Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
histórico debe tenerse siempre presente que el impacto del fenómeno y la percepción de los desastres por la gente que lo vivió en su época, no debe ser analizado con nuestro prisma actual. Un desastre, tal como nosotros lo percibimos hoy en día, no supone necesariamente que en otra época se sintiera y se viviera en igual manera: las fuentes requieren siempre de un cuidadoso análisis heurístico y hermenéutico. Dentro de este marco, tomaremos como caso la época colonial, aquella etapa en que progresivamente se impuso una racionalidad occidental-europea, diferente de la nativa, que sentó las bases de una particular relación hombre-naturaleza que no se adecuó al medio geográfico, como lo ha demostrado el desenvolvimiento histórico de la comunidad peruana.() En este ensayo se analizan tres situaciones en que es visible la utilización del desastre por parte de la población. Las dos primeras permiten perfilar, en grados diversos, el regateo político-económico de los grupos afectados por el desastre con el Estado, en la búsqueda de su final conveniencia. La tercera situación, distinta de las anteriores, se centra en la presencia de fenómenos naturales de recurrencia anual y la forma en que fueron vividos y se convirtieron en parte de la experiencia cotidiana de una región. El estudio de caso permite delinear algunas pautas sobre el grado de organización y sobre todo las estrategias adaptativas de una sociedad a su entorno. En todo momento, la preocupación gira alrededor de la capacidad de respuesta, y las respuestas, de una sociedad ante situaciones críticas, como las que suelen ser causadas por los fenómenos naturales; aquéllos que se convierten en desastre y aquéllos que, afectando a la población, terminan siendo "asimilados" por ella. De este modo se sugiere, finalmente, repensar la relación sociedad-naturaleza y, por tanto, las estrategias sociales de prevención.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
125