Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
VAN YOUNG, ERIC 1989 La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, Fondo de Cultura Económica, México. VILLA DE MEBIUS, ROSA HELIA 1988 San Luis Potosí. Una historia compartida, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. WILCHES-CHAUX, GUSTAVO 1993 "La vulnerabilidad global", en: Andrew Maskrey, comp., Los desastres no son naturales, LA RED/ITDG, Tercer Mundo editores, Bogotá, pp.9-50. NOTAS 1 Este trabajo forma parte del proyecto colectivo "Desastres agrícolas en México, Siglos XVIXIX" (CIESAS/CONACyT), de cuyo acervo utilizamos la mayoría de los materiales presentados.Agradecemos al personal del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, quienes por medio de su directora, Lic. María Isabel Monroy, nos otorgaron todas las facilidades para la búsqueda y localización del material que en parte sustenta el presente artículo. Asimismo, damos las gracias a los miembros del proyecto: Alma García, Virginia García Acosta y Juan Manuel Pérez Zevallos, con quienes discutimos fructíferamente versiones previas, siendo el resultado final de nuestra entera responsabilidad. 2 Maskrey estima que la vulnerabilidad se determina por ciertos procesos sociales, económicos y políticos, siendo los países pobres o subdesarrollados los más afectados (Maskrey, 1989:19ss). Wilches-Chaux considera que la vulnerabilidad es la incapacidad de cualquier sociedad para absorber un cambio del medio ambiente, el cual constituye un riesgo; distingue once tipos de vulnerabilidad (natural, física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional), que no están inconexos sino en estrecha relación (Wilches-Chaux, 1993:25-49). 3 Caputo y Herzer, 1987:1. 4 Cfr. los trabajos de Chávez Orozco, Florescano, Cardoso, Galicia, Van Young, Brading, García Acosta y Hamnett, citados en la bibliografía. 5 Cfr. Céspedes y Ríos, 1985:235-258. Estos autores analizan el impacto producido en Paraguay, entre los años de 1979 y 1983, por las crecientes excepcionales de los ríos Paraná y Paraguay; también realizan un estudio del nivel de vulnerabilidad de los asentamientos, así como de los efectos en la población damnificada y la producción alimentaria. 6 Véanse los apéndices 1 y 2, donde se han concentrado en cuadros los factores climatológicos, epidemias y temblores ocurridos en 1887, divididos en dos grandes regiones: centro-sur y norte. 7 Como un ejemplo de los trabajos sobre desastres naturales desde una perspectiva histórica, véanse los reunidos en García Acosta, coord., 1992. 8 Cabrera, 1991:16. 9 Este hecho ha provocado que la región conocida como La Huasteca, ubicada al sureste del estado, sea una de las más fértiles, ya que se encuentra entre la costa y la sierra. 10 Cabrera, 1991:8. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
279