9 minute read

APÉNDICE 1. FACTORES CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO- SUR DE MÉXICO

VAN YOUNG, ERIC 1989 La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, Fondo de Cultura Económica, México. VILLA DE MEBIUS, ROSA HELIA 1988 San Luis Potosí. Una historia compartida, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. WILCHES-CHAUX, GUSTAVO 1993 "La vulnerabilidad global", en: Andrew Maskrey, comp., Los desastres no son naturales, LA RED/ITDG, Tercer Mundo editores, Bogotá, pp.9-50.

NOTAS

Advertisement

1 Este trabajo forma parte del proyecto colectivo "Desastres agrícolas en México, Siglos XVIXIX" (CIESAS/CONACyT), de cuyo acervo utilizamos la mayoría de los materiales presentados.Agradecemos al personal del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, quienes por medio de su directora, Lic. María Isabel Monroy, nos otorgaron todas las facilidades para la búsqueda y localización del material que en parte sustenta el presente artículo. Asimismo, damos las gracias a los miembros del proyecto: Alma García, Virginia García Acosta y Juan Manuel Pérez Zevallos, con quienes discutimos fructíferamente versiones previas, siendo el resultado final de nuestra entera responsabilidad. 2 Maskrey estima que la vulnerabilidad se determina por ciertos procesos sociales, económicos y políticos, siendo los países pobres o subdesarrollados los más afectados (Maskrey, 1989:19ss). Wilches-Chaux considera que la vulnerabilidad es la incapacidad de cualquier sociedad para absorber un cambio del medio ambiente, el cual constituye un riesgo; distingue once tipos de vulnerabilidad (natural, física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional), que no están inconexos sino en estrecha relación (Wilches-Chaux, 1993:25-49). 3 Caputo y Herzer, 1987:1. 4 Cfr. los trabajos de Chávez Orozco, Florescano, Cardoso, Galicia, Van Young, Brading, García Acosta y Hamnett, citados en la bibliografía. 5 Cfr. Céspedes y Ríos, 1985:235-258. Estos autores analizan el impacto producido en Paraguay, entre los años de 1979 y 1983, por las crecientes excepcionales de los ríos Paraná y Paraguay; también realizan un estudio del nivel de vulnerabilidad de los asentamientos, así como de los efectos en la población damnificada y la producción alimentaria. 6 Véanse los apéndices 1 y 2, donde se han concentrado en cuadros los factores climatológicos, epidemias y temblores ocurridos en 1887, divididos en dos grandes regiones: centro-sur y norte. 7 Como un ejemplo de los trabajos sobre desastres naturales desde una perspectiva histórica, véanse los reunidos en García Acosta, coord., 1992. 8 Cabrera, 1991:16. 9 Este hecho ha provocado que la región conocida como La Huasteca, ubicada al sureste del estado, sea una de las más fértiles, ya que se encuentra entre la costa y la sierra. 10 Cabrera, 1991:8.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

279

11 Los cabildos, durante el período colonial, y los ayuntamientos, en el siglo XIX, fueron las primeras instancias que tomaron medidas para mediatizar los efectos de los fenómenos naturales. Esta práctica se dio en otros países de Latinoamérica, como fue el caso de Puerto Rico, donde los ayuntamientos tuvieron una participación activa para socorrer a los damnificados por el huracán de San Ciriaco en 1899 (Schwartz, 1992:312-313). 12 Villa, 1988:60. 13 La mayor parte de la información sobre la inundación en la ciudad de San Luis Potosí y los fenómenos naturales que impactaron al resto de las entidades federativas de la República Mexicana, fue tomada de periódicos de la época y del documento localizado en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (en adelante AHESLP). La relación de estas fuentes aparece en la bibliografía. Para mayor fluidez de la lectura, se han eliminado las notas relativas a estas fuentes y se han conservado las que se refieren a otro tipo, que confirman y/o amplían la información. 14 Memoria, 1888, f.39. 15 Villa, 1988:60. 16 Una situación semejante ocurrió en Puerto Rico en 1899, cuando el gobernador norteamericano nombró comisiones entre los hombres más prominentes de la isla, creando a la par un "puente de caridad" entre el continente y la isla. Posteriormente, debido a una orden política, los ayuntamientos se hicieron cargo de la situación, hecho que no demerita que en una primera etapa los cabildos puertorriqueños no hayan intentado tomar la batuta (Schwartz, 1992:307). 17 Márquez, 1986:368-369 y 375; Villa, 1988:338; Cabrera, 1991:87-90. 18 El valor de las localidades en palco, según la misma carta, osciló entre $20.00 y $50.00. 19 Situación diferente a la llamada "hambruna del norte", acaecida entre 1849 y 1852, en la que los ayuntamientos de Nuevo León, Durango, Aguascalientes, Coahuila y Jalisco desempeñaron el papel de intermediarios y amortiguadores de la crisis (González Navarro, 1983:10-16). 20 Se han incluido tanto las respuestas oficiales de los gobernadores, como aquéllas provenientes de otro tipo de autoridad (eclesiástica y militar) o de particulares. 21 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, julio 3 de 1887. 22 A diferencia del resto del estado de Veracruz, en el puerto del mismo nombre las lluvias comenzaron a fines de julio, se interrumpieron durante la sequía intraestival de agosto y reiniciaron a fines de dicho mes. Se considera la presencia de una sequía intraestival o canícula cuando hay un receso parcial de las precipitaciones pluviales justo a la mitad de la estación de lluvias. Sobre sequías estivales en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, véase Le Roy Ladurie, 1991:153-177. 23 Padilla y Rodríguez, 1980:110. En el siglo XIX se consideraban como principales causas de mortandad la disentería, la pulmonía, la diarrea, la inflamación y las heridas (McCaa, 1993:101).

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

280

24 La ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre, contaba con aproximadamente 85,816 habitantes (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla, julio 31 de 1887). 25 Memoria... de Michoacán, 1889:25-26 y 146-147; Sánchez, 1987:137-138. 26 Memoria... de Aguascalientes, 1887, docs. 69 y 88. 27 El Observatorio Meteorológico de León, Guanajuato, reportó que el mes de junio había tenido 26 días de lluvia en la ciudad y sus alrededores, teniendo el día 14 una lluvia acompañada de granizo (Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, julio 8 de 1887). 28 En Yautepec, Morelos, los daños consistieron en treinta casas "sumergidas por la corriente" y destrucción de plantíos, huertos y ganado (Galván, 1951:340). 29 Memoria... de Guerrero, 1886:11; Memoria... de Guerrero, 1887:2, 9 y 27. 30 Las dificultades se iniciaron a finales de 1885, cuando el gobernador Francisco Arce y los miembros del congreso estatal tuvieron diferencias respecto a la administración política y económica de la entidad, lo que reflejó serios problemas en torno a las esferas jurisdiccionales de cada poder político. En abril de 1886 el congreso ofreció al ejecutivo "que le dejaría hacer cuanto se le antojase en el ramo administrativo, si se le entregaba por completo la dirección de la política en los asuntos del Estado", pero Arce rechazó la propuesta (Memoria... de Guerrero, 1887:2 y 27; Memoria... de Guerrero, 1890:31). 31 "Luis Mier y Terán, Gobernador de Oaxaca, a Próspero Cahuantzi, Gobernador de Tlaxcala, Oaxaca, octubre 15 de 1886", en: AHUIA, CPD, 1886, leg. 11, caja 24, fs. 11627 y 11953 (g. 2199). 32 Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana (en adelante AHUIA), Colección Porfirio Díaz (en adelante CPD), 1886, leg. 10, caja 5, fs. 7145-7146 y 1887; "El general Ruiz manifiesta que debido a cuatro años de malas cosechas ha habido una notable emigración de campesinos a los estados de la frontera", en: AHUIA, CPD, 1886, leg. 12, caja 5, f. 2333; Memoria... de Oaxaca, 1884, doc. 51 y cuadro 4; Memoria... de Oaxaca, 1887:2; Galván, 1951:318; Padilla y Rodríguez, 1980:109; Espinosa, 1987:147; Romero, 1990:35. 33 Padilla y Rodríguez, 1980:109-110. 34 "El gobernador del estado [Coahuila] transcribe la solicitud del ejecutivo del estado de San Luis Potosí pidiendo ayuda para los damnificados por la inundación", en: Archivo Municipal de Saltillo (en adelante AMS), Presidencia Municipal, caja 130/3, exp.123, f.1-2v. 35 Molina, 1991:265. 36 Padilla y Rodríguez, 1980:109. 37 El terremoto del 3 de mayo de 1887 constituyó un verdadero acontecimiento, ya que se considera que el tipo de movimiento de tierra acaecido en Sonora sólo se da cada mil o dos mil años (Molina, 1991:255-272). 38 Padilla y Rodríguez, 1980:110; Cuevas, 1989:191-192.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

281

39 "Informe de la comisión de socorros a favor de los inundados de Matamoros, México, septiembre 12 de 1887", en: AHUIA, CPD, 1887, leg. 12, caja 17, f.8142-8143; Galván, 1951:336. 40 Los miembros de la familia Verástegui eran descendientes de nobles vascos instalados como hacendados en Ríoverde. Algunos de sus miembros fueron jefes políticos de la región que controlaban. Durante la gubernatura de Blas Escontria, Paulo Verástegui llegó a ser diputado (Villa, 1988:135). 41 Padilla y Rodríguez, 1980:110. 42 Montes de Oca ayudó en innumerables ocasiones a los empresarios potosinos y tuvo una enorme influencia en la vida política del estado (Márquez, 1986:311-312). 43 Cada una de estas fábricas tenía alrededor de 700 empleados (Cabrera, 1991:80-90). 44 La familia Diez Gutiérrez tenía fuertes intereses en la industria, minería y agricultura; Carlos era considerado como uno de los latifundistas más influyentes en el país. Cuando intentó llevar a cabo su quinta reelección, un grupo de la oligarquía potosina protestó ante el presidente Díaz. Aun así, tanto Carlos como Pedro Diez gobernaron el estado de 1876 a 1898 (Villa, 1988:135 y 338-339). 45 Contaduría de Glosa: dependencia del poder legislativo encargada de la revisión de cuentas de todas las oficinas públicas, cuidando de que los gastos estuvieran hechos conforme a la ley. 46 La familia Viramontes tenía fuertes intereses en la minería y en la pequeña industria. 47 Matías Hernández Soberón era comisionista de toda clase de artículos, principalmente granos y semillas. Felipe Muriedas era propietario de uno de los más importantes almacenes de ropa, un prominente terrateniente de San Luis y tenía intereses en la minería, la construcción, los transportes y la industria; además controlaba una parte de los dos más grandes latifundios: La Angostura y El Gogorron, el segundo de los cuales tenía talleres de hilados y tejidos, así como cerca de cien mil borregos. Entre 1890 y 1893, frente a la escasez de agua en la ciudad, se le otorgó una concesión al señor Wastell para abastecerla, la cual le fue retirada, otorgándosela a una compañía formada precisamente por Soberón y Muriedas (Cabrera, 1991:88; Villa, 1988:133, 138 y 339; Márquez, 1986:374-375). 48 En esta cantidad se incluyeron los donativos de la Cervecería de San Luis y de La Fama. 49 La familia Cabrera tenía fuertes lazos con la oligarquía potosina. 50 La citada relación fue publicada por el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí los días 10, 13, 20 y 24 de agosto de 1887. Una segunda relación, complementaria de la primera, se remitió a los periódicos a mediados del octubre, pero el periódico citado no la publicó. 51 Periódico Official del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, agosto 3 de 1887. 52 Si se considera un promedio de cuatro habitantes por casa, resulta que la inundación dejó alrededor de 1,600 personas sin habitación, es decir, que aproximadamente el 2.5% de la población quedó sin lugar dónde vivir y fue alojada en dos rastros y una casa en construcción.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

282

This article is from: