursos e instruir a 500 jóvenes. La

inversión total del proyecto será de $42 millones. “Esta es una contribución de Estados Unidos, para que los jóvenes puedan estar más cerca de conseguir trabajo, y buscamos incidir en las políticas del país que permiten a las personas insertarse laboralmente”, sostuvo Mario Rivas, representante del programa “Puentes para el empleo”.

H

oy en día, las empresas pueden lograr una conexión más permanente con los consumidores y con sus mismos empleados si comunican de manera eficiente su propósito y si este va en línea con sus actuaciones, sostiene Ítalo Pizzolante, consultor en estrategia y comunicación. “Las empresas que procuran comunicar de forma estratégica el propósito y alinearlo a sus actuaciones logran equipos más comprometidos y construyen un fortalecimiento frente a las amenazas de políticas públicas”, indicó el experto en temas de Responsabilidad Social Empresarial, comunicación estratégica y gobierno corporativo, en entrevista con LA PRENSA GRÁFICA. Los pilares típicos de las empresas han sido la visión, misión, valores y su modelo operacional, pero a partir de hace unos años esto ha dado un giro, pues las investigaciones hechas en la región hechas por diferentes firmas, incluyendo la de Pizzolante, dan cuenta que hoy los consumidores están buscando conocer cuál es el propósito de las empresas. “La discusión ya noes de ganar o no ganar dinero, es cómo lo ganas y qué haces con él, en consecuenciaescómo tugenerassostenibilidad en la empresa a partir de la clara definición del propósito”, aseguró. Grupos como los ‘millenials’ le dan prioridad a trabajar en empresas que tengan un propósito. “En países como los nuestros aun con las necesidades económicas un valor diferencial para el compromiso de la fuerza laboral es que yo me identifique con el propósito de la empresa”, agregó. En ElSalvador empresascomo

EN EL SALVADOR. LA EMPRESA AES EL SALVADOR ES VISTA COMO UN EJEMPLO DE EMPRESA QUE HA DEFINIDO SU PROPÓSITO Y LO COMUNICA.

>

ASI capacitará a jóvenes para conseguir empleo

E

Responsabilidad Social Empresarial, base del sector azucarero

FOTOS DE LA PRENSA /CORTESÍA

JORGE ARRIAZA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASI

OPINIÓN POR MARIO SALAVERRÍA Presidente de la Asociación Azucarera

Ítalo Pizzolante, consultor en temas de comunicación, gobierno corporativo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), habló sobre los aspectos que deben considerar las empresas en la actualidad para manejar sus relaciones internas y externas.

> “Los empresarios son los que generan empleo, y lo que nosotros queremos es que más personas se integren en la sociedad y que tengan un futuro”.

37

“La discusión ya no es de ganar o no ganar dinero, es cómo lo ganas y qué haces con el, en consecuencia es cómo tu generas sostenibilidad en la empresa”. ÍTALO PIZZOLANTE, CONSULTOR

Grupo Agrisal y AES El Salvador tienen una clara definición de su propósito, según Pizzolante. Más allá de un eslogan, el propósito de una empresa puede hacerse tangible en la manera en cómo se toman las decisiones, dándole prioridad a los negocios inclusivos y a las alianzas con los sector público y privados. En algunos casos Pizzolante cree que las empresas siempre

han contado con un propósito, pero no lo han sabido hacer explícito. EL FUTURO Elconsultor opinóqueunaempresa quedesee permanecer en el futuro deberá presentar “una actuación responsable”. Recordó que antes se hablaba mucho de construir valor, pero ahora más de capturar el valor, es decir, comunicar y establecer relaciones, pues es ahí donde está el logro sostenible. Otro de los temas de lo que se habla en la actualidad en las empresas es de contar con un sistema de alerta temprana en lugar de un sistema de manejo de crisis. “Este tener una filosofía en la empresa que sepa interpretar una señal y convertirla en una alerta temprana que evite la crisis, no tienen que llegar a usar un manual lo que tienes que tener es la destreza gerencial para prever”, añadió. Pizzolante hacreado supropia firmay ha publicadoloslibros contítuloscomo“Ingeniería dela imagen”, EditorialUCAB (1993), “La reingeniería del pensamiento” (1995); “Organización y cultura,la identidad corporativa” (España, 2000) y “El poder de la comunicación estratégica, reflexiones de un evangelizador corporativo”.

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) representa un valor agregado en la agroindustria azucarera, actualmente los productores están cada vez más convencidos de la importancia de contar con un negocio socialmente responsable, que cuide el medio ambiente y atienda en temas sociales a las comunidades que le rodean; es entonces imprescindible incorporar prácticas de RSE dentro de las líneas de trabajo de las empresas que comprendan toda su cadena de valor. Para el sector azucarero, la Responsabilidad Social Empresarial es un factor transversal en toda su cadena de valor y en los últimos años ha impulsado la creación de prácticas de RSE tomando en cuenta factores de sostenibilidad como: el económico, la salud y seguridad ocupacional y el medio ambiente. Estos factores representan la armonía que debe tener cada negocio para lograr ser sostenible. Con el fin de fomentar estas prácticas se crea en 1998 la Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR), por iniciativa de los ingenios azucareros del país. FUNDAZUCAR es el brazo estratégico de la Agroindustria Azucarera de El Salvador en temas de sostenibilidad y tiene como objetivos impulsar una cultura de Responsabilidad Social Empresarial a lo largo de su cadena de valor y fomentar el bienestar social y ambiental de las comunidades rurales azucareras, a través de la implementación de programas y proyectos basados en dos pilares estratégicos de acción.

Pilar I: Erradicación del Trabajo Infantil en el cultivo y cosecha de caña de azúcar, el cual busca alcanzar cero presencia de menores en la corta de caña de azúcar y en aquellas labores de caña que por ley sean prohibidas. Gracias al trabajo realizado por la agroindustria azucarera a través de FUNDAZUCAR para 2015 se alcanzó una disminución del 93 % de trabajo infantil (De acuerdo con datos del censo matricular 2015 del Ministerio de Educación) en el cultivo y cosecha de caña de azúcar. Pilar II: Responsabilidad Social Empresarial, el cual tiene como fin construir una cultura de RSE en la Agroindustria Azucarera de El Salvador. Para este pilar, FUNDAZUCAR cuenta con un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, que busca impulsar una cultura de RSE en el campo, trabajando con su cadena de valor e inculcando la incorporación de buenas prácticas agrícolas en las haciendas cañeras; con este manual se espera lograr progresivamente una agricultura sostenible en el cultivo y cosecha de caña de azúcar. Para la zafra 2015-2016 se logró sensibilizar en buenas prácticas agrícolas a productores que representan el 26 % del área cultivada con caña de azúcar a escala nacional.

La RSE implica incorporar prácticas que abarcan compromisos que van más allá de las obligaciones legales empresariales; sin embargo, en la agroindustria azucarera son cada vez más los empresarios –sean estos productores de caña de azúcar, accionistas de ingenios, transportistas, entre otros– que están comprometidos con la sociedad y con la sostenibilidad. El Sector Azucarero tiene la convicción que la RSE también se encuentra en el campo; por eso, FUNDAZUCAR capacita y empodera a los productores de caña de azúcar en prácticas de responsabilidad social empresarial, ya que el compromiso de todos los sectores es indispensable para avanzar y lograr negocios socialmente responsables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Italo Pizzolante - Empresas deben saber comunicar su propósito a trabajadores y público by PIZZOLANTE - Issuu