1 minute read

EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRÍCOLA EN EL MEDIO RURAL

Para la elaboración de este ensayo se utilizó documentación histórica proveniente de algunos ramos del Archivo General de la Nación de México, como Tierras, Indios, Tributos, Reales Cédulas y Epidemias. El material disponible en estos acervos se refiere a diversos temas de la historia rural colonial, como el trabajo, el gobierno, la producción y el comercio en las haciendas y pueblos de indios, así como a los conflictos entre éstos por tierras y agua. Se consultaron dos expedientes relativos a sendos conflictos entre pueblos y haciendas surgidos a raíz de estos desastres, así como solicitudes de exención de tributos de pueblos indios y ordenanzas virreinales para mitigar los efectos económicos y sociales que la epidemia y la crisis agrícola provocaron en el medio rural. Para la redacción de este ensayo también fue útil revisar monografías y obras diversas relativas a haciendas coloniales. El tema de las haciendas mexicanas ha llamado la atención de historiadores mexicanos y extranjeros. Los estudios disponibles permiten conocer cuestiones como el trabajo y la producción de las haciendas novohispanas a lo largo de su historia. Con base en esta información presentamos una caracterización general de las mismas, con el fin de profundizar en diversos aspectos que adquieren especial interés al considerar los efectos sociales de los desastres en el medio rural. Este ensayo se divide en cuatro apartados. El primero constituye una caracterización de las haciendas novohispanas. En el segundo describimos algunas repercusiones sociales y económicas

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

Advertisement

http://www.desenredando.org

147

This article is from: