HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL. 1

Page 232

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)

LA SECUENCIA SÍSMICA DE AGOSTO A OCTUBRE DE 1717 EN GUATEMALA. EFECTOS Y RESPUESTAS SOCIALES(1) Giovanni Peraldo Huertas Y Walter Montero Pohly In 1717, three earthquakes struck the city of Santiago de los Caballeros, Guatemala. One was produced by the eruption of the Fuego volcano, another was caused by cortical faulting, and the third was a subduction earthquake. Based on historical documents of that time, secondary sources, and specialized publications related to the subject matter, this essay studies the impact of these events on Colonial society and the response of the civil defense authorities. The point is that the population's social vulnerability was due only in part to its poor adaptation to an active geological environment. Social factors also played a role. Following the earthquakes survival problems ocurred, like chronical food and housing shortage, triggered by people abandoning their homes, towns and lands. This in turn shows how strongly the native population depended on the principal urban colonial centers, seat of the dominant class: spanish and native-spanish people. INTRODUCCIÓN Durante el siglo XVIII ocurrieron importantes fenómenos geológicos que afectaron el desarrollo socioeconómico de la región centroamericana. Destacan los temblores que se presentaron por cerca de tres meses durante 1717, de los cuales los conocidos como los temblores del día de San Miguel fueron particularmente destructivos; aún hoy día se recuerdan como una de las crisis sísmicas más importantes de su historia. Afectaron la región central de Guatemala la cual tenía, y aún tiene, una alta concentración demográfica. Se trataba de una región con gran importancia administrativa para todo el Reino de Guatemala cuya capital,2 Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy conocida como Antigua Guatemala, sede del gobierno real y eclesiástico de toda esa región, fue la más afectada. A partir de una revisión de las fuentes sismogeneradoras involucradas en esta crisis sísmica, en el presente trabajo estudiaremos los efectos que provocó en la infraestructura, su impacto social, las medidas de defensa civil adoptadas, la recuperación ante el desastre y la cosmovisión de ciertos sectores sociales. Además revisaremos la discusión política suscitada en torno a la propuesta de trasladar Santiago de Guatemala a otra zona alejada de los volcanes, para de esa manera "salvarla" de tales desastres. Fue esta última una de las consecuencias más importantes que generaron los temblores, pues constituyó el inicio de toda una discusión que se prolongaría hasta 1773, fecha en que finalmente se decidió el traslado y posterior fundación de Santiago de Guatemala en el lugar en que actualmente se encuentra la Ciudad de Guatemala. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Cuando se realizan investigaciones sobre sismología histórica o cualquier proceso geológico histórico, la consulta de fuentes documentales primarias es esencial; si únicamente se investiga a Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

227


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

APÉNDICE 1. FACTORES CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO- SUR DE MÉXICO

9min
pages 284-287

CONSIDERACIONES FINALES

8min
pages 272-274

DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN?

2min
page 271

EL REPARTO DE LOS DONATIVOS

5min
pages 269-270

La situación en los estados norteños

4min
pages 261-262

El papel de las comisiones auxiliares

2min
page 266

Los donativos espontáneos

5min
pages 267-268

La situación en los estados del centro-sur

2min
pages 259-260

LA RESPUESTA ESTATAL

5min
pages 257-258

LA RESPUESTA FEDERAL

2min
page 256

LAS PRIMERAS RESPUESTAS

1min
page 255

CONCLUSIONES

5min
pages 244-245

LA INUNDACIÓN Y SU ESCENARIO

5min
pages 252-254

Interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores

2min
page 242

El temblor y el volcán en la cosmovisión indígena guatemalteca

2min
page 243

El poder eclesiástico y el poder real ante el desastre

3min
pages 240-241

Las manifestaciones religiosas

1min
page 239

Periodo post-desastre y de recuperación

2min
page 237

Efecto de los temblores sobre el terreno

7min
pages 232-234

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 216-221

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

12min
pages 201-209

LA SITUACIÓN EN CHAPALA-GUADALAJARA

8min
pages 210-213

ANEXO

9min
pages 222-226

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21min
pages 188-196

SEQUÍAS Y POBREZA EN LA CAPITANÍA DE PARAÍBA

5min
pages 184-185

LA SEQUÍA DE 1802-1803

5min
pages 182-183

LA CONYUNTURA SOCIO-ECONÓMICA NORDESTINA A FINES DEL SIGLO XVIII

10min
pages 169-173

..............................................................................................................................................................................176 LA RECUPERACIÓN

8min
pages 179-181

PRELUDIO A LA CRISIS LA GRANDE SECA DE 1790-1793 Y LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL

9min
pages 174-178

Otros casos y sus efectos

5min
pages 156-157

CONCLUSIONES

5min
pages 158-159

Las mujeres de Manuel López, Juan Ascencio y Juan Matías, gañanes de una hacienda en Orizaba(50

2min
page 155

El caso de Pascual Juan, Nicolás y Josefa Martínez, indios tributarios de Tepezoyuca, Tianguistengo, 1736- 1777.(37)..........................................................................................................................................................152 El caso de San Juan del Monte y la hacienda de San Juan del Monte, 1733-1746

5min
pages 153-154

EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRÍCOLA EN EL MEDIO RURAL

1min
page 152

Los fenómenos naturales en la vida cotidiana de una región

12min
pages 133-136

REPENSANDO LAS "OCURRENCIAS DEL TIEMPO"

5min
pages 137-138

CARACTERIZACIÓN DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS

5min
pages 148-150

LA EPIDEMIA DE MATLAZAHUATL Y LA CRISIS AGRÍCOLA DE 1737-1742

2min
page 151

El terremoto de 1746 y los censos "incobrables"

4min
pages 130-132

INTRODUCCIÓN

4min
pages 123-125

BIBLIOGRAFÍA

16min
pages 116-122

CONSIDERACIONES FINALES

3min
page 115

DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

2min
pages 105-106

CONCLUSIONES

8min
pages 91-94

Illapa, oráculos y observación sistemática

2min
page 114

Desplazamiento y conservación de la dualidad

2min
page 111

DE LAS SEQUÍAS EN LA NUEVA CORÓNICA

3min
pages 102-103

El arroyo Vega

8min
pages 88-90

El arroyo Maldonado

4min
pages 85-87

Las cuencas

2min
page 82

ANEXO: BREVE CRONOLOGÍA SÍSMICA DE LOS EVENTOS QUE HAN OCASIONADO DAÑOS CON EPICENTRO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1min
pages 61-62

EL CONCEPTO DE DESASTRE

3min
pages 68-69

HISTORIA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2min
page 74

Los Terceros

7min
pages 77-81

El perfil de la barranca

4min
pages 75-76

Efectos sobre la vulnerabilidad

2min
page 59

El crecimiento de San Salvador como efecto de la ampliación de la infraestructura económica

2min
page 57

Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo sísmico

3min
pages 50-51

LAS MODIFICACIONES EN LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LOS TRES SIGLOS COLONIALES

2min
page 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12min
pages 42-45

Tendrá alma la ciudad?

6min
pages 39-40

El socorro de la Virgen y de los santos

6min
pages 34-35

LA REUBICACIÓN: UN DRAMA COLECTIVO.(35

3min
page 36

En pro o en contra de la reubicación

6min
pages 37-38

DESASTRE "NATURAL" O CASTIGO DIVINO?

3min
page 32

Las respuestas de la ciencia española

3min
page 33

La prevención de riesgos

1min
page 31

La elección de un paraje

3min
pages 27-28

BIBLIOGRAFÍA

5min
pages 20-22

La vulnerabilidad

3min
pages 18-19

CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

2min
page 26

La dialéctica de lo sano y lo malsano

4min
pages 29-30

Los eventos

5min
pages 15-17

Concepciones religiosas y míticas

2min
page 14

Las fuentes

5min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL. 1 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu