Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
de producir desastres, en función de su posibilidad de propiciar acciones que reduzcan su efecto probable. 5. Wilches-Chaux, 1993:35-36; Lavell, 1993:148. 6. Maskrey, 1993:125. 7. Guamán Poma, 1980, folio 190(192). El número entre paréntesis indica la numeración correlativa, la cual no siempre coincide con la indicada por el cronista. Para efectos prácticos, en adelante, las referencias a El primer nueva corónica y buen gobierno se harán mediante las iniciales del autor y señalando entre paréntesis el o los parágrafos correspondientes según el orden correlativo indicado en la edición de 1980 (IEP/Siglo XXI: edición crítica de J.V. Murra y con traducciones de Urioste). A solicitud del editor, las transcripciones del texto de Guamán Poma se han realizado con la ortografía del castellano actual. 8. GP (192-193). Traducción de J.L. Urioste. 9. Según Fossa (1991), "carnero" es una equivalencia del castellano con el quechua usada por los españoles para designar a las llamas y a otros camélidos americanos con base en el eje referencial del hábitat natural ibérico. Siendo éste el castellano aprendido por Guamán Poma, no es de extrañar que mientras en el texto habla de "carneros", la lámina muestre una llama. GP (258-259). 10. Suponemos que se refiere a Pacha Camac, divinidad costeña cuyo culto se expandió hacia los Andes, incluso antes de la conquista Inca del valle (Rostworowski, 1989:71-78 y 1992:5974), debido a que Guamán Poma usa indistintamente ambos nombres a lo largo del documento. 11. GP (157). 12. GP (287). 13. GP (1171). 14. GP (1171). 15. GP (258-259). 16. GP (258-259, 1171). 17. Véase Soldi, 1980:24. 18. Camino, 1992. 19. Camino, 1992. 20. GP (958). 21. Morote Best, 1988:241-282. A. Anderson, observación personal, 1994. 22. GP (288). Resaltados y anotaciones entre paréntesis son del texto. 23. GP (716). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
118