HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL. 1

Page 188

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)

campesina que sufría por esos mismos años un intenso proceso de desestabilización y que se encontraba, así, debilitada y no preparada. En mayo de 1803, cuando terminaba otro ciclo agrícola sin que hubiesen aparecido alimentos ni siquiera para abastecer las villas, pueblos y rancherías del interior, antiguos emporios productores de harina de mandioca, como Taquara e Itamaracá, desaparecían literalmente del mapa de los centros de abastecimento de alimentos.(40) La tasa de mortalidad de los ya diezmados esclavos que hacían funcionar los ingenios del Nordeste oriental en la vuelta del siglo XIX (si comparados, por ejemplo, con los de Bahía), parece haber aumentado violentamente durante los años de la primera sequía decimonónica, como consecuencia de la muerte de millares de cautivos que, de acuerdo con el testimonio de la Mesa de Inspección, "todavía más hambrientos que sus Señores, se internan en los matos, mueren de hambre, y cuando llegan a ser socorridos, es casi siempre por una mano escasa, y mezquina."(41) En otras palabras, esto parece indicar que los esclavos huían de las plantaciones no sólo para recuperar la libertad y escapar de los malos tratos, sino también (y tal vez principalmente en esta coyuntura) en busca de condiciones que les permitieran evitar la muerte por hambre, que sus dueños ya no eran capaces de conjurar. Esto, a su vez, deja entrever los efectos desastrosos de la incidencia de irregularidades climáticas, como las lluvias torrenciales del segundo año del siglo y la severísima sequía que se inició inmediatamente después y se extendió por el período 1801-1803, irregularidades que ciertamente contribuyeron a desestabilizar todavía más el ya problemático sistema de abastecimento alimentario del Nordeste oriental. En los primeros meses de la nueva sequía, disturbios y tumultos populares en diversas localidades de la Capitanía, verdaderos food-riots que habían estado ausentes durante las crisis anteriores, comenzaron a ser comunicados a la Junta de Gobierno. Los protagonistas eran generalmente grupos de indios dispersos y cultivadores hambrientos de los distritos de la zona da mata, "que obligados por el hambre causada por la actual sequía, transitan de un para otro lugares". La administración colonial recomendó consideración y caridad, pero igualmente represión firme para evitar "que ellos, abusando del deplorable estado a que están reducidos, pasen a perjudicar los ganados y plantíos de los moradores de esa Feligresía".(42) Las noticias de millares de indios arrancados de sus aldeas por los efectos de la sequía son constantes a lo largo del año de 1803. También a diferencia de las emergencias anteriores, esta vez los informes mencionaban multitudes de migrantes que huían de los efectos de la sequía e invadían los ricos municipios azucareros. En el extremo sur de Pernambuco, en la comarca de Serinhaem, se repetían incidentes violentos provocados por la llegada de numerosos retirantes "que huyendo de la sequía que hay en los Pueblos al Norte de esa Villa se refugian en ella y en su Término, para poderse sustentar". También a ellos se recomendaba "prestar todo el socorro posible, mas así que comiencen a abusar de su estado, ordenamos vm que los haga prender y remeter con sumario a este Cuartel General".(43) A principios del segundo semestre de 1803 el término de la antigua villa de Porto Calvo, una área más al sur de Serinhaem, importante productora de harina en los años 1780, fue invadido y ocupado por una "multitud de individuos retirados del Norte", todos ellos "armados con armas prohibidas", llevando nuevamente al gobierno de Recife a recomendar prudencia y caridad para evitar el agravamiento de la tensión "sin que se quebranten las respectivas leyes de Policía." (44) Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

APÉNDICE 1. FACTORES CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO- SUR DE MÉXICO

9min
pages 284-287

CONSIDERACIONES FINALES

8min
pages 272-274

DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN?

2min
page 271

EL REPARTO DE LOS DONATIVOS

5min
pages 269-270

La situación en los estados norteños

4min
pages 261-262

El papel de las comisiones auxiliares

2min
page 266

Los donativos espontáneos

5min
pages 267-268

La situación en los estados del centro-sur

2min
pages 259-260

LA RESPUESTA ESTATAL

5min
pages 257-258

LA RESPUESTA FEDERAL

2min
page 256

LAS PRIMERAS RESPUESTAS

1min
page 255

CONCLUSIONES

5min
pages 244-245

LA INUNDACIÓN Y SU ESCENARIO

5min
pages 252-254

Interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores

2min
page 242

El temblor y el volcán en la cosmovisión indígena guatemalteca

2min
page 243

El poder eclesiástico y el poder real ante el desastre

3min
pages 240-241

Las manifestaciones religiosas

1min
page 239

Periodo post-desastre y de recuperación

2min
page 237

Efecto de los temblores sobre el terreno

7min
pages 232-234

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 216-221

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

12min
pages 201-209

LA SITUACIÓN EN CHAPALA-GUADALAJARA

8min
pages 210-213

ANEXO

9min
pages 222-226

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21min
pages 188-196

SEQUÍAS Y POBREZA EN LA CAPITANÍA DE PARAÍBA

5min
pages 184-185

LA SEQUÍA DE 1802-1803

5min
pages 182-183

LA CONYUNTURA SOCIO-ECONÓMICA NORDESTINA A FINES DEL SIGLO XVIII

10min
pages 169-173

..............................................................................................................................................................................176 LA RECUPERACIÓN

8min
pages 179-181

PRELUDIO A LA CRISIS LA GRANDE SECA DE 1790-1793 Y LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL

9min
pages 174-178

Otros casos y sus efectos

5min
pages 156-157

CONCLUSIONES

5min
pages 158-159

Las mujeres de Manuel López, Juan Ascencio y Juan Matías, gañanes de una hacienda en Orizaba(50

2min
page 155

El caso de Pascual Juan, Nicolás y Josefa Martínez, indios tributarios de Tepezoyuca, Tianguistengo, 1736- 1777.(37)..........................................................................................................................................................152 El caso de San Juan del Monte y la hacienda de San Juan del Monte, 1733-1746

5min
pages 153-154

EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRÍCOLA EN EL MEDIO RURAL

1min
page 152

Los fenómenos naturales en la vida cotidiana de una región

12min
pages 133-136

REPENSANDO LAS "OCURRENCIAS DEL TIEMPO"

5min
pages 137-138

CARACTERIZACIÓN DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS

5min
pages 148-150

LA EPIDEMIA DE MATLAZAHUATL Y LA CRISIS AGRÍCOLA DE 1737-1742

2min
page 151

El terremoto de 1746 y los censos "incobrables"

4min
pages 130-132

INTRODUCCIÓN

4min
pages 123-125

BIBLIOGRAFÍA

16min
pages 116-122

CONSIDERACIONES FINALES

3min
page 115

DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

2min
pages 105-106

CONCLUSIONES

8min
pages 91-94

Illapa, oráculos y observación sistemática

2min
page 114

Desplazamiento y conservación de la dualidad

2min
page 111

DE LAS SEQUÍAS EN LA NUEVA CORÓNICA

3min
pages 102-103

El arroyo Vega

8min
pages 88-90

El arroyo Maldonado

4min
pages 85-87

Las cuencas

2min
page 82

ANEXO: BREVE CRONOLOGÍA SÍSMICA DE LOS EVENTOS QUE HAN OCASIONADO DAÑOS CON EPICENTRO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1min
pages 61-62

EL CONCEPTO DE DESASTRE

3min
pages 68-69

HISTORIA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2min
page 74

Los Terceros

7min
pages 77-81

El perfil de la barranca

4min
pages 75-76

Efectos sobre la vulnerabilidad

2min
page 59

El crecimiento de San Salvador como efecto de la ampliación de la infraestructura económica

2min
page 57

Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo sísmico

3min
pages 50-51

LAS MODIFICACIONES EN LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LOS TRES SIGLOS COLONIALES

2min
page 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12min
pages 42-45

Tendrá alma la ciudad?

6min
pages 39-40

El socorro de la Virgen y de los santos

6min
pages 34-35

LA REUBICACIÓN: UN DRAMA COLECTIVO.(35

3min
page 36

En pro o en contra de la reubicación

6min
pages 37-38

DESASTRE "NATURAL" O CASTIGO DIVINO?

3min
page 32

Las respuestas de la ciencia española

3min
page 33

La prevención de riesgos

1min
page 31

La elección de un paraje

3min
pages 27-28

BIBLIOGRAFÍA

5min
pages 20-22

La vulnerabilidad

3min
pages 18-19

CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

2min
page 26

La dialéctica de lo sano y lo malsano

4min
pages 29-30

Los eventos

5min
pages 15-17

Concepciones religiosas y míticas

2min
page 14

Las fuentes

5min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.